Noticias Nacionales

Perú Instalará Mesa Ejecutiva para Subsanar al Sector Lechero

Publicado

en

(639 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) y asesores del presidente Pedro Castillo acordaron formar una mesa ejecutiva encabezada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para solucionar la crisis que sufren 30.000 familias ganaderas ante la falta de acopio y trato diferenciado de Gloria, Nestlé y Laive frente a insumos importados.

“Hemos presentado nuestros pedidos e informes, y lo único concreto es la mesa ejecutiva. Este es un primer paso”, contó a La República el presidente de Conveagro, Clímaco Cárdenas.

Prioridades de la agenda

Según Gianni Simoni Rosas, presidente del Consejo Regional de la Leche de Arequipa, los temas que deben priorizarse en la mesa ejecutiva son: la no recombinación de leche y establecer un arancel -del 40%- para los productos importados como la leche en polvo, grasa anhidra y otros derivados que actualmente ingresan del exterior para la comercialización de lácteos, y por los que la industria paga S/ 2 por kilo -en el caso de la leche en polvo-, cuando a la producción local se les sigue pagando hasta S/ 1,30 por litro.

Esta figura representa “un abuso de posición de dominio por discriminación de proveedores”, según el director general de desarrollo ganadero del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri), Carlos Lozada.

Por otro lado, tanto Simoni como Cárdenas son conscientes de lo complejo que resultaría aplicar una tasa arancelaria -retirada en 2008- debido a que los Tratados de Libre Comercio (TLC) son reacios a estas barreras.

“El Perú es uno de los pocos países que aún usa mal la terminología ‘leche’. En un tarro, hay aproximadamente el 60% del producto nacional y 40%, importados. Se pide que el producto sea elaborado con leche 100% peruana”, sostuvo Simoni, quien recordó que se debe actualizar el proyecto legislativo que prohíbe el uso de leche en polvo para elaborar leche evaporada, la cual está truncada desde 2017 tras ser observada por el Ejecutivo de ese entonces.

Detalles del daño

Desde hace un año y medio, la ganadería lechera sufre por el incremento de los precios internacionales del maíz y soya, resume Lozada.

Dicha situación se agrava -añade- porque la industria local fija unilateralmente los precios, evitando que los productores que usan estos granos trasladen el sobrecosto a sus bolsillos.

“En la primera década de este siglo, cuando se contaba con protección arancelaria y había un arancel ad valorem de 20% a la importación de leche y adicionalmente funcionaba la franja de precios, el acopio de leche fresca creció a 10% anual, al punto que casi cerramos la brecha de dependencia de leche importada y se recombinó solo el 8% de la necesidad industrial. Sin embargo, en 2008 unilateralmente se eliminó el arancel y el acopio se redujo de 10% a 1,5% en la siguiente década”, expuso.

Estos cambios generaron que la variación promedio de la importación de leche en polvo repunte desde 2010 a 15,7% anual, con lo cual se postergó el interés de promover la producción y compra de leche nacional (ver infografía).

Lozada detalló que el 99% de los ganaderos lecheros “está perdiendo mucha plata” en un escenario donde el precio internacional de la leche subió 40%, y en su cotización a la última quincena de enero creció en 8%.

“Que se pague al proveedor nacional casi 40% menos de lo que pagan al proveedor internacional. Esto nos condena a depender cada vez más de una leche importada más cara. Ni siquiera cedemos por un abastecimiento más eficiente”, sentenció.

Reacciones

Carlos Lozada, funcionario de Midagri

“Mientras la industria paga por leche nacional de S/ 1,20 a S/ 1,30 en promedio, por cada litro importado pagan S/ 2,00. Se configura un abuso de posición de dominio por discriminación de proveedores”.

Gianni Simoni, dirigente ganadero

“Tenemos una producción de 2,5 millones de litros, y consumimos 5 millones. Con lo que falta nos meten otra cosa al estómago. Tenemos capacidad para producir más, pero estamos quebrados”.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Establo lechero requiere contratar personal – 4 plazas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia