Noticias Internacionales

Cómo aprovechar de mejor manera el forraje en su Hato Ganadero

Publicado

en

(295 lecturas vistas)

COMPARTIR

El aprovechamiento del forraje es fundamental para mantener la salud, productividad y rentabilidad de un hato ganadero. Desde la cuenta de X del proyecto local Granada (Meta) comparten algunos tips para aprovechar mejor los forrajes como son: planificación del pastoreo, monitoreo de la calidad del forraje, conservación de forraje, suplementación estratégica, gestión del agua, manejo del suelo y control de malezas.

En cuanto a la planificación del pastoreo, el portal regenerate.eu, explica que es el sistema para planificar el movimiento de animales en las distintas divisiones del terreno con el objetivo de evitar el sobrepastoreo, aprovechar al máximo la disponibilidad forrajera y dejar el suficiente tiempo de descanso para que las plantas se recuperen. Para ello es necesario disponer de un número de cercas con una superficie pequeña que favorezcan los movimientos.

Un pastoreo bien planificado en el que los animales están en el lugar adecuado y en el momento adecuado sirve como herramienta para regenerar la tierra, mejorar la calidad del pasto, almacenar carbono en el suelo y revertir la desertificación. El pastoreo planificado provoca mejoras en el suelo ya que disminuye la superficie de suelo desnudo, la compactación, y aumenta la infiltración de agua. Así mismo se ha demostrado que este tipo de pastoreo tiene hasta dos a tres veces mayor producción de biomasa, lo cual permite mayor autonomía forrajera, menor dependencia de insumos externos, y por tanto, el aumento el rendimiento económico a largo plazo.

Monitoreo de la calidad

Uno de los parámetros que se utiliza para determinar la calidad alimentaria de un forraje es el denominado Valor Relativo del Forraje, que estima la energía digestible ingerida, el cual se calcula a partir de la ingestión y digestibilidad de la materia seca, según el portal cofocyl.com Por su parte, el portal ganaderiasos.com, señala que un forraje tiene alta calidad cuando tiene aproximadamente 70 % de digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS), menos de 50 % de fibra detergente neutra (FDN) y más de 15 % de proteína bruta (PB). Entre tanto, es.extension.umn.edu, sostiene que se recomiendan evaluaciones visuales de la calidad del heno además de un análisis de laboratorio.

Las evaluaciones visuales deben considerar factores como el estado de madurez, el color, la frondosidad, el material extraño, el olor y la condición general. Sin embargo, no pueden asignar un valor real a los factores de calidad del forraje que son importantes cuando se alimenta con heno.

Conservación del forraje

La Conservación de forrajes, para poder suplir las necesidades en épocas de escasez es muy importante. Entre las ventajas está la disponibilidad de forraje para alimentar a los animales durante todo el año, producción de leche y carne constante todo el año, permite aprovechar excedentes de pastos y forrajes que se presenten en época de lluvias, aumenta la productividad de forrajera en la finca ganadera, y permite el almacenamiento de grandes cantidades de forrajes en poco espacio, entre otras.

El método de conservación a utilizar será totalmente independiente a las condiciones climáticas del lugar y se debe tener en cuenta que el material que se desee conservar presenta una serie de características como estructura, contenido de azúcares, contenido de materia seca, capacidad tampón, etc. Existen, básicamente, tres métodos de conservación como son la henificación, el ensilaje y el henolaje.

Suplementación estratégica

De acuerdo con Agrosavia, la suplementación estratégica se basa en el análisis de la calidad nutricional de los alimentos, la estimación de los requerimientos nutricionales de los bovinos, el conocimiento de las condiciones climáticas de la zona de implementación, el suministro de cantidades recomendadas y el uso de un programa de balanceo de raciones. El suministro de los suplementos, deben tener en cuenta cuatro factores: El tipo de animal por suplementar (vaca, bovino de levante, bovino de ceba); el estado fisiológico (preparto, posparto, vaca seca, crecimiento); el volumen de producción de leche (baja producción, menor a 5 kg/vaca por día; media 5,1 a 8,0 kg/vaca por día y alta mayor a 8,1 kg/vaca/día); y, la condición corporal (escala 1 a 5 en doble propósito y de 1 a 9 en ganado de carne). Un aspecto importante para el éxito de la suplementación es la calidad y cantidad de forraje disponible en la pradera, que se debe manejar preferiblemente mediante pastoreo rotacional con periodos de ocupación y descanso definidos.

Gestión del agua

Según el manual práctico ganadero, de Fedegán, es fundamental para la conservación del agua, mantener los corredores ribereños con vegetación nativa suficiente y sin el acceso de los animales que la dañen. Los nacederos de agua se deben preservar conservando su estructura y vegetación alrededor. Una práctica que se hace muy valiosa en época de verano intenso es la cosecha y almacenamiento de aguas lluvias y de escorrentías que de otra manera se desperdiciaria. Los techados de casas, establos y corrales, con un adecuado uso de canales y tanques de recibo brindan la posibilidad de recoger el agua lluvia de una manera sencilla y muy práctica para diferentes usos domésticos y de los animales.

Manejo del suelo

El manejo de suelos en sistemas ganaderos busca implementar prácticas que contribuyen a mejorar los indicadores de calidad al disminuir la resistencia vertical y tangencial a la penetración de raíces, aumentar la velocidad de infiltración del agua, disminuir la densidad aparente del suelo y aumentar la disponibilidad de nutrientes.

En este sentido, el análisis del balance de nutrientes en los agroecosistemas puede ser utilizado como una herramienta para incrementar el conocimiento del ciclo de nutrientes, como un indicador del rendimiento y como un instrumento para encaminar el manejo de los nutrientes en el sistema.

Control de malezas

El control de malezas de las pasturas es un factor determinante en el éxito del establecimiento del cultivo y de la alimentación de los animales. Las malezas invasoras de las pasturas representan una preocupación importante a la hora del establecimiento de las pasturas y cultivos debido a que compiten con la siembra generando una reducción en el rendimiento esperado, en la productividad del ganado y la biodiversidad natural. Además, puede afectar negativamente la salud del ganado o incluso del ser humano al consumir carne o leche producida de animales que hayan consumido malezas tóxicas, según el Manual Práctico Ganadero de Fedegán.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia