Noticias Internacionales

Programa Hemisferico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA)

Publicado

en

(6.063 lecturas vistas)

COMPARTIR

Desde la creación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) como parte de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), se ha desarrollado una actividad coordinada de planificación, investigación, transferencia de tecnología, capacitación y evaluación de estrategias sanitarias para el control y erradicación de la FA de las Américas. 

El Plan aparece como consecuencia directa de la toma de conciencia de lo oneroso que resultaba convivir con la fiebre aftosa y en particular, de la percepción de la importancia estratégica de erradicar la fiebre aftosa en la medida que disminuye las pérdidas económicas directas pero, especialmente, en aquellos países con saldos exportables significativos, las derivadas de la imposibilidad de acceso a un sector importante del mercado de carnes (Astudillo, 1992).

Objetivos generales

El Programa propone los siguientes objetivos generales: aumentar la disponibilidad de carne y leche para los habitantes de la Región; incrementar la eficiencia económica y social de la actividad ganadera a través del mejoramiento del costo de oportunidad de la inversión pública en salud animal y de la inversión privada en ganadería, teniendo siempre como referencia el concepto de desarrollo sostenible que no comprometa el medio ambiente; eliminar un importante factor que limita el potencial de la inversión tecnológica (genética, alimentación y manejo); ampliar el poder de negociación del producto ganadero en el mercado internacional, y como objetivos específicos aparecen:

  • erradicar la fiebre aftosa del continente sudamericano;
  • prevenir su introducción en áreas libres;
  • prevenir la introducción de fuentes de virus de fiebre aftosa y otros patógenos exóticos en las nuevas áreas de colonización ganadera, especialmente la región amazónica, al mismo tiempo que respetar la integridad ecológica de esas áreas.

Una de sus primeras manifestaciones concretas del Programa fue la firma del proyecto regional para la erradicación de la fiebre aftosa en la Cuenca del Río de la Plata en junio de 1987. Los programas nacionales y regionales comenzaron a adoptar nuevos modelos de administración siguiendo las directivas de incorporación y participación de la comunidad, regionalización de las acciones y fortalecimiento de las acciones a nivel local. Jerárquicamente el Programa depende de la Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial y tiene como organismo rector al Comité Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa, integrado por un representante de uno de los gobiernos y uno del sector productivo ganadero de cada una de las regiones(Astudillo, 1992).

Otra instancia de planificación y evaluación, específica para el área libre, es la Comisión de los Países Libres de la Fiebre Aftosa, que opera a través de dos subcomisiones: la de países de Norte y Meso América y la del Caribe de habla inglesa y que tiene entre sus objetivos coordinar y promover los programas de prevención en estas áreas, así como apoyar el desarrollo de los sistemas de vigilancia para evaluar sistemáticamente el riesgo de introducción del virus a dichas áreas.

Actividades

Las actividades del Plan relacionadas al área endémica, son planificadas y evaluadas a través de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa la que reúne anualmente a los directores de salud animal de los países de América del Sur.

La ejecución del Programa se distribuye en tres grandes niveles: un plan regional, los proyectos subregionales y los programas nacionales de salud animal El conocimiento sobre las modalidades regionales de comportamiento de la enfermedad antedicho,permitió dividir el Continente en tres grandes áreas.

CONO SUR: Cuenca del Plata; que comprende Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y los estados de Brasil de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná

ÁREA ANDINA: Conformada por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, aunque algunos sectores de estos países están incluidos en el Area Amazónica Cuenca del Plata; que comprende Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y los estados de Brasil de Río

ÁREA AMAZÓNICA Y BRASIL: Integrada la primera por Guyana, Guayana Francesa, Suriname, el departamento de Pando en Bolivia, Loreto y Madre de Dios en Perú, Amazonas, Vaupés y Guainia en Colombia, los estados de Bolívar y Amazonas en Venezuela y la región amazónica del Brasil con los estados de Acre, Amazonas, Roraima, Pará, Amapá, Rondonia, Mato Grosso y Tocantins. Por su parte el Brasil no Amazónico abarca los estados de Maranhão, Piauí, Ceará, Río Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Sergipe,Alagoas, Bahía, Espírito Santo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, São Paulo, Goiás y Mato Grosso do Sul. (Organización Panamericana de la Salud, 1988).

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia