Noticias Internacionales

Argentina se Proyecta como uno de los Países con Mayor Crecimiento en la Producción de Leche Durante el Presente Año

Publicado

en

(749 lecturas vistas)

COMPARTIR

Según lo menciona Infocampo.com.ar, en un informe elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que fue citado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), se proyecta que Argentina será uno de los países con mayor crecimiento en la producción de leche durante el presente año.

El pronóstico del organismo estadounidense es que las fincas dedicadas a la producción láctea a nivel nacional alcancen un ordeño de 12.100 millones de litros en el periodo de 2021/2022, lo que significaría un repunte interanual del 1.7 % frente al cierre proyectado del ciclo 2020/2021.

De acuerdo a los datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), la producción de leche alcanzó en noviembre de 2021 una producción de 1.077 millones de litros de leche, lo que implica un aumento del 4.5 % a igual mes del año anterior y una caída del 3.5% respecto a octubre de 2021.

Esto ha tenido muy asombrados a los expertos, quienes indican que la producción real de leche hoy en día está por encima de las expectativas volcadas.

Este mismo organismo explica que hace 29 meses consecutivos, la producción de leche de Argentina crece interanualmente y lo lleva a cabo a un promedio mensual de 5.1%.

Esto quiere decir que al día de hoy, Argentina es la tercera mejor tasa de expansión mundial, solo por debajo del 2.6 % de aumento previsto para China y del 2.1 % estimado para países como India. Para el USDA, Argentina se posicionará así por encima del promedio global, del 1%.

De acuerdo con el reporte del OCLA basado en los datos del USDA, ¡si bien este será el tercer año consecutivo de aumento de la producción de leche, se espera que el ritmo de crecimiento disminuya”.

A esto hay que sumarle que este informe añade que “se mantienen los márgenes de los productores positivos, pero se ven cada vez más presionadas por el aumento de los costos en los insumos”.

Esta última situación tiene muy preocupados a los productores alrededor del mundo, debido a que consideran que los costos las materias primas están muy elevadas, lo cual no compensa los precios que se pagan por proteínas como la leche.

Hay que tener en cuenta que una de las características que ha consolidado la lechería argentina en los últimos años es el aumento de la producción, con una menor cantidad de fincas ganaderas. Esto ha sido posible gracias a un incremento de la eficiencia y de la capacidad de producción de cada vaca lechera en el país.

Finalmente, se espera que los mecanismos utilizados en Argentina para el aumento de la producción de leche puedan funcionar y así generar mayores beneficios tanto para el mercado, como para los productores que sufren cambios constantes en el día a día, como la actual crisis de calor por la que atraviesa el país.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Los riesgos del queso fresco y recomendaciones para evitar la listeriosis

Publicado

en

COMPARTIR

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas embarazadas, los adultos de 65 años o mayores y las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados eviten comer todos los quesos tipo fresco. Esta recomendación se  incluye en los materiales educativos actualizados para el consumidor del Programa de Alimentos Humanos de la FDA.

Los quesos tipo fresco son muy propensos a contaminarse con la bacteria (microbio) Listeria, que puede causar una enfermedad llamada listeriosis. Los brotes de listeriosis han estado relacionados en varias ocasiones con personas que consumen quesos tipo fresco. Si bien cualquier persona puede contraer listeriosis, ésta puede ser muy dañina, incluso mortal, para los bebés que aún no nacen o los recién nacidos, los adultos de 65 años o mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Los quesos tipo fresco se utilizan en muchas preparaciones de alimentos. Estos quesos se pueden encontrar en los principales comercios minoristas, en tiendas latinas o étnicas, en los mercados de agricultores o en alimentos preparados en restaurantes como las quesadillas, nachos, tacos, burritos, sopas, ensaladas, huevos revueltos y otros platos.

Algunos ejemplos de quesos tipo fresco incluyen el queso fresco, el queso blanco y el requesón. Es posible que los vea etiquetados como «queso fresco estilo latino, estilo hispano o estilo mexicano» con banderas de países latinoamericanos o imágenes culturales icónicas.

Los quesos tipo fresco pueden ser propensos a contaminarse con Listeria

Los quesos tipo fresco no pasan por un proceso de maduración considerable, necesitan estar refrigerados y tienen un tiempo de almacenamiento corto.

Estos tipos de quesos pueden proveer un ambiente ideal para el crecimiento de la Listeria, ya que tienen un contenido de humedad alto y son bajos en ácido. A diferencia de muchas bacterias que simplemente sobreviven en ambientes fríos, la Listeria puede prosperar incluso a temperaturas de refrigeración.

La pasteurización, que es un proceso de inocuidad alimentaria en el que se calienta la leche cruda a una temperatura específica durante un periodo determinado, es efectiva para eliminar la Listeria. Sin embargo, los quesos elaborados con leche pasteurizada pueden volver a contaminarse si el entorno de manufactura no es higiénico.

Cómo reconocer la listeriosis y saber si pertenece a un grupo de alto riesgo

Los síntomas de la listeriosis varían según la gravedad de la enfermedad.

En la forma menos grave, los síntomas suelen durar de uno a tres días y pueden incluir fiebre, dolor muscular, náuseas, vómitos y diarrea.

En la forma más grave, la bacteria se propaga fuera de los intestinos. Los síntomas pueden progresar a dolor de cabeza, rigidez del cuello, confusión, pérdida del equilibrio y convulsiones, y en aproximadamente el 20 % de estos casos pueden causar la muerte.

Grupos de alto riesgo

En las personas embarazadas (en inglés), los síntomas pueden ser leves o incluso pasar desapercibidos, pero pueden provocar un aborto espontáneo, un parto prematuro, la muerte fetal o, en algunos casos, la muerte del recién nacido.

En los Estados Unidos, el riesgo de que las personas embarazadas contraigan listeriosis es aproximadamente 10 veces más alto que el de la población general. Como el sistema inmunitario se ve alterado durante el embarazo, para las personas embarazadas es más difícil combatir las infecciones.

El riesgo de contraer listeriosis aumenta cerca de 24 veces más que el de la población general si la persona embarazada es hispana. Esta incidencia más alta puede estar relacionada con el aumento del consumo de alimentos altamente propensos a la contaminación por Listeria, como los quesos tipo fresco.

Los adultos de 65 años o mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados (en inglés) también tienen más riesgo de desarrollar síntomas graves asociados con la listeriosis.

Si cree que tiene síntomas parecidos a los de la listeriosis, consulte de inmediato con un profesional de atención médica.

Consejos para seleccionar, manipular y preparar quesos tipo fresco de forma segura

Para las personas que tienen alto riesgo de contraer listerioris, la mejor manera de no enfermarse es evitar los alimentos que tienen más riesgo de contaminación por Listeria.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) revisaron brotes y enfermedades pasados relacionados con la Listeria. Los CDC desarrollaron una lista de quesos con más riesgo de contaminación por Listeria que deben evitar aquellas personas con alto riesgo de contraer la enfermedad. La lista, así como las alternativas sugeridas, se pueden encontrar aquí.

Para las personas con más riesgo de contraer listeriosis que eligen seguir comiendo productos de queso tipo fresco, la FDA ofrece los siguientes consejos de inocuidad alimentaria.

Cómo seleccionar quesos tipo fresco

  • Compre solo quesos tipo fresco que: se vendan en envases sellados y sin abrir; tengan una etiqueta clara con el nombre y la información de contacto del fabricante o productor; muestren una fecha límite en la que se debe utilizar el queso (por ejemplo, fecha de vencimiento, «mejor si se usa antes de» o «usar hasta»); tengan identificado claramente en la etiqueta que se elaboraron con leche pasteurizada.
  • Evite comprar quesos tipo fresco que no estén refrigerados o que no se sientan fríos al tacto.
  • Evite comprar quesos tipo fresco si el envase se ve hinchado o abultado, o si el producto parece estar en mal estado de alguna manera.
  • Cómo almacenar y manipular quesos tipo fresco: refrigere lo antes posible los productos recién adquiridos en el envase original sin abrir. Mantenga los quesos a una temperatura igual o inferior a 40 °F (4 °C). Utilice el queso lo antes posible después de la compra. No guarde las sobras. Deseche el queso si estuvo por más de dos horas en la «zona de peligro» de temperatura, entre 40 °F y 140 °F (4 °C y 60 °C). Aquí es cuando las bacterias en los alimentos pueden multiplicarse con rapidez, lo que puede provocar enfermedades transmitidas por los alimentos.

Cómo preparar quesos tipo fresco

  • Lávese las manos con agua tibia y jabón durante al menos 20 segundos antes y después de manipular los quesos.
  • Prepare los quesos que estén en su envase original sin abrir. Evite conservar o comer las sobras.
  • Si es posible, intente cocinar el queso tipo fresco como parte del plato, a una temperatura interna mínima de 165 °F (74 °C).
  • Lave todos los utensilios, las tablas de cortar y otras superficies que estuvieron en contacto con los quesos antes de volver a usarlos para preparar otros alimentos.

Leer más

Noticias Internacionales

Cómo asegurar el bienestar animal a pesar del estrés de calor en los bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Presentan nuevo método más eficaz para combatir la listeria de lácteos y cárnicos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia