Noticias

Chile, Perú, Argentina y Nicaragua Usan Estiércol para Energía Limpia Biogás

Publicado

en

(2.011 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

vaca_nuevas_energias_limpias

La novedad es que, ahora, ese combustible se transformará en energía eléctrica mediante un grupo electrógeno y comenzará a venderse a la red local a través de la cooperativa de Carlos Tejedor.

El estiércol de animales y otros desechos pueden generar energía limpia y Argentina lo sabe bien. Un establecimiento ganadero bonaerense comenzará a alimentar de energía eléctrica a la localidad de Carlos Tejedor, que posee 5000 habitantes, a partir de los efluentes que genera su ganado vacuno y con los cuales produce biogás.

Es la primera iniciativa de este tipo en la provincia de Buenos Aires, informa el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto comenzó a implementarse a finales de 2015, cuando se alimenten las primeras 200 viviendas con energía eléctrica generada con los residuos producidos por los 500 vacunos del productor Luis Antonio Urdangarin. Cada día, estos animales producen 13,5 toneladas de materia húmeda (estiércol), que son recolectadas y tratadas en un biodigestor de alta capacidad para generar 800 m3 diarios de biogás. La novedad es que, ahora, ese combustible se transformará en energía eléctrica mediante un grupo electrógeno y comenzará a venderse a la red local a través de la cooperativa de Carlos Tejedor.

Urdangarin viene trabajando en este proyecto desde 2012 junto a los agrónomos Ezequiel Weibel y Martín Pinos, responsables de Biogás Argentina, una empresa incubada por IncUBAgro, la incubadora de emprendimientos tecnológicos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).“Primero reemplazamos los corrales de tierra por otros de hormigón para recolectar el estiércol de manera eficiente. El reporte que retoma Energía Limpia XXI destaca que se ha instalado  medias sombras y aspersores para bajar la temperatura del ambiente y mejorar el confort de los animales. “Construimos los reactores anaeróbicos donde se tratan los efluentes con diferentes colonias de bacterias que degradan la materia orgánica y generan el biogás”, explicó Weibel.

Chile también

biogas_proces

Chile es otro país de la región que ha comenzado a implementar proyectos innovadores con las llamadas energias no convencionales. En  la zona de Pichidegua, a 150 km al sur de Santiago, una finca de cerdos esta produciendo la materia prima necesaria para generar energía eléctrica para  2 mil 500 viviendas. Ademáas la lechería del Fundo Rinconada, en Tinguiririca proyecta generar más de 5 megawatt (MW) de electricidad.

Estiércol como energía es buen negocio en Nicaragua

BovinosNueva_0

Empresarios nicaragüenses están implementando alternativas eco amigables para generar San Martín invirtió en un biodigestor que está permitiendo que con el estiércol se esté generando el 50 % de la energía que se consume.

biouno

El Matadero San Martín, uno de los más grandes de Nicaragua, cuenta con un  biodigestor en el Municipio de Nandaime, Granada, para generar  biogás y cubrir el 50% de la factura energética de sus instalaciones. Energía Limpia XXI destacó  en su informe 2016 que durante los últimos años el gobierno sandinista ha promovido un entorno favorable para inversiones en el sector de energía renovable y cuentan con una las legislaciones más ecoamigables de América Latina.

Datos de Energía Limpia XXI indican que el diseño y la construcción de la planta están a cargo de las empresas Agrinz Technologies de  Austria; Bio-en power de Canadá; y Green Clean Projects Development de Nicaragua. San Martin es uno de los matederos más prestigosos de Centroamérica y tiene un firme compromiso con el medioambiente.

La Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) está promoviendo el uso de biogás para reducir costos y mejorar el manejo de desechos sólidos.  Hace dos años la empresa San Martin invirtió US$3.7 millones de dólares en un biodigestor que aprovecha los desechos sólidos para generar energía limpia. El proyecto fue muy exitoso y ahora otras empresas nicaragüenses están apostando por la generación de  energía utilizando biogás.

En Perú se hace lo propio desde el sector público y privado 

biodigestores02

El biodigestor produce biogás a través de la digestión anaeróbica de las excretas de los animales, de las aguas residuales del lavado del ganado de leche, porcinos, ovejas, caprinos y avicultura de postura, y de restos agrícolas.

Esta tecnología desarrollada por Cidelsa consiste en una geomembrana de PVC tubular hermética a la que se le carga con excretas de animales y aguas agropecuarias y que, a través de la fermentación anaeróbica, los convierte en biogás, fertilizante orgánico y líquido Biol, y en mejorador de suelos Biosol.

Asimismo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, instaló una planta de generación de energía eléctrica usnado biogás compuesto con el estiércol de ganado. La Estación Experimental Agraria “El Porvenir” de Tarapoto, es un proyecto piloto para validar una nueva alternativa de electrificación rural, con el uso de residuos orgánicos de ganado y cultivos agrícolas para la generación de energía eléctrica, en zonas aisladas de la Amazonía peruana. Energía Limpa XXI destaca que este es uno de los muchos proyectos ejecutados con apoyo del Servicio de Holanda para la Cooperación y el Desarrollo (SNV), organización de Holanda promueve y comparte sus conocimientos especializados en agricultura, energía renovable y agua, para combatir la pobreza y la contaminación.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Investigación chilena sobre la capacidad de producción de biopelículas de coliformes en leche recibe reconocimiento mundial

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Tendencia