Noticias Internacionales

Mitos e Ideas Erróneas sobre el Consumo de Leche

Publicado

en

(2.096 lecturas vistas)

COMPARTIR

¿Crees que no es aconsejable beber leche de vaca en la edad adulta y que es preferible sustituirla por otro producto para alimentaros?. Ante la avanzada de personas que mal informan todo el tiempo sobre las propiedades de la leche veamos si es cierto.

Llevamos años escuchando y leyendo diversas opiniones acerca de la conveniencia o no de beber leche, como que los adultos no debemos hacerlo porque no la digerimos bien o incluso que nos envenena. Pero como las opiniones y las conclusiones de análisis con más ideología que otra cosa no sirven para realizar afirmaciones válidas, veamos qué nos dicen los estudios rigurosos y contrastados sobre este asunto.

La Leche no debe darnos miedo

  • “La leche no alimenta”: falso. Además de hidratos de carbono y una ridícula cantidad de grasas, la leche contiene vitaminas y minerales (fósforo y calcio en grandes cantidades), y su proteína, la mayoría de los aminoácidos esenciales. Lo demás es agua, prácticamente. Así que se trata de un buen alimento, sería absurdo pensar lo contrario si es aquello con lo que los mamíferos nutrimos a nuestras crías.
  • “A los adultos no nos sienta bien la leche”: incorrecto. Después de la última glaciación, todos los seres humanos adultos eran intolerantes a la lactosa (el azúcar de la leche, formado por glucosa y galactosa), es decir, no sintetizaban la enzima necesaria para digerirla. Pero, hace alrededor de 11.000 años, aprendimos a reducirla elaborando productos lácteos que todo el mundo podía consumir. Y hace unos 7.500 años, una mutación genética provocó que produjésemos la enzima lactasa, lo que nos permitió empezar a consumir leche sin problemas. En la actualidad, tras la expansión del gen mutante por todo el mundo, alrededor del 35% de la población humana es capaz de digerir la lactosa después de los 7 o los 8 años de edad sin ningún tipo de dificultades. En España, por ejemplo, la mayor parte de la ciudadanía tolera la lactosa; en Hispanoamérica, alrededor de la mitad.
  • “Un intolerante a la lactosa no puede beber nada de leche”: incorrecto. El umbral de tolerancia depende de cada individuo, y las diferencias pueden ser grandes; hay intolerantes a la lactosa que pueden llegar a consumir dos tazas de leche al día sin que les ocurra nada y, en general, los que consumen productos con lactosa absorben más calcio que quienes la toleran. Además, muchas personas creen que son intolerantes a la lactosa sin serlo; es muy importante un buen diagnóstico, dado que sus problemas de salud pueden deberse a otras causas, o incluso la intolerancia puede ser transitoria debido a ellas.
  • “El ser humano es el único animal que consume leche de adulto”: incorrecto. Es extraño que alguien no haya visto nunca, por ejemplo, a perros, gatos y roedores adultos beberla si tienen ocasión. Pero es lo que pasa cuando nosotros poseamos un nivel de inteligencia suficiente para desarrollar la ganadería y pulgares oponibles para ordeñar, además del gen mutante para producir lactasa. Y que algo sea una característica propia de una sola especie no la hace negativa o antinatural.
  • “Es mejor beber leche sin lactosa desde niños”: falso. La producción de lactasa depende del consumo de lactosa. Al dejar de tomarla, es posible que el niño produzca cada vez menos lactasa hasta que llegue el momento de que se ponga malo si bebe un vaso de leche en cualquier sitio que sus padres no controlen. Si bien esta situación es reversible, mantener el bienestar del niño hace desaconsejables experimentos que, de por sí, son innecesarios.
  • “La leche completamente natural es más saludable”: falso. La leche contiene agentes patógenos (bacterias, mohos, protozoos, levaduras, etcétera), y requiere un proceso de pasteurización para reducirlos, sin alterar sus propiedades, y que cumpla con las normas de seguridad alimentaria.
  • “La leche sin lactosa es más sana”: falso. Si toleramos la lactosa, no hay razones para que consumamos leche sin ella: no es más saludable ni se digiere mejor.
  • “La leche de soja alimenta tanto como la de origen animal”: falso. Los nutrientes de la segunda no se pueden comparar con los de la primera, pese a que no tiene colesterol y sí isoflavona, beneficiosa para el control de este por desaconsejada para embarazadas, adolescentes y críos hasta los cinco años para evitar problemas hormonales. Además, la leche de soja contiene oligosacáridos que no son digeribles y, por tanto, provocan gases y digestiones pesadas y molestas, e inhibidores de la tripsina, una enzima fundamental para la absorción de las protenías. Suele añadírsele un aminoácido esencial del que carece, la metionina, y se la somete a un proceso térmico para reducir la tripsina, pero ni con aditivos ni con tratamientos es equiparable a la leche animal. La leche de soja no se puede comparar en nutrientes ni en salud a la de vaca.
  • “La leche sube el colesterol”: matizable. La grasa láctea que ingerimos (4 gramos de cada 100) incrementa el colesterol total, pero no el malo de forma significativa, e incluso este es menos malo por el volumen de la partícula láctea.
  • “El consumo de leche causa enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de ovario y de próstata, mucosidad y asma”: falso. Ningún estudio riguroso ha encontrado relación alguna entre el consumo de leche y estas enfermedades. Es más, lo que sí se ha encontrado es que las personas que beben más leche (a partir de 450 ml diarios) tienen un 13% menos de probabilidades de morir por tales causas que los que beben menos de 100 ml al día, el calcio y el potasio de la leche mejoran la elasticidad de las arterias, los péptidos bioactivos de las proteínas lácticas pueden reducir la presión arterial y hasta resulta más razonable que el consumo de leche prevenga la diabetes.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia