Noticias Internacionales

Virus Detectados Recientemente en China Infectan a Garrapatas Bovinas en Brasil

Publicado

en

(1.593 lecturas vistas)

COMPARTIR

Investigadores brasileños describen por primera vez en América del Sur a los microorganismos Lihan y Wuhan 2, en un estudio que fundamentó un artículo publicado en la revista Scientific Reports.

Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos que se alimentan de sangre de vertebrados. Son vectores de diversos tipos de microorganismos causantes de enfermedades que afectan a los caballos, al ganado bovino, a perros, gatos y roedores, y también al ser humano.

La garrapata del ganado bovino (Rhipicephalus microplus) es un agente transmisor de enfermedades que provocan severas pérdidas a la ganadería brasileña, que ascienden a 3.200 millones de dólares anuales, según datos del año 2014.

Una investigación encabezada por virólogos de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo (FMRP-USP), en Brasil, expandió el conocimiento referente a la diversidad de los virus que infestan a estas garrapatas.

En un nuevo trabajo, cuyos resultados salieron publicados en la revista Scientific Reports, los científicos afirman haber identificado por primera vez en Brasil y en América del Sur a ciertos patógenos hasta ahora hallados únicamente en China. Entre ellos se encuentra el virus Lihan (de la familia Phenuiviridae) y el virus Wuhan 2 (de la familia Chuviridae).

Los autores también describieron tres nuevos tymovirus (del orden de los Tymovirales) denominados Guarapuaba 1, 2 y 3. Se emplearon técnicas de metagenómica para investigar la diversidad viral presente en Rhipicephalus microplus encontradas en animales bovinos de la región sur de Brasil. Este trabajo contó con el apoyo de la FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo.

“Identificamos dos secuencias casi completas y cuatro genomas parciales del Wuhan 2 (WTV-2), un virus que pertenece a una familia descrita recientemente y llamada Chuviridae. Estos virus comparten entre el 97% y el 98% de identidad de aminoácidos con el WTV-2 identificado en R. microplus recolectadas en China. Estos resultados sugieren que el WTV-2 está propagado entre las garrapatas bovinas de la región sur de Brasil”, dijo William Marciel de Souza, el primer autor del trabajo, del Centro de Investigación en Virología de la FMRP-USP.

El laboratorio en donde tuvo lugar el estudio es liderado por el profesor Luiz Tadeu Moraes Figueiredo. Participaron investigadores de otras instituciones brasileñas, tales como la Universidad del Centro Oeste de Paraná, el Instituto Evandro Chagas y la Universidad Federal de la Frontera Sur, aparte de científicos de la University of Glasgow, en Escocia.

El virus Lihan (LITV) exhibió un patrón bastante similar entre las garrapatas brasileñas.

“Identificamos una secuencia casi completa de dos linajes y genomas parciales de cuatro cepas de una especie de flebovirus que comparte entre el 97% y el 98% de aminoácidos con un LITV descrito en R. microplus recolectadas en China. Al igual que sucede con el Wuhan 2, estos resultados sugieren que el Lihan se encuentra diseminado entre las garrapatas bovinas de la región sur de Brasil”, dijo Marciel de Souza.

Metagenómica

“Desde 2013, se lleva adelante en el Centro de Investigación en Virología, con el apoyo de la FAPESP, una gran prospección de nuevos virus que pueden tener importancia para la salud pública brasileña. En el marco de este proyecto ya se han identificado más de 150 nuevos virus en vertebrados (roedores, murciélagos y otros) e invertebrados. El trabajo ahora publicado constituye el primer resultado de la investigación de arbovirus en garrapatas”, dijo Marciel de Souza.

Los arbovirus son transmitidos por artrópodos. Diversos virus emergentes transmitidos por garrapatas han causado brotes de enfermedades devastadoras y a menudo fatales, razón por la cual representan un serio problema de salud pública y de salud animal en muchas regiones del mundo.

Actualmente se conocen alrededor de 900 especies de garrapatas, que se clasifican en tres familias: Argasidae, Ixodidae y Nuttalliellidae. Los virus transmitidos a humanos por picaduras de garrapatas infectadas se encuentran principalmente en la familia Ixodidae, a la cual pertenece el género Rhipicephalus.

En cuanto a los virus, hasta el momento se conocen al menos 38 especies transmitidas por garrapatas. Están distribuidas en ocho familias, y entre ellas se encuentran las familias (Flaviviridae y Phenuiviridae) de las nuevas especies de virus que descubrieron los investigadores de Ribeirão Preto.

“Pese a la propagación de las garrapatas en Brasil y a la alta importancia de los microorganismos que éstas transmiten, existían tan sólo dos virus asociados con las garrapatas descritos en América del Sur: el Cacipacoré y el Mogiana. De allí surgió nuestra decisión de buscar nuevos virus”, dijo Marciel de Souza.

“El objetivo consiste en identificar arbovirus desconocidos y potencialmente causantes de enfermedades antes de que se produzcan los primeros brotes”, añadió.

El equipo recolectó garrapatas y también extrajo sangre de ganado infectado en propiedades rurales distribuidas los tres estados que constituyen la región sur de Brasil.

“Aplicamos un abordaje metagenómico para determinar la diversidad de virus presentes en Rhipicephalus microplus parasitando bovinos en el sur de Brasil. Además del análisis del viroma, que es el conjunto de especies de virus que infectan a un animal, se realizaron infecciones experimentales con diferentes linajes de células huésped in vitro”, dijo Marciel de Souza.

El virus JMTV

La mayoría de las garrapatas que los investigadores analizaron aparecieron infectadas por otro virus, el jingmen (JMTV), de la misma familia que los virus del dengue y de la fiebre amarilla (Flaviviridae).

“Los flavivíridos poseen un genoma único. Lo que distingue al JMTV circulante en Brasil es que su genoma se encuentra dividido en cuatro segmentos separados. Asimismo, árboles filogenéticos demostraron que el JMTV circulante en Brasil constituye un posible genotipo distinto a los descritos anteriormente en Asia”, dijo Marciel de Souza.

“El virus JMTV fue detectado en garrapatas del ganado en China y también en garrapatas de monos en Costa Rica. Nuestro virus es igual en un 99% al hallado China. En África existe otro que es muy parecido también. El JMTV está en todos los estados de la región sur de Brasil, y estimamos que posee una amplia distribución por todo el país. Creemos que donde existen garrapatas bovinas el virus está presente”, dijo.

De acuerdo con los virólogos de la FMRP-USP, la identificación en Brasil de virus antes conocidos únicamente en China constituye una evidencia de que las garrapatas habrían llegado a Brasil con la introducción del ganado.

“Suponemos que esos virus identificados en nuestro estudio y de los cuales se informó anteriormente en Asia pueden ser el resultado de una asociación profunda [muy antigua] o de la coevolución con R. microplus.

Posiblemente pueda hallárselos en todo el mundo en zonas tropicales y subtropicales y en esta especie de garrapata”, dijo Marciel de Souza.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia