Noticias Nacionales

Vacunos y Ovinos son el Orgullo Ganadero de Puno

Publicado

en

(18.938 lecturas vistas)

COMPARTIR

Es motivo de orgullo conocer que el emprendimiento de muchos productores ha colocado al departamento en un sitial privilegiado en lo que a producción de vacunos y ovinos refiere, y no sólo por ser una de las regiones con el mayor número de cabezas, sino por las razas mejoradas que han logrado adaptarse al clima altiplánico. No obstante, nos encontramos bastante lejos de los estándares internacionales y es justamente ahí, donde está enfocada la tarea.

El titular de la Dirección Regional de Agraria (DRA) de Puno, Claudio Ramos Vera, nos recuerda que hace más de 20 a 30 años atrás, el sector pecuario en el departamento se encontraba escaso número de vacunos de raza mejorada que redundaban en una atractiva rentabilidad para los productores, situación que hoy ha mejorado considerablemente y que nos coloca entre los líderes nacionales.

VACUNOS

Según el funcionario, la región Puno posee 680 mil cabezas de ganado vacuno, lo que ha motivado, por ejemplo, que los distritos de Taraco, Samán, Asillo, Ayaviri, entre otros, se conviertan en las principales cuencas lecheras del departamento y que por el emprendimiento que muestran sus productores, se han convertido en una plaza muy atractiva para los foráneos.

Entre todas las especies de vacunos que se han traído para la mejora genética del ganado nativo, la raza Brown Swiss, original Braunvieh de Suiza, es la que mejor logró adaptarse a muestro crudo clima altiplánico y hoy en día producen entre 10 a 20 litros de leche por día.

Para Ramos Vera, resulta igualmente interesante tratar de adaptar a otras especies en la región como las vacas Holstein, oriundas de Holanda del Norte, Alemania y los Países Bajos, raza con las que ya se tuvo experiencias exitosas en otras regiones y en parte de Puno, y que aventajarían enormemente a los productores por ser especialmente lecheras.

Nuestros más cercanos competidos en la crianza de bovinos son Cajamarca, Arequipa, Cusco, Huancayo, y en una mayor cuantía Apurímac y Ayacucho, pero a diferencia de estas regiones, el potencial vacuno puneño puede jactarse de contar con la mejor calidad de leche, como se evidenció en varios certámenes nacionales.

OVINOS

En la actualidad, la región Puno cuenta con cuatro millones de cabezas de ovinos, donde las razas Corriedale, Hanshire Down, Merinos, Cara negra entre otros, ha visto elevada su producción. Estos habrían elevado la rentabilidad de sus criadores pues además de su carne, su fibra y leche también cuentan con una mejor oferta.

La geografía altiplánica representa una plataforma ventajosa para la crianza de estos animales que pasaron la prueba de resistir temperaturas extremas. Con un número considerablemente menor de ovejas, las regiones de Cusco, Apurímac y Ayacucho se posicionan detrás de Puno.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

Si bien el panorama se presenta alentador a nivel nacional, al medimos con países como Australia, Nueva Zelanda, Holanda y hasta con nuestros vecinos sudamericanos Argentina y Paraguay, los estándares con nuestros productos son bastante lejanos y en el que lamentablemente no encajamos en un nivel competitivo.

El director de la DRA explicó que sólo en la producción lechera, con todos los esfuerzos empleados, los mejores ejemplares producen entre 10 a 20 litros de leche diarios, mientras que en Paraguay alcanzan has los 40. Con una ventaja más amplia, Nueva Zelanda y Holanda diariamente extraen de una vaca hasta 90 litros.

En el caso de los ovinos la realidad es incluso más preocupante por la baja producción, pues actualmente el peso promedio de la carne de estos animales oscilaría entre los 10 a 20 kilogramos. En cuanto a la lana y otros derivados, los volúmenes de comercialización tampoco serían los mejores.

MENOS DEL 10% DE GANADO ES MEJORADO

Vale la pena reconocer el emprendimiento de muchos productores que han avocado su vida a mejorar los niveles de producción pecuaria en la región que, partiendo de una iniciativa propia y con las ventajas que les ofrecía asociarse, colocará a Puno el privilegio que posee actualmente; no obstante, resulta igual de penoso conocer que menos del 10% de la población tiene su ganado mejorado.

Para revertir esas cifras poco alentadoras, Ramos Vera sugirió al campesinado puneño a aventurarse en la mejora de la calidad genética de su ganado, pues ahora eventos feriales como el de FEGASUR serían una gran oportunidad. Además, cree que se debe aprovechar las más de cuatro mil hectáreas de praderas para pastizales, ello implicaría también mejorar los pisos forrajeros.

Consideró también, que el aunar esfuerzos mediante asociaciones resulta más rentable para salir de la situación de ganadería de subsistencia que predomina en la región.

FEGASUR SIN PROBLEMAS

Luego de una espera tensa por los conflictos en la ciudad de Juliaca, la Feria Ganadera, Agropecuaria y Artesanal del Sur (Fegasur) ayer inició sus actividades con el juzgamiento de ganado vacuno y para hoy se tiene previsto de manera oficial la apertura del evento.

Así lo señaló su presidente Alfonso Llanos Flores, quién remarcó que el Juez suizo Stefan Holden viene juzgando ganado vacuno PPc y mañana con el juzgamiento de vacunos PDp.

Asimismo, refirió que la ceremonia por los 50 años “Bodas de Oro” se cumplirá este sábado 2 de julio y que durante estos días se cumplirán espectáculos artísticos.

 

Fuente: Los Andes

Leer más
7 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Expoperulactea 2024: Lima recibirá feria internacional de tecnologías para potenciar la ganadería peruana

Publicado

en

COMPARTIR

Del 27 al 29 de junio en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, se llevará a cabo EXPOPERULACTEA 2024, certamen ferial que ofrecerá una interesante oferta tecnológica dirigida a potenciar los negocios ganaderos en el Perú, en un evento de ingreso libre para todo el público visitante.

Una variada gama de empresas que ofertan desde alimentos, productos veterinarios, maquinarias, equipos de ordeño, semen y embriones, entre muchos otros rubros, serán lo que el visitante encontrará en esta importante cita de la industria proveedora de productos y servicios para la ganadería en Perú, las cuales vienen preparando muchas sorpresas para los visitantes que lleguen al evento.

Incluso delegaciones extranjeras se harán presentes provenientes de: Brasil, Colombia, Bolivia y Bélgica con interesantes novedades que traen al Perú, con el objetivo de hacer alianzas con organizaciones ganaderas del país para ayudarlos a resolver una serie de problemas que afectan su productividad y con soluciones a favor de la rentabilidad de los negocios.

La feria también contará con un sector dedicado a las principales empresas lácteas regionales, zona de comidas, así como eventos de capacitación como el “Congreso Internacional de Desarrollo Ganadero – CIDEGAN 2024”, el “Seminario Internacional de Empresarios Lácteos – SIEL 2024” y el “Taller de Quesos de Pasta Hilada”, dictado por expertos procedentes de 10 países.

Todos los productores ganaderos, profesionales del sector y personas interesadas en incursionar en la crianza de animales, están invitados a esta cita técnica que se llevará a cabo en la mencionada sede universitaria ubicada en la Av. Circunvalación Cdra. 28 s/n en San Borja, a 3 cuadras del conocido Trébol de Javier Prado, la cual cuenta con estacionamiento para los visitantes.

Para mayor información escribe al what´s app: + 51 907 792 461

Visita el sitio de Expoperulactea 2024 – Click Aquí

Leer más

Noticias Nacionales

INIA implementa primer núcleo genético de ganado altoandino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Antioquia: Una apuesta real por combatir la anemia

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Trending