Casos Clínicos

Subluxación sacroilíaca

Publicado

en

(444 lecturas vistas)

COMPARTIR

Autor: D.V.M Phil Scott (Reino Unido)

1. Descripción General

Las vacas de un cliente lucen contentas en el pastoreo después del ordeño de la mañana (Figs. 1-2), cuando se observa que una vaquillona parida de este grupo muestra una pelvis inusual (Figs. 3-6). La vaquillona está en mala condición corporal (CC 1,5; rango de 1 a 5), ​aunque esto no es inusual en vaquillonas Holstein de alto rendimiento en este rebaño. La vaquillona está lenta y rígida cuando camina y va por detrás de las otras vacas.

¿Qué condiciones podrías considerar? ¿Qué acciones o tratamientos recomendarías?

Figura 1  

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6


2. Diagnóstico Diferencial

  • Subluxación sacroilíaca
  • Trauma que resulta en la formación de un absceso hematoma.

3. Acción/Tratamiento

  • La vaquillona es examinada en la siguiente visita de rutina de fertilidad cuando no muestra actividad reproductiva el día 63 posparto.
  • El ganadero informa que la primeriza es muy lenta y rígida y a menudo se queda atrás muy por detrás del resto de las vacas lecheras en el camino hacia el salón de ordeño .
  • Afirma además que esta tuvo un parto distócico lo que requirió el uso de la llamada «ayuda al parto».
  • El ala del ilion en el lado derecho es elevado aproximadamente 5 cm por encima del nivel de la zona dorsal lumbar con espinas compatibles con subluxación sacroilíaca.
  • La crepitación podría ser detectada tras un suave balanceo lateral de los cuartos traseros de la novilla
  • El traumatismo en el ala del ilion que produce la formación de un hematoma no es infrecuente en el ganado lechero.
  • Pasadizos estrechos y los cubículos mal diseñados son causas comunes de traumatismos formación de hematoma (Fig. 7).
  • Infección bacteriana del hematoma produce la formación de abscesos (Figs. 8 y 9).
  • La imagen ultrasonográfica de los hematomas infectados que permiten se muestren los abscesos (Figs. 10-14).
  • Tenga en cuenta la apariencia de celosía en las Figuras 11 y 12 con bolsas de líquido (material purulento [Fig. 8]).

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

  • Se le advirtió al ganadero que la novilla no debía ser inseminada porque de la probabilidad de distocia posterior debido al estrechamiento de la entrada pélvica.
  • Se advirtió además al ganadero que la vaquillona debía mantenerse en una caja de partos bien equipada cuando esté alojada y que permita pastar en campos adyacentes a la sala de ordeño.
  • Un animal en estas condiciones no se espera que camine largas distancias hacia y desde la sala de ordeño.
  • Finalmente la vaquillona fue sacrificada tres meses después debido a la muy baja producción de leche.

Casos Clínicos

Meningoencefalitis Bacteriana en Terneros

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Enfermedad Respiratoria hiperaguda por ahogo en bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia