Artículos

Suplementar es: Agregar el Nutriente que Falta

Publicado

en

(1.566 lecturas vistas)

COMPARTIR

Para lograr objetivos en Producción Animal es importante que variables como alimentación, genética, sanidad, manejo, instalaciones, confort, medio ambiente, etc. se encuentren en equilibrio.

De nada serviría desde el punto de vista productivo ofrecer una alimentación balanceada y equilibrada con todos los nutrientes necesarios a animales que tengan problemas sanitarios ( por ejemplo: gran carga parasitaria, que no se cumpla un plan sanitario, etc.) que no sean genéticamente aptos para el objetivo esperando, que su momento fisiológico no se adapte al fin esperado, que se encuentren en malas instalaciones, mala caminería o que tengan que caminar largas distancias para conseguir su alimentación.

El animal para vivir requiere de cinco nutrientes básicos: agua, energía, proteína, minerales y vitaminas. Esto lo obtiene básicamente de la digestión de la pastura y otros alimentos que consuma y el nivel de producción que logre, estará determinado por el nutriente que se agote primero.

Dentro de este marco señalamos que suplementar es agregar el nutriente que hace falta para lograr el nivel de producción que requerimos.

Minerales

Si bien los minerales constituyen una pequeña parte del organismo, entre un 4 a 6%, debido a las diversas funciones que cumplen se han identificado quince minerales esenciales para la vida animal. Estos minerales  se clasifican según sus necesidades dietarias  en marco y microminerales, entre los primero tenemos el Calcio (Ca), Fósforo (P), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Cloro (Cl), Potasio (K) y Azufre (S) y las necesidades dieteticas se expresan % o g/kg, mientras dentro del grupo de los microminerales encontramos el: Cobre (Cu), Cobalto (Co), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Selenio (Se), Iodo (I), Hierro (Fe) y Molibdeno (Mo) y en este caso las necesidades dieteticas se expresan en ppm o mg/kg.

Importancia de los Minerales

Cumplen un importante papel en el metabolismo del animal y también en el metabolismo ruminal.

  • Colaboran en combatir las enfermedades, manteniendo al animal en buen estado de salud.
  • Carencias minerales será más alta conforme sean más intensificados los sistemas de producción y el nivel genético del ganado.
  • Estimulan el crecimiento.
  • Mejoran el nivel inmunitario de los animales.
  • Mejora la producción de leche, carne y lana.
  • Mejora la fertilidad.

Factores que afectan el consumo de minerales

Existen diversos factores que afectan el consumo de los minerales algunos de ellos lo señalamos a continuación:

  • Suelo – Textura o tipo de suelo afecta la absorción de minerales hacia los forrajes.
  • Clima – Altas precipitaciones y temperaturas elevadas y bajas disminuyen la absorción d minerales.
  • Materia Orgánica – Incrementa la disponibilidad de los microminerales.
  • Especie de Vegetal – Las leguminosas son mas ricas en minerales que las gramíneas.

Según estudios realizados en suelos de Uruguay se han descrito que los mismos tienen deficiencia de algunos minerales esencialmente P, Cu, Zn y Se.

En cuanto a los microminerales las necesidades diarias son muy pequeñas, sin embargo su deficiencia puede ser el principio de algunos procesos patológicos, su actividad enzimática ( los microminerales participan en complejos sistemas enzimáticos o directamente formando parte de las mismas) es la explicación, por la cual una sustancia en tan pequeña concentración, pueda producir tan profundos y variados efectos biológicos. Los microminerales son imprescindibles para la síntesis de enzimas implicadas en el sistema Antioxidante Celular, las que junto con las vitaminas A y E  forman un eficiente mecanismo de producción contra los agentes tóxicos para las células.

No obstante estas carencias, el principal mineral a tener en cuenta por el grado de deficiencia y por la importancia en la producción es el P. La deficiencia de P es la de más amplia distribución y de mayor impacto económico de todas las carencias de minerales que afectan a los bovinos en pastoreo.

¿ Qué cantidad de sal mineral debemos suministrar a nuestros animales?

Debemos conocer los requerimientos diarios de P así como la cantidad de P que ingiere por medio de la alimentación. Por ejemplo en bovinos de leche los requerimientos diarios de P son de 1,83 gr por litro de leche producido al 3,5 % de grasa además de la cantidad necesaria para mantenimiento que para una vaca de 500 Kg oscila en 14 h/P/día. Por lo que una vaca que produce 25 lt de leche tiene 60 g de requerimiento de P por día. Suponiendo una alimentación básica de 5 Kg de maíz ( 12 de P) y 10 Kg de materia seca de pradera aporta  aproximadamente 30 gr de P. Por lo tanto el total de consumo de la vaca sería de 42 g de P por día, cuando sus requerimientos son de 60 g por lo que remane un déficit de 18 g de P. En la elección de un suplemento mineral elegiría una sal mineral con 10 % de P y le suministraría 180 g por día.

¿ En qué época debo suministrar sales minerales a nuestro ganado?

Obviamente que mi respuesta es suministrar todo el año, pero si por razones económicas eso no fuera posible suplementaria cuando exista una oferta abundante de pasturas tanto en cantidad como en calidad, cuando los niveles de proteína y energía sean elevados y la producción se vea limitada solamente por la falta de minerales.

¿ Qué categoría de animales es más importante suplementar?

Si el motivo es económico se debe suplementar aquellas categorías con un mayor reto productivo, por ejemplo novillos en terminación, vacas en los primeros meses de la lactancia o según la estrategia productiva de cada exportación agropecuaria.

¿ Cuáles son las cualidades que debe tener un suplemento mineral?

  1. Debe ser completo, es decir que todos los minerales que requiera el animal deben encontrarse en el suplemento en sus proporciones correctas de manera de garantizar el máximo de sinergismo de uno sobre otros, es importante recordar que la falta o exceso de un elemento puede perjudicar la asimilación de otros, por ejemplo el exceso de amonio, nitrógeno o potasio pueden afectar la absorción de Mg a nivel ruminal.
  2. Debe ser bien tolerado, no provocar ningún tipo de alteraciones orgánicas (diarreas, irritación de la mucosa intestinal, etc)
  3. Debe ser seguro, su formulación debe estar determinada en función de la precisión, homogeneidad, estabilidad de la mezcla y forma química de sus componentes, lo que permita una suplementación constante y regular. No debe estar contaminado con elementos indeseables o tóxicos.
  4. Debe tener un alto grado de veracidad, los minerales que integran el suplemento mineral debe encontrarse siempre en concentraciones constantes cumpliendo con la fórmula y los registros.

Por: Dr. Luis Albornoz, MSc., PhD

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia