Noticias Nacionales
Avances del Proyecto de Apoyo de Nueva Zelandia al Sector Lechero Peruano (PANZSLP) a marzo de 2019
Publicado
5 años atrásen
(2.727 lecturas vistas)
Por
PerulacteaAutores:
Cesar S Pinares Patiño, Zoot., MAgrSci, PhD. Coordinador Internacional PANZSLP
Jorge L Bernal Madrid. Coordinador Nacional PANZSLP. Dirección General de Ganadería. Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI
Presentación
El presente documento es un resumen sobre los antecedentes y objetivos del proyecto, y el impacto (progreso) de la implementación de sus actividades. Cabe indicar que las actividades en el campo se iniciaron en mayo 2018; i.e., un periodo de 11 meses al 30 de marzo de 2019. En plantas de transformación de leche, las actividades se iniciaron en mayo 2017. El proyecto tiene implementado un proceso de toma de registros productivos y financieros en fincas y también un proceso de monitoreo y evaluación de actividades e impacto, cuyo fin es hacer un seguimiento cercano de logros y a la vez la identificación oportuna de riesgos y oportunidades.
Antecedentes
El Proyecto de Apoyo de Nueva Zelandia al Sector Lechero Peruano (PANZSLP) es un proyecto iniciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio (MFAT) de Nueva Zelandia a través del Programa de Ayuda de Nueva Zelandia, así como a través del apoyo financiero de los organismos gubernamentales de Perú, a través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). El proyecto tiene cuatro años de duración, habiéndose iniciado en octubre 2016. El proyecto tuvo una fase de incepción relativamente larga (>1 año) que comprendió la socialización y establecimiento de relaciones con los colaboradores y partes interesadas, y sobre todo un periodo crítico de establecer una confianza mutua con las asociaciones y productores piloto.
Objetivo General y Objetivos Específicos
El objetivo del PANZSLP es aumentar la productividad y los ingresos netos de los pequeños y medianos productores lecheros en la sierra de los departamentos de Cusco, Puno y Cajamarca, mediante la adopción de prácticas mejoradas de producción y manejo de la ganadería bajo la concepción sistemática, y el manejo y procesamiento de leche y quesos que resulten en productos de buena calidad e inocuidad; todo esto respaldados por sistemas más efectivos de investigación y extensión. Para el logro de este objetivo el proyecto trabaja con MINAGRI y sus instituciones (Dirección General de Ganadería -DGGA, Agro Rural, Sierra y Selva Exportadora – SySE y el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA) y otros socios implementadores peruanos (Gobiernos Regionales, DRAs, Gobiernos Locales, proyectos especiales y ONGs).
Los componentes del proyecto son tres: C1-Finca (producción de leche), C2-Planta (transformación de la leche) y C3-Investigación y Extensión centrados en el usuario, que soportan a C1 y C2. Los objetivos específicos de los componentes en el corto, mediano y largo plazo son ilustrados en Figura 1. Estos objetivos son descritos en las siguientes secciones.
Ámbito de Intervención
El ámbito del proyecto es la sierra de las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. La Figura 2 muestra las provincias en cada una de las tres regiones donde existen Fincas (4 por región) y Plantas (3 por región) piloto.
Estrategias de trabajo para lograr objetivos del corto, mediano y largo plazo
Corto Plazo
En el corto plazo (Figura 1), para demostrar el impacto de las buenas prácticas de manejo ganadero (BPG) (C1-Finca), se ha trabajado con fincas piloto (Figura 2). La estrategia de trabajo con los pequeños ganaderos es un proceso conducente al gerenciamiento de la actividad como un negocio (Figura 3).
Este proceso empieza con el establecimiento de relaciones de mutuo respeto y confianza, conducentes a la motivación por el cambio por parte de los productores. Subsecuentemente, a través de conversaciones varias con el ganadero (y su familia) se hace un diagnóstico del estado de los recursos de la finca para identificar las limitaciones y potencialidades para el desarrollo. Un paso crítico que debe lograrse antes de cualquier intervención es la plasmación de un Plan de Desarrollo de Finca. El plan es hecho por el ganadero y no impuesto por el facilitador/técnico, de otro modo el ganadero lo verá como algo ajeno y no lo reconocerá como suyo.
El plan de desarrollo de finca recoge las aspiraciones personales del productor (e.g., ser un productor de prestigio) y las necesidades de la familia (e.g., comprar una casa en la ciudad). Es decir, la finca debe ser no solo un medio de producir leche en forma rentable sino un negocio que produzca ingresos netos que garanticen el logro de las metas personales y familiares. El logro de las metas del Plan de Finca implica que el productor debe de seguir un cronograma de Plan de Acción (presupuestado), el mismo que implica toma de registros (productivos, financieros, etc) y un flujo de caja.
Los registros son útiles para formular y monitorear los indicadores clave de performance (ICP) de la finca (e.g., intervalo entre partos, costos de producción de leche, edad y peso al primer parto, condición corporal al parto y la seca, producción por hectárea, etc). Los ICP permitirán al ganadero comparar su desempeño año tras año y compararse también con otros productores en su distrito.
El Plan de Finca debe de resumir y presentar en forma muy simple, medible, lograble, realista y considerando el tiempo, las metas que servirán para generar los recursos (Soles, en efectivo) requeridos por la familia para mejorar su bienestar y sus aspiraciones. El plan de finca puede tener diferentes formatos, pero cuanto más simple es mejor. Los pequeños productores, especialmente mujeres, prefieren el Plan de Finca en forma ilustrada (Figura 4).
La aproximación de intervención del proyecto es sistémica y prioriza la implementación de las BPG que requieren nula o poca inversión pero que tienen gran impacto en el corto tiempo; i.e., hacer primero las intervenciones básicas y más simples de implementar para que den confianza y empoderen al productor en la toma de decisiones para otras intervenciones. En términos coloquiales la aproximación antes mencionada equivale a ‘cosechar primero los frutos que están bajos en el árbol’ (Figura 5).
En la sierra peruana, actualmente se prioriza el mejoramiento genético. Técnicamente, antes de pensar en mejoramiento genético, se debe mejorar primero el piso forrajero y su manejo apropiado, que garantice disponibilidad de alimento de calidad. Animales d genética apropiada, bien alimentados (en términos de cantidad y calidad) serán productores eficientes de leche, tendrán una tasa reproductiva buena y la buena condición corporal y alimento de calidad disponible (ya sea como heno o silaje) les permitirá superar el estrés de frío en la época de heladas/nevadas. Desafortunadamente, el mejoramiento genético (incluso aquellos bien planeados e implementados) solo puede contribuir en un pequeño porcentaje al rendimiento económico; en el peor de los casos genética importada de sistemas intensivos puede ser contraproducente en el largo plazo para sistemas pastorales. Intervenciones de este tipo generalmente ignoran las consecuencias en el sistema como un todo, por la complejidad de interacciones en el sistema.
En el Componente 2 (C2-Plantas) el trabajo para lograr los objetivos del corto plazo implica tener Plantas Piloto. Un criterio de selección de las plantas piloto fue que éstas sean gestionadas por asociaciones de productores. Un diagnóstico del estado de los recursos, de las prácticas y la administración en estas plantas se ha llevado a cabo antes de la intervención del proyecto. Entrenamientos en los procedimientos estándar de operación (POEs), BPM y gestión de estas plantas se han llevado a cabo con el fin de mejorar la calidad e inocuidad de los productos y rentabilidad del negocio.
Mediano y Largo Plazo
La estrategia para lograr los objetivos de mediano y largo plazo en el Componente 1 (C1-Finca) se basa en la explotación de los logros de implementación de las BPG en las Fincas Piloto como efectivas vitrinas de demostración y más importante haciendo uso de la metodología de extensión Productor-a-Productor; i.e., productores líderes demostrando las BPG (en finca) a grupos de productores, conducentes a motivación para el cambio y práctica en sus propias fincas. El proyecto para facilitar la extensión de las BPG a la gran masa de productores en la región hace uso de Fincas Satélite estratégicamente localizadas en el territorio; estas fincas satélite aplican las más importantes BPG y sirven a su vez como ventanas de demostración a un mayor número de productores.
Las actividades de extensión Productor-a-Productores (Días de Campo, Caminatas de Finca, Visitas Guiadas, etc.), desarrolladas en Fincas Piloto y Fincas Satélite, son atendidas por un gran número de productores (Figura 6). Todas estas actividades son conducidas en el campo por productores líderes que ya han logrado un cambio irreversible en el manejo de sus fincas (Figura 7). Estas actividades de extensión son facilitadas por extensionistas/técnicos del proyecto, quienes en el proceso identifican productores con deseos inmediatos de cambio. Estos productores son subsecuentemente contactados para crear Grupos de Discusión en sus asociaciones y comunidades de origen. La membresía de los Grupos de Discusión es a voluntad. Estos grupos se reúnen por lo menos 1 vez por mes, en el campo, bajo el liderazgo de los mismos productores y la facilitación de los extensionistas/técnicos del proyecto o aquellos “entrenadores” formados por el proyecto. En el proceso, los miembros de los Grupos de Discusión van implementando la BPG con el acompañamiento de los otros miembros del grupo y del facilitador (extensionista).
El proyecto aspira a que al finalizar sus actividades en octubre 2020 haya miles de productores en la sierra peruana aplicando las BPG de la ganadería lechera. Obviamente, esta tarea requiere recursos humanos (técnicos extensionistas) que al presente exceden la capacidad del personal del proyecto y de las instituciones colaboradoras del proyecto (Agro Rural, DGGA, INIA). Afortunadamente, durante el primer trimestre de 2019 ha surgido un interés sin precedentes desde los gobiernos regionales (a través de las DRA y proyectos especiales), provinciales y distritales, universidades locales y ONGs, en desarrollar sinergias para lograr los objetivos de mediano y largo plazo del proyecto. Desde el proyecto vemos con mucha expectativa que este entusiasmo se concrete en acciones específicas a fin de garantizar la sostenibilidad del desarrollo de la ganadería lechera en la sierra peruana, más allá de la vida del proyecto. A fin de canalizar en forma eficiente y efectiva el entusiasmo de las partes interesadas, el equipo del proyecto ha desarrollado estrategias específicas en cada región, las mismas que se describen a continuación.
En Cajamarca, se tiene una coordinación estrecha con 10 Agencias Agrarias (AAs), con actividades de implementación ya en curso con algunas. Existe un compromiso de las AAs para que un técnico/AA sea entrenado por el equipo del proyecto en las BPG y metodologías de extensión. Cada AA se encargará de 1 finca satélite y financiará la adquisición de un módulo de cerca eléctrica y de un dispositivo móvil de provisión permanente de agua de bebida para el ganado. Existe un Memorándum de Entendimiento (MdeE) entre el Gobierno Regional de Cajamarca y el proyecto para soportar la extensión de actividades por las AAs. Asimismo, el Gobierno Regional de Cajamarca ha mostrado disponibilidad para que el Proyecto Lechero de la región (~55’000,000 presupuesto) adopte la aproximación del proyecto y la experiencia NZ en el sector. En Cajamarca, también existe un MdeE con la Cooperativa Porcón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Cajamarca para implementar las BPG y el enfoque del proyecto en sus respectivas fincas lecheras. Parcelas de evaluación de nuevas introducciones de pastos y forrajes se implementará en la Cooperativa Porcón.
En Cusco, se ha establecido relaciones de colaboración con gobiernos locales en distritos con importante ganadería lechera. Algunos gobiernos locales (e.g., Layo) están desarrollando propuestas de proyectos con la aproximación neozelandesa, que comprenden entrenamientos de su personal e implementación de cercas eléctricas y provisión de agua de bebida permanente para el ganado en Fincas Satélite. No se tiene relación con las Agencias Agrarias; sin embargo, se tiene conversaciones avanzadas con la Dirección Regional de Agricultura Cusco para entrenar su personal en las BPG y métodos de extensión a fin de que este personal soporte las actividades en las Fincas Satélite y la extensión a los miles de productores. Desafortunadamente, el Gobierno Regional de Cusco no cuenta con un proyecto en el sector lechero; sin embargo, en una primera reunión con la Gerencia de Desarrollo Económico pudimos socializar los lineamientos del proyecto y su impacto. Resultado de ello, existe un interés de las autoridades regionales por colaborar con el proyecto a través de la DRA y las AAs
En Puno se ha establecido MdeE con 30 gobiernos distritales a fin de que éstos financien la implementación de 10 Fincas Satélite por distrito. Estos satélites estarán bajo la responsabilidad de técnicos de la municipalidad (5 fincas por técnico). El equipo del proyecto está conduciendo un programa de entrenamiento intensivo (6 sesiones en Fincas Piloto) de los técnicos municipales (2 por municipio) en BPG lechero y metodologías de extensión. Por su parte el Gobierno Regional de Puno ha instruido a la DRA y AAs para que su personal se capacite en la aproximación del proyecto y conducir por ellos mismos otros satélites y a la vez entrenar a otros. En Puno, la DRA está plenamente convencida de la aproximación del proyecto en crear impacto sostenible y ha mostrado gran interés para que los proyectos ganaderos de la región (TecnoLeche y Pradera) adopten las BPG promovidas por el proyecto. En adición, en Puno hay un interés por algunas ONGs por adoptar algunas de la BPG promovidas desde el proyecto. Finalmente, en Puno, la Universidad Peruana Unión (UPeU) de Juliaca ha establecido vínculos estrechos con el proyecto. UPeU establecerá en su campus en Juliaca, un modelo de finca ganadera (bajo principios manejados por el proyecto) y una planta quesera modelo, para fines educativos y de entrenamiento de ganaderos. La UPeU también está desarrollando aplicativos (para teléfono móvil) para mejorar la gestión de finca. En Puno, el proyecto también trabajará estrechamente con INIA Puno el Componente 3 del proyecto (I&E).
En lo referente al C2 (Plantas), la estrategia para masificar los logros de la implementación de POEs, BPM y gestión en Plantas Piloto comprende entrenamientos de queseros y administradores de plantas hasta que alcancen un nivel de confianza de ser ellos mismos unos agentes de extensión. Esta actividad está a cargo de los entrenadores líderes que tuvieron un entrenamiento tanto en NZ como en Perú por los especialistas del proyecto.
Logros de los Objetivos del corto, mediano y largo plazo (a marzo 2019)
Al final de marzo 2019, los avances en la implementación de las buenas prácticas de manejo (BPG) en las fincas piloto son altas (Figura 8). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las BPG son un proceso y no una actividad de relativamente rápida y fácil implementación.
En el periodo comprendido entre mayo 2018 y marzo 2019 (11 meses) el impacto de la intervención del proyecto mediante la implementación de los procesos de BPG son bastante significativas en términos de productividad de leche por vaca por día (hipotética vaca promedio en similar estado de lactación; promedio 64%; Cuadro 1). Debemos informar que el cambio en la productividad mostrado en Cuadro 1 ha sido obtenido a pesar de las condiciones adversas existentes en las fincas piloto y que son comunes en la sierra. Por ejemplo, en Cajamarca y Cusco la unidad de producción está compuesta por pequeñas parcelas dispersas en grandes distancias, con una topografía del terreno bastante variable y predominantemente en ladera, que limitan la aplicación consistente y continua de BPG (provisión de agua, manejo de pastoreo). En adición, el abigeato (predominantemente nocturno) es una restricción para un pastoreo nocturno (24 h). Logros de hasta 100% en mejoramiento de productividad lechera son posibles con la concepción sistémica del proyecto (Figura 9).
Cabe indicar que los registros de producción de leche por vaca o por hectárea muestran una tendencia positiva en el mejoramiento de la productividad, con reducción en el periodo de verano de 2019 (enero-marzo) (Figura 10). Este hecho se puede explicar por varias razones, entre ellas: las lactaciones de las vacas no están sincronizadas como deberían estar en sistemas de producción de forrajes estacional (vacas secándose erróneamente cuanto hay más forraje disponible en finca), venta (descarte) o compra de vacas relacionadas al Plan de Desarrollo de Finca, tiempo (verano muy lluvioso afectando la asignación de pastura y horas de pastoreo en Cusco y Cajamarca, principalmente) y la resiembra de pasturas.
Lamentablemente, hasta este momento, los registros aún son insuficientes para mostrar el impacto del proyecto sobre el costo de producción de leche y el ingreso neto de los productores piloto. No obstante, podemos inferir que estos indicadores han mejorado también significativamente puesto que actualmente todos los productores piloto han dejado de usar los alimentos concentrados. Impactos positivos de la implementación de las BPG también se observan en bienestar animal (agua de bebida permanente, más horas de pastoreo, animales libres pastoreando dentro de cerca eléctrica en lugar de estar amarrados en estacas, condición corporal mejorada, interacción animal, facilidad de detección de celos, etc.) y bienestar humano (productores felices, con más tiempo disponible para otras actividades y el descanso).
Cuadro 2 presenta el progreso en la implementación de fincas satélite, grupos de discusión de productores y el numero de productores No Piloto que están implementando por lo menos una de las BPG (Componente 1). Estas actividades se enmarcan dentro de los objetivos de mediano y largo plazo del proyecto y se iniciaron en noviembre de 2018. El proyecto espera que las BPG se verán incrementadas en los próximos meses con la colaboración de las instituciones en las regiones (véase Sección anterior, sobre la estrategia).
Cuadro 2. Objetivos de mediano y largo plazo. Número de fincas satélite implementadas por el proyecto u otras instituciones (bajo dirección del proyecto), grupos de discusión de productores y número de productores no piloto o satélite aplicando alguna de las buenas prácticas de manejo (BPG) ganadero a 30 marzo 2019.
En el Componente 2 (Plantas), nuestros expertos han concluido mediante análisis de calidad repetidos que el mayor problema de la mala calidad de quesos está en las plantas y que la leche recepcionada es relativamente de aceptable calidad (Cuadro 3). Los expertos han recomendado una serie de propuestas para mejorar el estado actual en las plantas. Sin embargo, estas recomendaciones (que incluyen procedimientos de operación estándar (POEs), las buenas prácticas de manufactura y gestión administrativa) se han implementado con cierta irregularidad en las plantas piloto (Figura 11). Esta irregularidad se debe a la falta de autonomía de la gestión de las plantas (e.g., plantas de municipalidades locales), alto recambio de personal en plantas, infraestructura inadecuada (plantas operando en garajes), equipo obsoleto o inapropiado y la priorización de actividades hacia C1 (Fincas) por parte del personal del proyecto. Sin embargo, el mayor obstáculo para la irregular adopción de las recomendaciones del proyecto es la falta de incentivos para productos de calidad e inocuos o la falta de penalización por incumplimiento de las normas sanitarias. Este mismo obstáculo es un factor para la nula extensión de las recomendaciones del proyecto a otras plantas No Piloto.
En C2, las visitas de los expertos han sido aprovechadas para la implementación de entrenamientos en calidad de leche en finca y calidad de quesos. Para soportar las actividades se ha publicado guías para el cumplimiento de POEs y herramientas de entrenamiento virtual en varios temas y algunas en quechua.
Para 2019, el proyecto, bajo el financiamiento de Agro Rural, tiene previsto contratar personal con dedicación exclusiva para la implementación consistente de las recomendaciones del proyecto en las plantas piloto y también la extensión de éstas a otras plantas. Desde el proyecto se proveerá un presupuesto para facilitar la renovación de componentes clave en el equipo de planta (e.g., válvulas sanitarias en tinas queseras) y la implementación de análisis de calidad in situ.
Cuadro 3. Análisis de calidad de muestras de leche al momento de recepción en las plantas y de muestras isopeadas en el equipo de manejo de leche y quesos en las plantas.
Investigación y Extensión centrados en el usuario (Proyectos PNIA)
El proyecto desarrolló con asociaciones de productores propuestas de I&E participativa para los fondos concursables de PNIA. Tres proyectos de investigación adaptativa y dos de extensión fueron aprobados por un monto total de Soles 1’407,000, con un aporte monetario y no monetario de S/. 202,000 por parte del PANZSLP. Los proyectos de investigación adaptativa estuvieron relacionados con la evaluación de nuevas especies/variedades/cultivares de pastos y forrajes para mejorar el piso forrajero disponible para la lechería (y otras actividades ganaderas). Por su parte, los proyectos de extensión estuvieron relacionados al mejoramiento del manejo del piso forrajero y conservación de excedentes forrajeros. A marzo de 2019, estos proyectos están en proceso de cierre y reporte de logros de los objetivos propuestos.
Los ensayos, a pesar de ser de corta duración, han demostrado características agronómicas muy promisorias por algunas de las accesiones. Cabe por ejemplo mencionar el potencial rol de las hierbas Llantén y Achicoria en mejorar el piso forrajero actual. También, hay un potencial enorme para usar cultivos forrajeros tales como las brásicas para el manejo del déficit forrajero en época seca. Las parcelas con los ensayos de evaluación de las nuevas introducciones han recibido numerosas visitas guiadas de productores (Figura 12), quienes han mostrado tremendo interés por semillas de las accesiones en prueba. El equipo del proyecto, considerando la naturaleza preliminar de los ensayos de pastos, ha recomendado la implantación de parcelas de observación que incluyen mezclas complejas tanto para secano e irrigación. Estas parcelas se han instalado entre noviembre 2018 y febrero 2019.
Los proyectos de extensión del PNIA han provisto a las asociaciones beneficiarias con módulos de cercas eléctricas y dispositivos de provisión permanente de agua de bebida a fin de fortalecer el manejo apropiado de pasturas.
El proyecto continuará con la evaluación de las introducciones de nuevas especies/variedades/cultivares. De igual modo monitoreará el comportamiento de las parcelas conteniendo las mezclas complejas.
Observaciones Finales
El proyecto, en el corto plazo, ha demostrado impacto significativo en la productividad lechera de las fincas piloto mediante la implementación de las prácticas de manejo ganadero más simples y de poca o nula necesidad de inversión. A la fecha estas prácticas se están extendiendo a otras fincas demostrativas (fincas satélites) y también hay un número creciente de productores aplicando algunas de las BPG.
El proyecto tiene la necesidad de extender las BPG a miles de productores en las regiones. Para ello se tiene el compromiso de los gobiernos regionales (en Puno y Cajamarca), gobiernos provinciales y distritales, Direcciones Regionales Agrarias, universidades y ONG. Lo anterior implica el entrenamiento del personal de estas instituciones no solo en aspectos técnicos sino también en metodologías efectivas de extensión; asimismo la implementación de grupos de discusión de productores que recojan el interés de los productores en las comunidades y asociaciones y promuevan la puesta en práctica de las BPG.
Contrario a los logros en C1 (Finca), los objetivos de corto plazo en las plantas piloto (C2) se han implementado con cierta irregularidad, consecuentemente demorando el logro de los objetivos de mediano y largo plazo. Razones para los problemas mencionados radican en la falta de incentivos para la mejora de calidad de productos lácteos, alta tasa de recambio de queseros, débil organización de las asociaciones, la pobre infraestructura y equipamiento de plantas, etc. En 2019, se espera subsanar las demoras en el logro de objetivos del C2.
En C3 (I&E centrados en el usuario), el proyecto ha liderado 5 proyectos financiados por PNIA. Los ensayos de evaluación de nuevas especies/variedades/cultivares para el mejoramiento de piso forrajero ha generado tremendo interés de parte de los ganaderos por instalar en sus campos las accesiones más promisoras. El equipo del proyecto, teniendo en cuenta la naturaleza preliminar de estas observaciones, ha recomendado la evaluación de estas accesiones en mezclas complejas en terrenos de secano y riego. El C3 también ha fortalecido la aproximación de extensión a productores, fundamentalmente usando los métodos que involucran extensión de productor a productores.
Le podría interesar
XXIV Feria Ganadera, Agroindustrial y Artesanal FEGARIH 2024 – Huancané
Cajamarca: Proyecto ganadero revoluciona la provincia de Cutervo
Inician construcción de dos centros de producción de alpacas reproductoras
Plan Caprino: Chile apoya a su sector productor de leche de cabra
Fegasur 2024: realizaron gran lanzamiento de la feria ganadera de Juliaca
Laboratorio veterinario requiere contratar un vendedor para zona sur del Perú
Noticias Nacionales
Feria Nacional de Ganado Lechero Holstein se llevará a cabo en Mamacona
Publicado
6 días atrásen
09/10/2024Por
PerulacteaNoticias Nacionales
Inician campaña sanitaria para proteger el capital pecuario en Pachaconas
Publicado
2 semanas atrásen
03/10/2024Por
PerulacteaNoticias Nacionales
Convocatoria para nombramiento 2024 en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
Publicado
2 semanas atrásen
30/09/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales7 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura