Noticias Nacionales

Banco Mundial Aprobó US$ 85 Millones para Financiar Proyectos de Ciencia y Control Ambiental en Perú

Publicado

en

(2.130 lecturas vistas)

COMPARTIR

banco_mundial_presupuesto_peru

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy dos financiamientos valorizados en US$ 85 millones para proyectos de ciencia y control ambiental en el Perú.

En el primer caso se financiará US$45 millones para fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el Perú, lo que ayudará a mejorar la productividad en las empresas mediante la innovación de procesos y productos.

El proyecto apoyará el marco institucional del sistema de CTI, buscando hacerlo más integrado, coordinado y eficiente.

En particular el proyecto fortalecerá las capacidades institucionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), el ente rector del sistema, y apoyará la evaluación de la eficiencia y eficacia de programas como el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT). Todos los actores institucionales se beneficiaran de asistencia técnica y equipamiento para mejorar sus sistemas de información, monitoreo y planificación.

“Este proyecto contribuirá a que el Perú incremente su nivel de productividad, que es esencial para continuar la senda del crecimiento sostenido y de reducción de pobreza y desigualdad”, afirmó Alberto Rodríguez, Director Regional del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

Estudiantes, investigadores y profesionales recibirán fondos para financiar sus proyectos de investigación e innovación, doctorados, postdoctorados y pasantías.

Asimismo, las empresas recibirán inversión para proyectos de innovación y para pagar servicios compartidos a nivel de conglomerados. Universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos podrán financiar la compra de equipos, contar con investigadores de punta y desarrollar investigación o transferencia de tecnología.

El proyecto también mejorará las condiciones para atraer investigadores de talla mundial y aumentarán el número y la calidad de programas de doctorados.

Para ello se proporcionarán becas y cofinanciamiento para investigadores con diferentes niveles de experiencia (senior, postdoctoral y asociados), a través de un proceso competitivo.

El préstamo de US$45 millones tendrá un periodo de implementación de cuatro años y contempla un período de reembolso de 6 años, con 5 años de gracia.

Control Ambiental

En el segundo caso, el Banco Mundial aprobó un financiamiento por US$40 millones para desarrollar un mejor control ambiental en el Perú. El financiamiento buscará mejorar y ampliar los servicios de calidad ambiental incluyendo el monitoreo ambiental y la difusión de información sobre sus beneficios.

La degradación ambiental afecta desproporcionalmente la salud y la productividad de los más pobres y vulnerables e impide el desarrollo sostenible. Actualmente, el control de la calidad ambiental del Perú adolece de escasos estándares e insuficiente capacidad de monitoreo y análisis. El acceso a la información ambiental es limitado y todavía hay pocos canales para que la ciudadanía participe de manera informada.

“Este proyecto ayudará a brindar un control de calidad del monitoreo de la contaminación del aire, agua y suelos, ayudando a desarrollar industrias ambientalmente sostenibles, especialmente protegiendo la salud de las poblaciones más vulnerables y pudiendo reducir los conflictos”, afirmó Alberto Rodríguez.

“Además, es una inversión clave para acercar al país a los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

El proyecto fortalecerá al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) al facilitar el intercambio de información, ampliar las capacidades de los sistemas de monitoreo y análisis, y revisar y formular políticas y estándares para el control de la calidad ambiental.

Específicamente, el proyecto financiará, entre otros, un laboratorio nacional ambiental de última tecnología que permitirá analizar 56 parámetros de calidad de agua, 18 de calidad de aire y 34 de calidad de suelos.

Además, el proyecto contempla mejorar las redes de monitoreo de aire y agua a lo largo del país. Financiará la realización de estudios para perfeccionar el marco regulatorio en este campo.

Establecerá 19 estaciones de monitoreo y otras nueve móviles de control superficial de agua y tres de agua subterráneas en la cuenca del río Rímac en Lima, entre otros, y seis redes de monitoreo de la calidad de aire en Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Huancayo, Cusco y Piura serán implementadas.

El préstamo de US$40 millones tendrá un periodo de implementación de cinco años y contempla un período de reembolso de un año, con cinco años de gracia.

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia