Artículos

Proyecto de Apoyo de Nueva Zelanda al Sector Lechero Peruano

Publicado

en

(10.428 lecturas vistas)

COMPARTIR

proyecto_apoyo_de_nueva_zelanda_al_sector_lechero_peruano

Por: Sr. Jon Manhire, Director del Proyecto (Exclusivo para Perulactea)

INTRODUCCIÓN

Mi nombre es Jon Manhire, Director de AgriBusiness Group NZ Ltd. y tengo el privilegio de haber sido contratado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda (MFAT) para ser el Director del Proyecto de Apoyo de Nueva Zelanda al Sector Lechero Peruano.

¿Porque digo que es un privilegio?  – en los años 70 estuve fascinado e inspirado por las historias del equipo del Ministerio de Agricultura de Nueva Zelanda, quienes estuvieron trabajando en la región de Puno (sierra sur del Perú) ayudando en el mejoramiento de la producción animal – tanto que en 1987 visité la región para revisar lo que se había hecho y lo que se había logrado. Este rol nos da la oportunidad de aprovechar las relaciones y resultados de aquel proyecto a fin de crear un impacto positivo en las comunidades y agricultores objetivo.


EL PROYECTO

Ha transcurrido un periodo considerable desde el primer concepto de este proyecto. Sin embargo, creo que el diseño del mismo es muy robusto.

El objetivo general del proyecto es incrementar la productividad y el ingreso de los pequeños y medianos productores de leche en la sierra peruana, a través de la adopción de prácticas mejoradas de producción lechera, su manipulación y procesamiento, apoyadas por sistemas de investigación y extensión más efectivas.

El proyecto tendrá una duración de cuatro años y tiene un enfoque particular en el corredor Puno-Cusco en la sierra sur, y la región Cajamarca en la sierra norte.

El proyecto comprende tres componentes:

  • Componente 1 – desarrollo y demostración de prácticas mejoradas de producción lechera. Este componente comprenderá el establecimiento de colaboraciones con las asociaciones de productores para establecer 3 fincas piloto en cada una de las tres regiones donde validaremos y demostraremos prácticas mejoradas de producción lechera. Estos pilotos también se usarán para el entrenamiento de los agentes de extensión – inicialmente a través del entrenamiento de 30 entrenadores líderes y luego ampliando el entrenamiento a más de 1,400 agentes de extensión durante los cuatro años del proyecto.
  • Componente 2 – desarrollo y demostración de prácticas y procesos mejorados de control de calidad de leche y quesos. Este componente también trabajará con 9 asociaciones para establecer plantas de transformación lechera piloto que valide y demuestre las mejores prácticas de producción de leche y calidad de leche y quesos. Los resultados de este trabajo se extenderán a través de procesos similares a los del Componente 1, con entrenadores líderes y subsecuente entrenamiento de más de 720 agentes de extensión, basados en la información obtenida en los pilotos.
  • Componente 3 – desarrollo y demostración de métodos mejorados de investigación y extensión enfocados en los usuarios. Este componente usará información generada en los pilotos implementados bajo los Componentes 1 y 2 como ‘incubadoras’ para crear un ambiente de ‘aprendizaje’ basado en la práctica. Se trabajará estrechamente con INIA y otras partes interesadas a fin de desarrollar procesos optimizados de identificación de las prioridades de investigación para el sector lechero en la sierra que estén mejor alineadas a las necesidades del usuario y los procesos concursables de financiamiento del PNIA y otras fuentes. Esta actividad también orientará el entrenamiento de los agentes de extensión, comprendido en el proyecto, a través de procesos mejorados de intercambio de conocimiento.

EL EQUIPO

El Dr. César Pinares Patiño, es el Coordinador del proyecto y representará a la contraparte Neo-Zelandesa. César estará basado a tiempo completo en Lima y visitará con frecuencia las 3 regiones del proyecto a fin de apoyar su manejo. Nosotros buscamos con bastante dedicación al mejor candidato para este rol  ̶  y César fue el mejor calificado. Él tiene un entendimiento único de los problemas que el proyecto trata de afrontar. Él nació y fue educado inicialmente en una comunidad campesina en los Andes – sus padres eran agricultores de subsistencia en la sierra. Posteriormente obtuvo sus grados de BSc, Ing. Zoot, y MSci. en la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde fue profesor e investigador. En 1994, César fue beneficiado por una beca de NZ Aid para estudiar en Nueva Zelanda, donde obtuvo sus grados de Master en Ciencias Agrícolas y PhD en Ciencia Animal, en la Universidad de Massey.  Seguidamente, César trabajó en la organización Neo-Zelandesa más importante de investigación en ganadería pastoril – AgResearch, donde llegó a ocupar el puesto de Investigador Científico Senior, laborando como líder en el internacionalmente reconocido Consorcio de Investigación en Gases de Efecto Invernadero de Origen de Ganadería Pastoral (PGgRC).  En adición, él trabajo en CSIRO Australia, INRA Francia, MTT Finlandia y USA, ya sea como post-doctorado o científico en año sabático. César traerá a este rol un entendimiento profundo de los sistemas de producción ganadero en Nueva Zelanda y en Perú, y nosotros estamos muy complacidos de haberlo encontrado.

Igualmente, me gustaría agradecer y reconocer a nuestra contraparte por el lado Peruano, el Director Nacional del Progrma – Jorge Luis Bernal Madrid, del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).  Jorge ha sido el paladín del proyecto desde el momento que el concepto fue desarrollado. Gracias Jorge por toda la dedicación y entrega que pusiste al proyecto – Espero trabajar contigo. Hemos organizado un equipo de expertos Neo-Zelandeses quienes contribuirán al proyecto, incluye representantes de AgResearch, QCONZ, PGG Wrightson y también otras personalidades quienes son líderes en producción animal, procesamiento de quesos y otros aspectos de la industria lechera pastoral. El proyecto contará con un (a) Coordinador Regional en cada una de las sedes y en este momento estamos en proceso de contratar a las personas más idóneos para este rol.

También quisiera agradecer a todas las personas que ayudaron a que este proyecto llegue a su consecución  – Profesionales de MINAGRI, APCI, Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, AGRORural, INIA, PNIA, AGROIDEAS, NZ MFAT y muchos otros.

Espero trabajar con todos ustedes en este proyecto. El fuerte apoyo y entusiasmo recibido por el proyecto, el excelente equipo que hemos formado y nuestra estrategia, son garantía de que proyecto alcanzará las metas esperadas – y contribuirá positivamente al legado del primer proyecto de Nueva Zelanda (en Puno) que se estableció hace 40 años.

Muchas gracias.


Sobre el Lanzamiento:

proyecto_lechero_nueva_zelandia_en_peru

Foto. Dr. César Pinares Patiño, Coordinador del proyecto; Srta. Jacqui Caine, Embajadora de Nueva Zelanda; Dr.Steven Joyce, Ministro de Desarrollo Económico de Nueva Zelanda; Ing. Agr. José Manuel Hernández; Ministro de Agricultura y Riego (MINAGRI); Ing. Zoot. Ph.D. Alberto Barrón López, Director General de la Ganadería y Sr. Jon Manhire, Director Administrativo del Grupo AgriBusiness de Nueva Zelanda. El lanzamiento de este Proyecto se realizó en el Hotel Country Club de Lima el 13 Octubre 2016, con la asistencia de las importantes personalidades mencionadas así como representantes de los Gobiernos Regionales y personalidades del mundo ganadero peruano, entre otros.

Leer más
10 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia