Noticias Internacionales

Chile promueve la prescripción electrónica de antibióticos en sus Médicos Veterinarios

Publicado

en

(333 lecturas vistas)

COMPARTIR

Con más de 4.000 veterinarios/as inscritos/as y superando las 47.000 recetas emitidas, el Director Nacional del Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG), José Guajardo Reyes, destacó los logros del primer año en funcionamiento del Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos Veterinarios del Servicio, en el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW).

“Esta iniciativa, pionera en Latinoamérica, busca fomentar el uso responsable de estos medicamentos para prevenir la propagación de bacterias resistentes, las cuales podrían causar más de 39 millones de muertes humanas entre 2025 y 2050 al no contar con tratamientos efectivos”, señaló Guajardo.

El Director Nacional del SAG destacó que “este nuevo sistema desarrollado por el SAG, promueve mejores prácticas en el uso de antimicrobianos bajo el enfoque «Una Salud», que integra sanidad animal, salud humana y cuidado de los ecosistemas para abordar de manera conjunta los riesgos sanitarios que conlleva el mal uso de este tipo de medicamentos”.

Los antimicrobianos son medicamentos utilizados para controlar y tratar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas. Incluyen antibióticos, fungicidas, agentes antivirales y antiparasitarios.

Plan Nacional contra la RAM

El Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos Veterinarios es parte de las acciones del Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), y es resultado del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”, en una alianza impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con financiamiento de la Unión Europea. Este proyecto brindó apoyo técnico a siete países de la región, incluido Chile, para desarrollar estrategias de prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos.

El Director Nacional del SAG destacó que, “estamos muy satisfecho pues al día de hoy ya se ha registrado un número significativo de veterinarios y veterinarias en el sistema, de los cuales 3.722 atienden a mascotas y 677 a otras especies. En cuanto a las recetas emitidas, el 76% corresponde a medicamentos para mascotas, con un total de 36.041 prescripciones, mientras que 11.298 han sido destinadas a otras especies”.

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?

El descubrimiento de los antimicrobianos, como los antibióticos, revolucionó la medicina al tratar infecciones graves y salvar vidas, marcando un hito en la salud humana y animal. Sin embargo, muchos de estos medicamentos están perdiendo su eficacia ya que los microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos microscópicos) se han vuelto resistentes a ellos, lo que disminuye drásticamente las opciones terapéuticas eficaces para controlar y tratar enfermedades infecciosas.

Este fenómeno, que desafía a los servicios sanitarios a nivel mundial, se conoce como resistencia a los antimicrobianos, y se produce debido al uso poco responsable de estos medicamentos, facilitando la mutación de microorganismos y volviéndolos resistentes a ellos.

El director nacional del SAG señaló que «el Servicio Agrícola y Ganadero ha asumido con el mayor compromiso esta problemática mundial, pues los estudios dan cuenta que, si se toman las medidas adecuadas, se podrá evitar la muerte de más de 110 millones de personas por infecciones bacterianas entre 2025 y 2050 a nivel global».

Asimismo, hizo un llamado a la responsabilidad de los dueños de animales, desde perros y gatos hasta bovinos, caballos, cerdos, entre otros, recomendándoles que «utilicen antibióticos en sus animales solo cuando sean prescritos por un/a médico/a veterinario/a; adquieran medicamentos veterinarios únicamente en farmacias autorizadas; eviten la automedicación de los animales; y, finalmente, les insto a mis colegas médicos veterinarios a informarse sobre el Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos de nuestro Servicio, cuyo uso es obligatorio», concluyó el director nacional del SAG.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

La OMSA y la FAO instan a sus miembros a erradicar la Peste de los Pequeños Rumiantes

Publicado

en

COMPARTIR

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), es una enfermedad devastadora que causa importantes pérdidas económicas y animales. Con tasas de morbilidad y mortalidad que pueden alcanzar el 100 % en poblaciones no expuestas previamente, esta enfermedad vírica altamente contagiosa representa una grave amenaza para ovejas, cabras y ciertas especies de rumiantes silvestres.

Más allá de su impacto en la sanidad animal, las pérdidas económicas asociadas a la PPR ascienden a unos 2.100 millones de dólares estadounidenses al año. Desde su identificación en 1942, la PPR se ha propagado a más de 70 países en África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este, arraigándose en muchas regiones y representando una seria amenaza para los medios de vida y las economías frágiles. Esta enfermedad socava los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en zonas donde más de 330 millones de personas, principalmente pequeños agricultores y comunidades de subsistencia, dependen de los pequeños rumiantes.

Aún se requiere más trabajo para lograr la erradicación

La exitosa erradicación de la peste bovina en 2011, que demostró el poder de la colaboración y los esfuerzos concertados para proteger la sanidad animal y los medios de vida humanos, motivó a la comunidad veterinaria mundial a designar la PPR como la siguiente enfermedad prioritaria a erradicar, junto con la rabia transmitida por perros. En 2015, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron la Estrategia Global de Control y Erradicación de la PPR (PPR GCES, por sus siglas en inglés)  , con el ambicioso objetivo de erradicar la enfermedad para 2030.

Durante los 10 años transcurridos desde el lanzamiento de la estrategia PPR GCES, se han logrado avances significativos. Entre las iniciativas se incluyen la implementación del Proyecto Regional de Apoyo al Pastoralismo en el Sahel (PRAPS)  , varios proyectos financiados por la Unión Europea, proyectos de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE. UU. (DTRA), y el lanzamiento del Programa Panafricano para la Erradicación de la PPR y el Control de Otras Enfermedades Prioritarias de los Pequeños Rumiantes  . Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La propagación continua de la PPR hacia nuevas regiones y su arraigo en áreas endémicas, agravados por el acceso limitado a servicios veterinarios en comunidades marginadas, siguen siendo grandes desafíos para su eliminación. Superar estos obstáculos es esencial para lograr la erradicación de la PPR, proteger los medios de vida y reforzar la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Es imperativo mantener un esfuerzo global sostenido y coordinado para garantizar el éxito de la estrategia PPR GCES y fortalecer la resiliencia de las comunidades que dependen de los pequeños rumiantes.

Un compromiso con la colaboración global

Los pequeños rumiantes suelen ser el recurso más importante, y en algunos casos el único, del que dependen ciertas poblaciones vulnerables para sobrevivir. La erradicación de la PPR abriría oportunidades económicas tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al crecimiento y la estabilidad. Las ovejas y las cabras desempeñan un papel esencial en la vida de muchos agricultores, especialmente mujeres y jóvenes, quienes a menudo están subrepresentados en los espacios públicos y de toma de decisiones.

Desde el inicio de la estrategia PPR GCES, ha quedado claro que los brotes pueden gestionarse y que se puede desarrollar una inmunidad colectiva mediante el establecimiento de mecanismos nacionales de financiación para actividades clave de prevención de enfermedades animales, la promulgación de políticas y normativas favorables, la inversión en la producción de vacunas y diagnósticos para la PPR, y la concienciación y formación sobre tecnologías de prevención y control.

Para tener éxito, los esfuerzos de erradicación deben seguir una estrategia bien diseñada y coordinada, respaldada por una infraestructura sólida y la inversión en el personal veterinario. Estos esfuerzos deben priorizarse y reconocerse como un bien público internacional mediante un compromiso político firme y la movilización de recursos. La OMSA y la FAO instan a sus Miembros a seguir comprometidos con la inversión en enfoques.

¿Qué es la peste se pequeños rumiantes?

La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica causada por un morbilivirus estrechamente relacionado con el virus de la peste bovina que afecta a caprinos y ovinos y a algunos parientes silvestres de pequeños rumiantes domésticos, así como a los camellos. Se identificó por primera vez en Côte d’Ivoire en 1942.

Se caracteriza por tasas de morbilidad y mortalidad significativas, y tiene un alto impacto económico   en zonas de África, Oriente Medio y Asia, donde los pequeños rumiantes contribuyen a garantizar la subsistencia.

Los animales afectados presentan una fiebre alta y depresión, junto con secreciones en los ojos y las fosas nasales. Los animales no pueden comer, ya que la boca se cubre de dolorosas llagas erosivas y sufren de neumonía y diarrea graves, que llevan, con frecuencia, a la muerte.

Leer más

Noticias Internacionales

Movimiento de animales de una región a otra: la experiencia colombiana con trazabilidad y sanidad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Descubren cómo la alfalfa sobrevive a suelos salinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia