Noticias Internacionales

Una Nueva Herramienta Abre la Puerta de la Financiación Climática para el Sector Lácteo

Publicado

en

(2.340 lecturas vistas)

COMPARTIR

vaquillas_fao

Una metodología innovadora busca impulsar los ingresos para las pequeñas explotaciones agrícolas y un sector ganadero más ecológico, gracias al mercado del carbono

El sector lácteo podría participar pronto en el mercado internacional de créditos de carbono, gracias a una nueva metodología que permite a los agricultores y responsables de proyectos documentar de manera fiable cómo están reduciendo las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero: un paso que conducirá a nuevas fuentes de financiación para la industria ganadera y fomentará las inversiones en los pequeños productores.

Esta innovadora Metodología para pequeños productores lácteos de la FAO, aborda dos grandes desafíos a los que se enfrenta hoy la agricultura: la necesidad de hacerla más productiva aumentando los rendimientos, al tiempo que se reduce la huella de carbono del sector agrícola. Al abrirse nuevas puertas de financiación, se plantea la cuestión clave de cómo financiar la necesaria transición hacia un sector ganadero más ecológico.

Desarrollada por la FAO y sus asociados, esta metodología identifica por primera vez de forma clara áreas dentro de la producción láctea donde pueden reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero -por ejemplo, cambiando la composición de los piensos o la manera de suministrarlos, o mejorando la eficiencia energética de los equipos- y explica cómo pueden medirse y reportarse esas reducciones.

Es importante destacar que ha sido certificada por Gold Standard, un organismo independiente que evalúa los proyectos climáticos dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la ONU y garantiza que se realicen reducciones genuinas de emisiones.

Esta certificación es clave para permitir que los pequeños productores lácteos reciban créditos de carbono aceptados internacionalmente a cambio de reducir las emisiones. Estos créditos pueden venderse en los mercados de carbono: un flujo de ingresos potenciales que crea un incentivo financiero para que la industria láctea se haga más verde y abra nuevas oportunidades para que los pequeños productores tengan acceso a financiación para sus explotaciones.

«Invertir para que las pequeñas explotaciones lecheras sean más productivas es una manera eficiente de reducir simultáneamente las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar la seguridad alimentaria», aseguró Henning Steinfeld, Jefe de la Dirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del sector de la FAO. «Esta metodología –añadió- ayudará a canalizar fondos para proyectos que tendrán un impacto real en los medios de vida de millones de pequeños productores lácteos».

Según Steinfeld, la producción de leche tendrá que crecer en 144 millones de toneladas en 2025 para satisfacer una creciente demanda.

Los cambios estratégicos en la estabulación y alimentación de los animales, en el manejo de su estiércol y en la selección de razas que producen más leche con igual cantidad de insumos, son la clave para cubrir esa demanda prevista con el menor daño ambiental posible.

Un Cambio Radical

Con los actuales planes de créditos de carbono, los promotores de proyectos -como gobiernos, empresas y ONGs- pueden solicitar permisos que permiten a sus iniciativas emitir una cierta cantidad de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono o metano. Si un proyecto logra emitir menos gases que la asignación total que ha recibido, los gestores pueden canjear los «créditos de carbono» restantes en el mercado libre, lo que conlleva incentivos financieros para que adopten tecnologías y prácticas de manejo respetuosas con el medio ambiente.

Pero hasta ahora, la financiación climática -y los mercados de carbono en particular- estaban vedados al sector ganadero, en parte porque no había una metodología para calcular los créditos y certificar los recortes de emisiones. La nueva herramienta establece ahora unas normas globales que colman esta brecha.

Impulso al Sector Lácteo en Kenia

En Kenia, que ha servido de campo de ensayo para la nueva metodología, ésta forma ya parte del esfuerzo del país para intensificar de manera sostenible su industria láctea dentro de su plan nacional de acción climática.

Debido a que en el sector ganadero de Kenia predominan los pequeños campesinos con acceso limitado a tecnologías para aumentar la productividad, ésta ha sido tradicionalmente baja en el sector lácteo y por ello las emisiones por unidad de leche son elevadas. Esto significa que hay una oportunidad única de hacer que este sector sea más productivo y respetuoso con el medio ambiente, usando las nuevas tecnologías y prácticas de gestión de los recursos.

Con la nueva herramienta, el gobierno de Kenia es capaz de supervisar, cuantificar y certificar que sus intervenciones resultan de hecho en una menor intensidad de emisiones, es decir, menos gases de efecto invernadero por unidad de leche. Ello resulta esencial para involucrar al sector lácteo en los compromisos climáticos internacionales del país y ha permitido a Kenia ampliar sus Medidas de mitigación apropiadas para cada país (NAMA, por sus siglas en inglés) a este sector.

Existen beneficios adicionales, además de reducir las emisiones. Para los pequeños productores lácteos -unos 750 millones en todo el mundo- los cambios a nivel de las explotaciones que aumentan el rendimiento de la leche aportan también una mayor seguridad alimentaria y más ingresos. Aumentar las inversiones en la agricultura tiende además a impulsar el desarrollo de las zonas rurales en general.

Emisiones

Las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción lechera varían mucho en todo el mundo. Algunos países tienen sistemas de producción que emiten tan sólo 1,7 kg de dióxido de carbono equivalente por kg de leche (CO2eq/kg), mientras que en otros puede ser cinco veces más alto, alcanzando hasta 9 kg de CO2eq por kg de leche . Pero estas grandes diferencias no sólo aparecen en las comparaciones entre países, sino que también pueden ser muy marcadas dentro de los propios países. Por ejemplo, las emisiones medias de Kenia procedentes de la leche son de 3,7 CO2eq/kg -en comparación con el promedio mundial de 2,8- pero las emisiones varían de 3 a 8 CO2eq/kg dependiendo de la granja. Esto pone de relieve el destacado impacto que los diferentes métodos de producción pueden tener sobre las emisiones de carbono y el potencial para la mitigación climática.

En la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Marrakech (COP22) se prestará mucha atención a encontrar formas innovadoras de financiar la labor de adaptación y mitigación climática y cumplir con los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

La nueva metodología ha sido desarrollada por la FAO en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación Ganadera, el Departamento Estatal de Ganadería de Kenya y las sociedades Unique Forestry and Land Use (Alemania) y Climate Check Corporation (Canadá).

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia