Noticias Internacionales

Evaluarán el Uso de Antibióticos en Vacas Lecheras

Publicado

en

(2.013 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

antibioticos_vacas_lecheras_02

Se avecinan cambios importantes en el uso de medicamentos que se suministran a animales destinados al consumo, y expertos de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC) han estado investigando cómo ayudar a los ganaderos y a sus trabajadores de lecherías a efectuar una transición fluida.

California es el principal productor de leche en el país, y a partir de enero del 2017 se impondrán restricciones al uso de medicamentos y antibióticos en animales destinados al consumo humano, incluyendo las vacas lecheras. Según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el uso excesivo de antibióticos puede estar relacionado con infecciones ocasionadas por resistencia a antibióticos, un problema de salud que enferma a millones y causa la muerte de 23,000 personas al año.

Important changes will be implemented by the U.S. Food and Drug Administration in January 2017 regarding the use of drugs and antibiotics on animals for human consumption, and ANR’s experts are working to help livestock producers and their workers have a smooth transition.English Summary

“El suministro de antibióticos es un problema nacional de salud pública. Queremos evitar que se desarrollen resistencias a los antibióticos, y una de las cosas que podemos hacer es usar el antibiótico solo cuando se beneficie el animal”, señala Noelia Silva-del-Río, especialista en ganado lechero de la División de Agricultura y Recursos Naturales, y quien es parte de un grupo de expertos que visitaron 45 lecherías del Valle Central para explorar cómo mejorar los procedimientos de diagnóstico y tratamiento de vacas lecheras.

La experta explicó que durante el recorrido por los diferentes establos pudieron percatarse que, en la mayoría de los casos, la responsabilidad de identificar una vaca enferma recae en el trabajador, puesto que son ellos quienes pasan más tiempo en los establos y por tanto son los primeros en percatarse cuándo una vaca puede estar enferma.

Silva-del-Río señala que es muy importante que se proporcione entrenamiento a los trabajadores para que aprendan a reconocer problemas de salud en una etapa temprana. “Si nosotros tratamos a un animal de manera rápida antes que la enfermedad progrese y avance podemos evitar que ese animal pueda enfermar demasiado y sea muy difícil recuperar ese animal”, señala la experta.

En cada uno de los establos visitados los investigadores encontraron diferentes procedimientos para identificar vacas enfermas, y pudieron observar que los trabajadores no tenían una guía o protocolo sobre cómo identificar enfermedades.

“Es muy importante que los trabajadores de lechería tengan un criterio similar, que usen una técnica de diagnóstico semejante, y tratamientos más o menos uniformes para asegurarnos que en todas las ganaderías se están usando los antibióticos y tratamientos en general de manera adecuada; y una de las observaciones que hemos hecho en la investigación es que algunos trabajadores tienen poco entrenamiento acerca de cómo identificar animales enfermos”, sostiene Silva-del-Río.

Agrega que hay ciertos parámetros básicos que ayudan a identificar una enfermedad y que es muy probable que los trabajadores con más años de servicio puedan reconocerlos con facilidad; algunos de estos son:

  • Falta de apetito – Hay que fijarse si la vaca ha consumido o no el alimento que se le proporcionó. El trabajador debe caminar enfrente de la vaca para ver si la vaca consumió el alimento y también debe caminar por detrás del animal para revisar el llenado del rumen en el lado izquierdo.
  • Supresión de leche – Prestar atención en el llenado de la ubre porque si una vaca no está dando leche es porque no ha comido y está enferma.
  • El comportamiento- “Las vacas cuando están enfermas, al igual que las personas cambian su expresión y un evaluador que ha hecho esta tarea por muchos años es capaz de detectar a una vaca con una cara triste”, asevera Silva-del-Río.

De acuerdo a la investigación, los trabajadores usan solo uno de esos parámetros y, en algunos casos, ninguno; en otros casos solo toman la temperatura de la vaca para detectar infección u otro problema de salud.

“Hemos encontrado que algunos trabajadores de lechería miran nada más la temperatura y ese dato les sirve para justificar un tratamiento antibiótico; sin embargo, sería óptimo que también observaran otras cosas como el apetito, la actitud del animal y pusieran todas las piezas de información que les está ofreciendo el animal para identificar enfermedad y así poder hacer una buena decisión de tratamiento”.

Silva-del-Río explica que solo tomar la temperatura de la vaca para detectar una enfermedad no es adecuado. «Una temperatura realmente no necesita un tratamiento antibiótico y eso es lo que hemos visto que sucedía; la razón por la que una vaca puede tener fiebre no necesariamente implica una infección sino que puede ser debido al proceso inflamatorio que está sufriendo después del postparto, y puede ser un proceso incluso beneficioso para la vaca”.

Silva-del-Río indica que lo que sigue es realizar una segunda etapa de investigación para conocer la perspectiva de los veterinarios y los dueños de establos. Mientras tanto, la asesora agrícola hace las siguientes recomendaciones: dar entrenamiento a los trabajadores, establecer mejor comunicación entre los trabajadores, el veterinario y el dueño; y alentar un mayor apoyo entre los mismos trabajadores para que aquellos que tienen más experiencia compartan sus conocimientos con sus compañeros.

Eso ayudará a obtener mejores resultados en el cuidado de la salud de las vacas y por lo tanto en la salud de todos. “Si nosotros en nuestra industria lechera usásemos los antibióticos de manera indiscriminada, podríamos contribuir al desarrollo de microorganismos patogénicos con resistencia a antibióticos. Sin embargo es prioritario preservar la eficacia de los antibióticos para que puedan seguir siendo usados tanto en animales como en humanos. Afortunadamente la industria ganadera lechera en California está tomando medidas para asegurar un uso apropiado de antibióticos”, concluye Silva-del-Río.

Una iniciativa para mejorar sistemas alimentarios sustentables y competitivos es parte de la Visión Estratégica 2025 (Strategic Vision 2025) de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la UC.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia