Noticias Nacionales

Cajamarca: una cuenca lechera con un enorme potencial quesero

Publicado

en

(425 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por MV Mg Christian Gonzales (Perulactea)

Como es conocido, Gloria acaba de lanzar su nueva línea de Quesos de Cajamarca, lo cual es un acierto que va ayudar a contribuir al crecimiento del consumo de quesos en el Perú, a través de una buena nutrición con productos de buena calidad e inocuos para un consumidor que cada vez es más exigente.

¿Pero en qué se sustenta este gran acierto?

Este enorme trabajo, se hace realidad debido a la singularidad de una cuenca lechera histórica como Cajamarca, la cual siempre ha destacado por su leche de buena calidad, por el modelo pastoril predominante, presencia de razas que concentran mejor los sólidos de la leche como la Brown Swiss y Jersey, así como buenos estándares en cuentas bacterianas la cual se ha ido trabajando en estos años, alentado por una nueva política de pagos por calidad.

La cuenca de Cajamarca, tiene una impronta especial donde predominan el pequeño ganadero, predominantemente con vacas que recorren potreros de rye grass y tréboles, donde se comienza a hacer ensilado, pero donde aún se hace aún mucho ordeño manual. Por ello, para una industria como Gloria este escenario productivo representa un enorme desafío para producir más y mejor leche, tal como lo menciona su Gerente de Desarrollo Ganadero, el Ing. Dieter Uslar.

Foto. Ing. Agr. Dieter Uslar, Gerente de Campo de Gloria

Pero ya se pueden ver los resultados de este trabajo de la industria por ofrecer apoyo técnico al ganadero. Un ejemplo del impacto positivo se puede ver en casos como el Establo “Los Sauces” de la familia Huatay, que se ubica en el distrito de Namora en Cajamarca. Ellos producen 300 litros diarios, con 20 vacas en ordeño, ya cuentan con una unidad de ordeño de dos bajadas, producen su propio ensilado de maíz a partir de 3 has (que les alcanza para 5 meses) y entregan leche fría porque disponen de un centro de acopio cercano que Gloria les ha instalado, por lo cual cobran puntuales casi 2 soles por litro de leche, porque la formalidad en la venta de leche no es algo que se debe ningunear en un país de tanta informalidad como el Perú.

Así como los Huatay, hay miles de familias ganaderas en Cajamarca, que son ejemplo del enorme potencial ganadero, pero se requiere que la inversión que llega desde el sector público, hable este mismo idioma y con ello busque ser de mayor impacto y menos asistencialista, promoviendo una tecnificación planificada como la generación de más puntos de acopio para leche fría, más fomento de la producción de ensilado, entre otras medidas con objetivo de hacer más eficiente estas pequeñas ganaderías.

Si vemos a Cajamarca como departamento o región, debemos mencionar que el potencial es aún más grande, destacándose provincias como San Marcos, Celendín y Cutervo, territorios donde la producción de leche podría hasta triplicarse por sus zonas aptas para desarrollar producción forrajera,

Foto. Ganado del Establo «Los Sauces»

Es importante mencionar, que Gloria en la actualidad, trabaja con 5,500 ganaderos los cuales representan la población que entrega la leche fresca a la planta todos los días, los cuales representan alrededor de 115,000 a 120,000 kilos por día de leche entregada.

Queda claro, que la cuenca de Cajamarca necesita tecnificarse más, pero de una forma organizada, por lo que sería muy interesante una «alianza público – privada» donde los planes de expansión de la industria privada pudieran estar concatenados a los trabajos realizados desde el Gobierno Regional o las Municipalidades. Esto con el objetivo de generar nuevas zonas productoras y sostenibles a favor del desarrollo de los pequeños ganaderos de la región, cambiando la equivocada visión asistencialista del sector público de siempre ver a los ganaderos como “gente pobre”, como si solo fueran «negocios de subsistencia» y en su lugar planificar modelos empresariales que impacten, como dotarlos de tanques de enfriamiento de leche, porque la «leche fría» versus la «leche caliente» (porongo), le brinda a los ganaderos poder de negociación y acceso a mejores precios.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Quesos peruanos ganadores de medallas de oro, plata y bronce en Brasil se presentarán en Expoperulactea 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Christian Gonzales: “Perú tiene potencial para convertir a su sector ganadero en exportador”

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Expoperulactea 2025: el sector de la producción animal tendrá su feria del 9 al 12 de julio

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia