Noticias Internacionales

Bolivia Cierra Exportaciones de Carne Bovina

Publicado

en

(795 lecturas vistas)

COMPARTIR

En una medida unilateral el gobierno boliviano decidió cerrar las exportaciones de carne, argumentando escasez de alimento en el mercado local.

Las empresas y ganaderos que exportan la carne de res deberán tramitar y presentar el Certificado de Abastecimiento Interno a Precio Justo (Caipj) desde el 1 de mayo según informó el Ministerio de Desarrollo Productivo.

La decisión fue rechazada por la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuyo presidente, Alejandro Díaz, afirmó que “un país sale adelante incentivando la producción, no frenándola».

“Estas restricciones, es algo que tenemos que plantearle al Gobierno, volver a un sistema de cupos será algo que no permitirá la agilidad de la inversión, de la programación, trataremos que el impacto sea lo menos severo posible para nuestro sector y retomar la senda de crecimiento”, señaló el dirigente gremial.

Explicó que el año pasado se envió a faenar 1.350.000 cabezas de ganado. El cálculo con los frigoríficos de exportación es que alrededor de 130 mil cabezas fueron destinadas a mercados externos, es decir menos del 10 % por lo que “es falso decir que por esa cifra hay desabastecimiento cuando el 90 % va al mercado interno”.

Díaz consideró que estas medidas “pondrán un poco de freno a nuestro sector y no condicen con lo que se pregona, de que tenemos que salir entre todos de esta crisis económica”.

Además, planteó que “se ha mencionado mucho el tema del incremento de precios de la carne de res (…) La carne de res hasta marzo de 2021, que es el último reporte al cual hemos accedido de manera oficial solicitado al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, indica que la carne y los diferentes cortes principales, están de manera estable siendo comercializados en cada una de las capitales de los departamentos y El Alto» aseguró Díaz.

Los productores negaron rotundamente que la exportación de carne de res haya motivado el incremento del precio de la carne.

Por su parte la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) también rechazó la medida y señaló que la decisión de incorporar nuevas trabas a la exportación de carne fue rechazada porque limita la competitividad del país y dificulta el acceso a los mercados internacionales.

“Es inadmisible cualquier medida que ponga en riesgo nuestros mercados internacionales, particularmente los de la carne bovina, que con tanto esfuerzo público y privado, se han logrado abrir para Bolivia”, dice el documento. (Lea: Colombia y Bolivia unen esfuerzos para trabajo en ganadería sostenible)

A su vez, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui, afirmó que las restricciones a las exportaciones de carne y la anulación del uso de cultivos transgénicos son medidas que no aportan a la reactivación económica del país.

Indicó que ello afectará al aparato productivo con impactos en las inversiones y en la generación de empleos.

“Es el momento de que el Gobierno escuche a los sectores productivos. De esa manera podrá establecer políticas públicas y tomar decisiones que impulsen el desarrollo económico en beneficio de todos los bolivianos”, dijo Amantegui.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aseguró que esto provoca un efecto en cadena que va desde el desincentivo a los productores locales, disminución de empleos, hasta la desconfianza en Bolivia como un proveedor seguro en el mercado internacional.

El presidente de la Cámara, Oscar Mario Justiniano, explicó que hasta la fecha, la carne nunca ha estado por encima de los precios históricos en Bolivia. Además, agregó que la carne de cerdo y de pollo no se exportan por lo que es incorrecto acusar que el incremento esté ligado a las exportaciones

Entre tanto, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, manifestó que “no podemos permitir que, a título de que se está sacando la carne (al mercado externo), ellos empiecen a querer especular, no vender la carne, parar los mataderos y para mañana querer hacer subir la carne. Eso ya es otra instancia que también inmediatamente vamos a generar los operativos respectivos”.

Añadió que adicionalmente «hay contrabando, se está saliendo nuestro ganado a pie por las fronteras, eso vamos a controlar, porque el precio de la carne afuera está más caro que aquí en Bolivia, y eso está haciendo que gente inescrupulosa que está sacando el ganado a pie, eso vamos a controlar».

Bolivia era un pequeño exportador de carne vacuna procesada a Perú, Ecuador y eventualmente Chile hasta 2019, cuando se benefició con una apertura del mercado de China, que se convirtió rápidamente en el principal cliente.

Las ventas de carne a China estaban proyectadas para superar este año las 20.000 toneladas de cortes seleccionados, con un valor estimado en unos 80 millones de dólares, según informes oficiales.

Los productores ganaderos de las regiones tropicales bolivianas anunciaron a principios de este año planes para iniciar a corto plazo la exportación de carne vacuna a Rusia.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia