Noticias

Casos de Muerte Atípica en Bovinos en México: ¿cuál fue la causa?

Publicado

en

(386 lecturas vistas)

COMPARTIR

Ante reportes de casos de muerte atípica de ganado en la región del Valle de Tulancingo, Hidalgo (centro oriente de México), personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del país azteca acudió a realizar una investigación epidemiológica en la zona, que comprende nueve predios con presencia de 85 bovinos.

Los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con autoridades estatales y municipales, visitaron los municipios de Acaxochitlán, Acatlán, Agua Blanca, Tulancingo y Metepec para recabar información sobre presuntos decesos de bovinos, como circula en redes sociales.

Al realizar el rastreo epidemiológico, médicos veterinarios especialistas de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Senasica constataron que en los predios bajo investigación se alimentaba al ganado bovino con dietas de concentrados que contenían pollinaza (excretas de pollo de engorda).

Productores entrevistados reportaron 57 animales muertos, que previamente habían presentado postración, ptialismo (excesiva producción de saliva en la boca) y reducción en su producción; los decesos cesaron cuando se retiró de la dieta la pollinaza, por lo que se presume que la elevada concentración de este alimento fue la causa de la mortalidad.

En los predios visitados se identificaron dos bovinos, a los que se les realizó inspección clínica y necropsia, con el fin de obtener muestras para determinar en laboratorio la causa de la muerte.

Los médicos veterinarios de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA recomendaron disponer sanitariamente los cadáveres, es decir, que sean enterrados con cal en el mismo predio, y evitar algún tipo de aprovechamiento o consumo de los cuerpos de los animales.

En las unidades de producción visitadas tomaron muestras de alimento que contenía pollinaza, que fueron enviadas al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa) del Senasica.

En este momento se realizan análisis toxicológicos para determinar si hay presencia de plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, elementos químicos, nitritos, nitratos o urea, toda vez que se trata de compuestos que en concentraciones elevadas pueden ser mortales para los rumiantes y otras especies animales.

Asimismo, a través de la coordinación regional de la CPA y el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Hidalgo, los médicos veterinarios del Senasica continúan realizando rastreos en la zona para identificar más casos y seguir recabando información que permita complementar las investigaciones y, en conjunto con los resultados de laboratorio, identificar la causa de la muerte y, en su caso, determinar las acciones sanitarias que el caso amerite.

Cabe recordar que la DGSA del Senasica no recomienda el uso de la pollinaza para alimentar al ganado, pues su uso, aun en un bajo porcentaje, no garantiza inocuidad ni calidad del alimento porque puede contener elementos perjudiciales para el animal que lo consume.

Ante ello, de manera interinstitucional se ofrecerá capacitación a los productores de ganado bovino en temas de alimentación, nutrición, buenas prácticas de producción pecuaria, calendarización de vacunación, desparasitación y trazabilidad.

Agricultura reiteró la recomendación a la población en general de preferir el consumo de alimentos certificados por la Secretaría de Salud o por el Senasica, que cuenta con médicos veterinarios autorizados que se encargan de verificar permanentemente los procesos que se llevan a cabo en Establecimientos Tipo Inspección Federal, cuyos productos ostentan el sello TIF.

Exhortó a los productores y la población en general a reportar oportunamente la muerte masiva de animales, con el fin de descartar la presencia de alguna enfermedad exótica o de alto impacto zoosanitario.

Laboratorio confirmó las sospechas

Los análisis practicados en el laboratorio oficial del Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa) del Senasica, para determinar la causa de la mortalidad de ganado en la región del valle de Tulancingo, Hidalgo, arrojaron altas concentraciones de urea, tanto en muestras de órganos de los animales afectados, como en el alimento.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) informó que los resultados evidencian que la causa de muerte fue intoxicación por las altas concentraciones de urea en el alimento, lo que sugiere un mal manejo en la alimentación del ganado por el uso de pollinaza (excretas de aves de engorda).

El Senasica reiteró su exhorto a los productores de ganado bovino a evitar el uso de pollinaza y reportar oportunamente la muerte masiva de animales, con el fin de descartar la presencia de alguna enfermedad exótica o de alto impacto zoosanitario.

Pueden reportar al número de emergencias 800 751 2100, a través de la aplicación Avise (disponible para iOS y Android) o acudir a la oficina de Agricultura, Senasica o Coordinación de la CPA más cercana.

 

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Internacionales

Caminando hacia la erradicación de tuberculosis bovina, brucelosis y garrapata Boophilus spp.

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia