Noticias Internacionales

Recomendaciones para los Lecheros en Argentina frente al COVID 19

Publicado

en

(994 lecturas vistas)

COMPARTIR

Algunas recomendaciones, desde la Medicina Agrícola, orientadas a la comunidad rural, cooperativas, comercios, empresas del rubro e instituciones del agro en el contexto de la pandemia COVID-19:

1) Esté informado y actualizado sobre todo lo relacionado al COVID-19. Se puede consultar la página del Ministerio de Salud de la Nación: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19 o las distintas páginas de los ministerios de salud provinciales o municipales. Las autoridades y organismos de salud (nacionales, provinciales y municipales) son las fuentes de información confiables a las cuales consultar.

2) Asegúrese que las personas que trabajan con usted estén en condiciones de hacerlo. Para ello es fundamental conocer los signos y síntomas comunes del COVID-19. Si alguien presenta tos, fiebre, dolor de garganta y/o falta de aire debe recibir asistencia, siguiendo los pasos indicados por las autoridades sanitarias.

3) Evite el saludo con contacto de manos, abrazos, besos, etc. Salude con un gesto de la mano, inclinación de la cabeza o simplemente con palabras.

4) No comparta su mate ni tome de otros. Tampoco comparta alimentos, utensilios o bebidas de la misma botella si están tomando del pico.

5) Lave muy bien sus manos con agua y jabón, varias veces por día y use alcohol en gel. Esta recomendación es importante no sólo por el Coronavirus sino para otras virosis del medio rural (Mal de los rastrojos, Hantavirus, etc.)

6) Asegúrese de tener los suministros necesarios. Agua potable, jabón, desinfectantes, lavandina, alcohol líquido o en gel, elementos de protección personal (ejemplo: guantes y protectores respiratorios N95) y de limpieza. Todos estos elementos se han transformado en insumos imprescindibles para el trabajo rural. Tener todos ellos, más un botiquín de primeros auxilios, no es una novedad para el trabajo rural, ya que lo consideramos desde siempre para prevenir también otras zoonosis.

7) En la lucha contra el Coronavirus en las actividades agrarias es determinante que exista un fácil acceso al agua y jabón. Es decir, en cada maquinaria, camioneta, casilla, etc. debe haber agua, jabón, desinfectantes, toallas de papel y demás elementos para usar por las personas, facilitando la higiene.

8) Es fundamental que antes del comienzo de las tareas, los integrantes del equipo:

  • Sepan la importancia de la prevención, comprender el riesgo de transmisión del COVID-19 y las medidas que hay que tomar (lavado de manos, no compartir el mate, ni tomar del pico de la botella, evitar los saludos con contacto físico, etc.). Repartir via Whatsapp, mensajes, e-mail, etc., las recomendaciones del Ministerio de Salud entre todos los integrantes del equipo.
  • También que conozcan cómo se coloca el protector respiratorio (N95) y cómo se comprueba su correcto funcionamiento. Aclaración: el protector respiratorio no debe tener válvula de exhalación.
  • Elijan un líder del grupo quien, además de su función específica (tractorista, maquinista, asesor, etc.), guiará a todos en los comportamientos y actitudes seguras, y además evitará relajamientos de las conductas preventivas.
  • Establezcan un horario regular diario para la limpieza, por ejemplo de la casilla.
  • Interpreten que el cuidado es solidario: “Yo cuido a los demás y los demás me cuidan a mí”.

9) Todos los trabajadores de más de 60 años y con patologías de riesgo (enfermedades respiratorias, cardíacas, diabetes, etc.) deben quedarse en sus casas.

10) A aquellos productores, contratistas, veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos independientes o autónomos, que tienen más de 60 años y/o patología de riesgo, se les sugiere conseguir un reemplazante para sus tareas y extremar los recaudos, evitando contacto con otras personas.

11)  Si tiene vecinos de edad avanzada que viven en zona rural, contáctese telefónicamente de manera periódica, para saber si necesitan algo.

12) Ante la gran cantidad de productores de edad avanzada que existen en nuestro país, muchos de los cuales trabajan solos, pequeñas explotaciones, en lugares remotos, con poca infraestructura e incluso sin señal de celular, se sugiere a las instituciones oficiales del sector rural, organizaciones de productores, de profesionales, empresas de insumos o maquinaria y sobre todo a las cooperativas, prestar ayuda y especial atención a las necesidades de estos actores rurales que constituyen un grupo de mayor riesgo.

13) No permitir que haya personas que nada tengan que ver con el trabajo rural, ya sea visitantes, vecinos, familiares, etc.

14) En la actividad agropecuaria, que está considerada una de las más riesgosas y peligrosas, el buen estado de salud es determinante para evitar accidentes. La fiebre, la falta de aire y el cansancio (síntomas comunes del Coronavirus) aumentan la posibilidad de sufrir un accidente en el medio rural, y de allí que ante cualquiera de estos síntomas se deben detener las actividades y llamar a los números de consulta sobre Coronavirus. Esto es importante para todos los que participan de la producción rural pero especialmente para los pequeños productores que trabajan solos.

15) Ante dudas o cualquiera de los síntomas de Coronavirus, como primera medida se debe consultar telefónicamente a las autoridades sanitarias. Tener agendados y siempre a mano los números telefónicos de emergencias, a los que se deben sumar los números de consulta sobre Coronavirus indicados por las autoridades según cada provincia. Esto cobra mayor importancia para contratistas o productores que se desplazan largas distancias y por distintas provincias, ya que en caso de tener síntomas de la enfermedad deberán recibir ayuda desde el lugar más cercano posible.

16) En las actividades rurales y especialmente durante la cosecha, distintos síntomas pueden aparecer: tos por el polvillo de la cosechadora, síntomas de alergia, cansancio por las largas horas de trilla, entre otros. Por ello es muy importante que si se llama a los teléfonos de consulta, se explique el tipo de actividad rural que se está llevando adelante (por ejemplo: manejo de maquinaria, al aire libre, en un ámbito rural, con polvillo, alergénos, etc.), para que los agentes de salud entiendan el contexto donde nos encontramos y facilitar su trabajo.

17) En caso de tener síntomas, no se automedique.

18) Contar con un mapa con las localizaciones GPS de los lugares donde se está trabajando y las vías más rápidas de acceso a estos, para indicar a los servicios de auxilio cómo llegar ante un problema de salud.

19) Aún se desconoce mucho de este virus, pero hay consenso entre los especialistas que no hay actualmente evidencia que indique que los animales se enfermen con COVID-19 o que lo transmitan a otros animales o personas. En algunos países, igualmente, se recomienda que aquellas personas enfermas de Coronavirus eviten el contacto con animales hasta saber más sobre este tema.

20) Oficinas de cooperativas agropecuarias, otras instituciones y comercios:

a) Facilitar y promover las transacciones y operaciones telefónicas, vía e-mail, etc., para disminuir la asistencia a las oficinas de los asociados, clientes, etc.

b) Desinfectar diariamente mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc.

c) Limpiar las superficies con agua y detergente antes de aplicar desinfectante, a fin de asegurar la remoción mecánica de la suciedad presente.

d) Priorizar la limpieza húmeda con trapeador o paño en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.).

Para asegurar la adopción de esta pauta, el personal de limpieza deberá utilizar equipo de protección individual adecuado para limpieza y desinfección.

21) Debido a las altas temperaturas, muchas cooperativas, oficinas de venta de agroinsumos, etc., tienen prendidos sus aires acondicionados y cerradas las ventanas y puertas (incluso muchas instalaciones modernas carecen de ventanas). Se recomienda mantenerlas abiertas para que exista circulación de aire.

22)  En caso de las cooperativas, se sugiere compartir con sus asociados vía e-mail, Whatsapp u otras redes sociales, los mensajes de prevención.

23) Siempre destacamos que los medios de comunicación vinculados a la producción agropecuaria cumplen un papel muy importante para la difusión de información preventiva para el cuidado de los actores rurales. Esta situación de pandemia es un ejemplo claro, que necesita su activa participación para que más productores, trabajadores e integrantes de la familia agraria tengan información clara y certera.

Es importante aclarar que debido al dinamismo de la pandemia y la permanente aparición de nuevos datos e información sobre el SARS-CoV-2, puede ocurrir que estas recomendaciones deban ser anuladas, adaptadas y/o modificadas al nuevo contexto y/o a las nuevas indicaciones de las autoridades sanitarias, en cualquier momento.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia