Noticias Internacionales

Panaftosa: 65 Años de Fructífera Labor por la Sanidad del Continente

Publicado

en

(1.517 lecturas vistas)

COMPARTIR

panaftosa_fundacion

El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA-OPS/OMS) cumplió 65 años de cooperación promoviendo la erradicación de la fiebre aftosa, el control y la eliminación de las zoonosis y el consumo seguro de alimentos en las Américas.

El Centro fue creado el 27 de agosto de 1951, al amparo de un acuerdo entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de Brasil, quedando subordinado a la OPS-OMS como centro internacional de apoyo científico-técnico sobre la fiebre aftosa para los países de las Américas. Este centro nació para responder a los países a dicha enfermedad, que llegó a ser endémica en prácticamente todo el territorio de América del Sur y fue introducida en los años 40 y 50 en Canadá y México.

Actualmente, además de la cooperación en el área de la fiebre aftosa, el centro trabaja en acciones de cooperación técnica sobre zoonosis e inocuidad de alimentos, consolidando la actuación de este centro en el área de Salud Pública Veterinaria. En 2014, Panaftosa fue nombrada Centro de Referencia en Salud Publica Veterinaria de la OIE, reconocimiento internacional como centro de excelencia.

Cooperando para la reducción del impacto socioeconómico de la Fiebre Aftosa en las Américas

La fiebre aftosa es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que afecta principalmente a animales bovinos, bufalinos, porcinos, ovinos y caprinos, siendo una de las enfermedades más importantes de la ganadería mundial. Las altas tasas de infección y a la capacidad de adaptación del virus hacen que produzca un elevado daño clínico en las especies animales, con significativo impacto económico sobre la productividad de la agroindustria y dificultades de acceso a mercados pecuarios, resultantes de las restricciones comerciales impuestas por los servicios veterinarios de países importadores.

Panaftosa ofrece cooperación técnica con iniciativas que apoyan el fortalecimiento de los Programas Nacionales como el desarrollo de vacunas y de métodos diagnósticos, el establecimiento de la red sudamericana de laboratorios de diagnóstico, el sistema de información continental y vigilancia, la caracterización epidemiológica de ecosistemas de la enfermedad relacionada con los sistemas de producción bovina y la adecuación de mecanismos de vigilancia con base con riesgos, así como un extenso programa de capacitación y desarrollo de recursos humanos, principalmente en los servicios veterinarios de los países.

En una labor coordinada y armónica con los servicios autorizados y en minuciosa colaboración con el sector privado, se creó el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) que cuenta con el compromiso y la voluntad política de los países y alcanzó el registro histórico de 30 meses sin ninguna notificación de ocurrencia de la enfermedad y con el 94% de la población bovina de América del Sur libre de la fiebre aftosa, con reconocimiento de la OIE.

A pesar de los importantes avances desde la creación del Panaftosa, la erradicación definitiva de esta enfermedad depende de la dedicación permanente de los países y el apoyo recíproco.

Ofreciendo cooperación técnica para iniciativas que reduzcan los riesgos y las consecuencias económicas originadas por las enfermedades transmitidas por alimentos: acciones del campo a la mesa

Las enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) continúan siendo responsables de altos niveles de morbilidad y mortalidad en la población general, pero en particular entre grupos de riesgo, tales como lactantes, jóvenes, niños, ancianos e inmunocomprometidos. Con fines de reducir la incidencia y las consecuencias económicas de las enfermedades transmitidas por los alimentos, los Estados Miembros de OPS/OMS adoptaron, en mayo del 2010, una resolución para fortalecer los programas sanitarios para garantizar la inocuidad de los alimentos. El Plan Estratégico de la OPS/OMS 2014-2019 en inocuidad de los alimentos tiene como misión disminuir la carga de las enfermedades transmitidas por los alimentos, fortaleciendo la cobertura universal en salud y garantizando el desarrollo sostenible de los Estados Miembros.

Panaftosa ofrece cooperación técnica a todos los países de Américas con la finalidad de disminuir los riesgos originados por las ETA teniendo en consideración todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción al consumo. Panaftosa también actúa como centro de difusión de información actualizada, relevante y capacitación efectiva. Tiene la capacidad de movilizar a profesionales especializados en los pilares fundamentales de un sistema de inocuidad de los alimentos: leyes, inspección, vigilancia, diagnóstico de laboratorios y educación-comunicación.
Destacamos algunas de las principales acciones y de los resultados alcanzados:

  • Creación de una red de laboratorios de alimentos que cuenta hoy con 154 laboratorios en 30 países;
  • Desarrollo de manuales de procedimientos y protocolos de laboratorio distribuidos en varias partes del mundo;
  • Establecimiento de una lista internacional de especialistas para respuesta inmediata en casos de notificaciones de emergencia;
  • Mejora de las leyes y reglamentos en los países sobre la seguridad de los alimentos.

Liderando los esfuerzos regionales para la erradicación de la rabia humana transmitida por el perro

Las zoonosis son enfermedades de los animales vertebrados que se transmiten naturalmente a los seres humanos. De los 1.415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% es de origen zoonótico y, por lo tanto, hay una relación directa entre las actividades de salud pública para humanos con las actividades de salud pública veterinaria. Los brotes recientes de enfermedades emergentes zoonóticas y la agenda inacabada de las zoonosis tienen una multiplicidad de riesgos y afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables social y económicamente.

El objetivo principal del trabajo del Panaftosa en el área de zoonosis es cooperar en la organización y fortalecimiento institucional de los programas nacionales y subnacionales de prevención, vigilancia, control, eliminación y erradicación de las enfermedades zoonóticas y afrontar los desafíos que significan las zoonosis emergentes y reemergentes, contribuyendo a reducir la carga sanitaria, social y económica que ellas ocasionan. Eso se fundamenta en la articulación intersectorial e interinstitucional, en el trabajo conjunto con la sociedad organizada y en la coordinación con otras agencias internacionales de cooperación técnica.

Panaftosa lidera los esfuerzos regionales para la eliminación de la rabia humana transmitida por perro que comenzaron en 1983. Desde entonces, la incidencia de la rabia humana de origen canino en la región ha disminuido en más de un 90%, gracias a los programas de vacunación masiva implementados por los países. Panaftosa se constituye en el mejor vehículo de facilitación y coordinación regional para la eliminación de la rabia, con la organización de reuniones regionales, facilitando la adquisición de vacunas caninas o prestando apoyo técnico puntual a países.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia