Noticias Internacionales

Sector lácteo de Centroamérica Lanza Guía para Enfrentar Imitaciones y Sustitutos

Publicado

en

(738 lecturas vistas)

COMPARTIR

Se trata de la Guía para la interpretación del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) Uso de Términos Lecheros, elaborada por los países del área con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC).

Según el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) y actual presidente pro témpore del CAC, José Ángel López, en el sector lácteo centroamericano se cuenta con 250 mil productores, aproximadamente y un hato de más de 4,5 millones de animales que producen por encima de 1,2 millones de toneladas al año lo que representa cerca de 400 millones de dólares en divisas.

Señaló que “el sector lácteo tiene una importancia invaluable en su contribución para garantizar la seguridad alimentaria y fomentar el intercambio comercial. Debido a ello se deben armonizar normativas y buenas prácticas de producción, procesamiento y comercialización, así como velar por las medidas sanitarias de inocuidad para preservar la salud de los consumidores”.

Sostuvo que es necesario que como región se trabaje en el fortalecimiento de la detección y control de enfermedades como la tuberculosis y la brucelosis bovina.

Se han tenido avances en los procesos de trazabilidad para identificar y dar seguimiento a los hatos, además se trabaja con el sector privado para la inspección de las salas de ordeño, centros de acopio y sistemas de transporte de lácteos, así como la toma de muestras para la detección de contaminantes y residuos químicos.

El sector cuenta con productores establecidos y competitivos y en crecimiento constante pero con un universo grande de pequeños productores los cuales enfrentan problemas que deben ser abordados de manera prioritaria.

Dos de los grandes desafíos para la región son mejorar la calidad e inocuidad de la leche y el incremento de la productividad.

Entre las acciones que se han impulsado para enfrentar estos retos está la normativa regional que permite armonizar la producción y comercialización de los productos lácteos. La principal norma aprobada es el reglamento técnico Centroamericano (RTCA) uso de términos lecheros, el cual establece la adecuada utilización de los mismos en relación con los alimentos comercializados en Centroamérica.

Para ello se publicó esta guía que busca agregar transparencia a una cadena compleja ofreciendo una interpretación correcta de los términos y así disponer de reglas de juego claras.

Por su parte, Álvaro Coto, presidente de FECALAC, señaló que con la guía busca unificar criterios a nivel centroamericano con lo cual se va a mejorar la competitividad, la solución de conflictos porque responde a un consenso, ahora le corresponde a cada país luchar para que se implemente.

Entre tanto, el Director General del IICA, Manuel Otero, hizo hincapié en que la guía representa un “paso fundamental para agregar transparencia a la cadena más importante que hay en nuestros sistemas agroalimentarios, pensando siempre en que los productores lecheros necesitan reglas de juego claras, pues está en juego un derecho sagrado como es la alimentación”.

El documento busca facilitar mediante ilustraciones y ejemplos concretos la comprensión y la aplicación en los países de la región de las disposiciones que establece el RTCA, así como proteger al consumidor frente al comercio de mezclas e imitaciones de productos lácteos en cuya descripción o presentación se realice un uso indebido de los términos lecheros.

La reglamentación técnica consiste en el establecimiento claro de las reglas del juego para vender productos en un mercado, válidas tanto para los productos elaborados en el país como para los importados. Dentro de los procesos de apertura comercial las barreras técnicas no arancelarias representan el factor que determina las posibilidades de acceso a los mercados de los productos que se desea comercializar.

Lo primero y fundamental que contiene la guía y el reglamento es la definición de leche y “se refiere a la leche obtenida de un animal lechero utilizada para consumo directo o empleada como materia prima en la elaboración (o proceso) de productos lácteos tales como: quesos, helados, yogur, o bien, para elaborar otros productos lácteos o mezclas de productos lácteos definidos en el RTCA”.

Así mismo, se define el producto lácteo como el “obtenido mediante cualquier elaboración de la leche que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para su elaboración”.

Algunos ejemplos de sustitución de los componentes de la leche o de un producto lácteo son la adición de aceite o grasa vegetal y la adición de proteínas de origen no lácteo (soya). “En ambos casos estos ingredientes están sustituyendo de manera parcial o total componentes de la leche, por lo que este producto no es un producto lácteo”, sentencia la norma centroamericana

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos

Publicado

en

COMPARTIR

Con una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.

Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %

Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.

En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.

Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.

Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.

El Estudio

En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).

Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.

Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.

Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)

También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.

Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.

También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.

Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas

El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.

También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.

“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.

Leer más

Noticias Internacionales

Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

El Salvador promueve la ganadería sostenible

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia