Noticias Internacionales

Situación Actual de la Sanidad Animal a Nivel Mundial

Publicado

en

(1.552 lecturas vistas)

COMPARTIR

La 86.a Sesión General de la OIE fue la oportunidad de presentar a los Países Miembros un panorama general de la situación actual de la sanidad animal en el mundo y analizar las tendencias en la evolución de las enfermedades prioritarias de los animales terrestres y acuáticos. Además, se reconocieron nuevos estatus sanitarios oficiales para 10 países.

Una de las principales misiones de la OIE es garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria en el mundo, incluyendo las zoonosis. Esta situación fue presentada a la Asamblea a partir de los informes transmitidos por los Países Miembros de la OIE, así como por países no miembros, entre el 1 de enero de 2017 y el 6 de mayo de 2018.

Se prestó una atención particular a enfermedades específicas sujetas a esfuerzos de control o erradicación mundial o a enfermedades de interés mayor, entre las que figuran:

La epizootia mundial de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves. Los datos recogidos sobre la IAAP a través de la plataforma WAHIS, entre 2017 y 2018, destacan una mayor propagación de la enfermedad, con un número más alto de países, alrededor del 40 %, notificando la presencia de la enfermedad desde la crisis de 2006. Estos datos muestran que, desde principios de 2017, el mundo sufre una propagación masiva de la influenza aviar en los animales, con grandes variaciones en el comportamiento del virus. En este contexto, es importante recolectar el máximo posible de información precisa y en tiempo real. Además, los Países Miembros deben mantener sus esfuerzos en materia de prevención y control de la enfermedad, puesto que se trata del camino más eficaz para prevenir posibles eventos panzoóticos en el futuro.

La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una de las enfermedades prioritarias del GF-TADs (Programa Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales de la FAO y la OIE). En el 2015, se adoptó una estrategia mundial para su control y erradicación para el año 2030. Desde entonces, nuevos países han declarado brotes de la enfermedad, lo que demuestra la urgencia de mejorar las medidas de prevención y control, como lo define la estrategia mundial.

La fiebre aftosa (FA) sigue siendo una de las tres enfermedades de la lista de la OIE más frecuentemente notificada durante 2017 y principios de 2018. La presencia de esta enfermedad fue declarada, bajo la forma de cinco serotipos distintos, en el 34 % de los 184 países y territorios que realizan la notificación de enfermedades.

La rabia continúa amenazando la salud del hombre y la sanidad de los animales. En particular, la rabia transmitida al hombre por los perros cuesta la vida de miles de personas, principalmente en África y Asia, incluso cuando la enfermedad es completamente evitable. Una estrategia mundial para la erradicación de la rabia transmitida al hombre por los perros fue lanzada en 2017, bajo la iniciativa “Unidos contra la rabia”. Se trata de una colaboración entre cuatro organizaciones: la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC). Entre 2017 y principios de mayo de 2018, se notificó la presencia de la enfermedad en el 57 % de los 183 países y territorios que transmitieron información a la OIE.

La tuberculosis bovina, zoonosis causada por Mycobacterium bovis, ha sido tradicionalmente reconocida como un problema de salud pública causante de daños económicos para los propietarios del ganado. Se ha controlado o erradicado con éxito en los animales domésticos en varios países. Sin embargo, la enfermedad sigue siendo prevalente en los animales domésticos o silvestres en ciertas partes de África, y de Asia y el Pacífico, al igual que en algunas regiones de las Américas y Europa. En 2017 y principios de 2018, se notificó la presencia de la enfermedad en el 43 % de los países y territorios que notifican, encontrándose distribuida en todas las regiones del mundo. La OIE y sus socios lanzaron una hoja de ruta contra la tuberculosis zoonótica en 2017, con el fin de respaldar el esfuerzo mundial que se realiza para la erradicación de la epidemia de tuberculosis bovina en el mundo.

La propagación significativa de la dermatosis nodular contagiosa (DNC). Se trata de una enfermedad devastadora para el ganado, aparecida en los últimos años, en países nunca antes afectados, en particular en Europa, considerada ahora como una nueva región afectada por esta enfermedad, además de las regiones tradicionales como África y Oriente Medio. Las estrategias de control y prevención en las zonas recientemente afectadas han demostrado ser efectivas, puesto que ningún nuevo país ha notificado la aparición de la enfermedad durante el período 2017-2018. Sin embargo, la OIE alienta a los Países Miembros situados en áreas de riesgo a iniciar campañas de vacunación antes de la entrada del virus y a seguir notificando todos los brotes a través de la plataforma WAHIS. La información transmitida a tiempo sobre la dermatosis nodular contagiosa permite garantizar una adecuada comprensión epidemiológica del riesgo actual, permitiendo la adecuada preparación.

La situación mundial de la peste porcina africana (PPA) es objeto de preocupación para numerosas regiones en el mundo debido a la situación epizoótica actual que causa pérdidas sustanciales y barreras sanitarias para el comercio de animales y de sus productos. Puesto que no existe ninguna vacuna contra la peste porcina africana y no hay perspectivas de ello en un futuro cercano, la gestión del riesgo debe centrarse en la prevención de la enfermedad mediante la disminución del riesgo de introducción del virus y la exposición a fuentes potenciales, al igual que en la implementación de procedimientos adecuados de bioseguridad.

Una enfermedad emergente en los animales acuáticos: la enfermedad del virus de la tilapia del lago. Esta enfermedad ha causado altos índices de mortalidad que alcanzan el 70 % en la tilapias de cría y en poblaciones silvestres en los últimos años, en numerosas regiones del mundo. En 2017 y principios de 2018, seis países y territorios de las Américas, Asia y Oriente Medio notificaron nuevos brotes de esta enfermedad, lo que representa un importante riesgo para el sector de producción de tilapias, en rápido crecimiento a nivel global.

Nuevos estatus sanitarios oficiales reconocidos por la OIE

El estatus sanitario oficial de la OIE se reconoce para seis enfermedades prioritarias y reviste una gran importancia para los Países Miembros. Reconocidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), como normas de referencia en el marco de la sanidad animal, estos estatus sanitarios oficiales reflejan el nivel de transparencia y calidad de los Servicios Veterinarios de un país, valorizan al sector ganadero y facilitan el acceso a los mercados regionales e internacionales.

En su Sesión General del 2018, la Asamblea Mundial de Delegados hizo entrega de 11 certificados a 10 países para el reconocimiento oficial del estatus sanitario:

  • Argentina, Bulgaria y Costa Rica se reconocieron “libres de la peste porcina clásica”
  • Madagascar, Perú y Uruguay se reconocieron “libres de la PPR”
  • Nicaragua se reconoció con un estatus “de riesgo insignificante de EEB”
  • Perú y Surinam se reconocieron oficialmente “libres de la fiebre aftosa sin vacunación” y una zona en Brasil y otra en Taipéi Chino se reconocieron oficialmente libres de “fiebre aftosa con vacunación”.

Este año, no se validó ningún programa de control.

Todos los status sanitarios oficialmente reconocidos están disponibles en línea.

Además del reconocimiento del estatus sanitario oficial, desde hace poco tiempo existen nuevos procedimientos para la autodeclaración de ausencia de enfermedad por parte de los Países Miembros. Bajo la responsabilidad de los Países Miembros de la OIE, la autodeclaración permite destacar la transparencia y otorga visibilidad, en forma oportuna, a la ausencia de enfermedades en los países.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia