Noticias Internacionales

Minerales en Nutrición Animal

Publicado

en

(7.165 lecturas vistas)

COMPARTIR

Los minerales son nutrientes que realizan funciones importantes para los animales, dado que regulan la composición de líquidos del organismo, son constituyentes de huesos y dientes, intervienen en la coagulación sanguínea, mantienen el tono muscular y el impulso nervioso, entre otras, que se van estudiando y apareciendo en las investigaciones nutricionales.

Las nuevas técnicas de alimentación que demanda la nutrigenómica están enmarcadas en satisfacer los requerimientos de cada especie de acuerdo a su mejorara genética. Hay que tener en cuenta que a mayor eficiencia productiva, hay que dar una mejor alimentación.

Los minerales son necesarios para que las funciones vitales de los animales se desenvuelvan normalmente. Si bien las cantidades que se utilizan son relativamente pequeñas, los desempeños de estos elementos son fundamentales para la vida y producción de los seres vivos. En todos los tejidos y líquidos orgánicos, los minerales se encuentran en diferentes formas: algunas veces libres, en combinación con otros elementos o disueltos en el agua del tejido animal.

Los requerimientos de minerales de los animales dependen de la especie, el sexo, la edad, la salud, el estado productivo, el lugar, el manejo, la forma en la que ellos viven, el ambiente que los rodea y las mejoras genéticas introducidas entre otros. Es por eso que, cuando se necesita suplementar con minerales en cualquier clase de ganado, es necesario saber primero a qué animales será destinado, qué alimentos se utilizan, y el lugar donde ellos viven y la época, debido a que muchos son incorporados a través de los alimentos en forma natural por medio de las pasturas, las cuales varían de acuerdo a la especie vegetal de la misma y el manejo que de ellas se realicen. Tener en cuenta la abundancia de lluvias por lavado de los suelos.

En nuestro medio es muy común la quema de los campos, sin ver el daño que esto ocasiona al suelo y, posteriormente, a la vegetación que sale después de la quemazón, la cual, si bien es verde, pierde muchas de las virtudes nutricionales destinadas al pastoreo de los animales.

Muchos de los principios de la digestión están regulados por los minerales, como el jugo gástrico del estómago, que es esencial para que actúe la pepsina en el desdoblamiento de las proteínas por la presencia del ácido clorhídrico, que actúa por medio del cloruro sódico y otros cloruros que están presentes en la sangre. Pongo este simple ejemplo para que el productor tenga en cuenta la importancia que posee el aporte de la sal común iodada, en una de las tantas actividades que tiene este mineral en el organismo animal.

Cuando se va a elegir un suplemento mineral, se debe tener en cuenta el ambiente en el que el animal se desarrolla, debido a que este depende de lo que obtiene del suelo, los pastos y el sistema de pastoreo que se utilice. Es por esto que la suplementación debe estar hecha de acuerdo a los requerimientos establecidos anteriormente por el animal.

Es fundamental diferenciar entre la cría a campo, en confinamiento o semi-confinamiento, debido a que las necesidades son completamente distintas. Cuando no se tiene certeza de lo que se va a ofrecer al ganado, es necesario hacer un análisis de suelo y consultar con el profesional especializado, de tal forma que pueda orientar al productor en los requerimientos minerales de esos animales, porque el exceso de uno puede perjudicar la necesidad del otro.

Cuando se alimentan a los animales con residuos ricos en agua, como los de la cervecería o la mandioca fresca, se incorpora mucha agua al organismo con estos elementos, la cual debe ser pasada a la sangre para, luego, ser eliminada por la orina; ese proceso necesita una cantidad auxiliar de fósforo, el cual debe ser aportado en forma suplementaria para que no entre el estado de carencia. Esto debe ser muy teniendo en cuenta, sobre todo en nuestro medio, debido a que los suelos carecen de fósforo y, por lo tanto, la obtención por medio de las pasturas no es suficiente y debe ser suplementado por sales minerales completas.

Existen minerales denominados micro-elementos, como el cobre, cuya deficiencia es más evidente en los ovinos que en los bovinos. Si en el suelo existe molibdeno, los requerimientos mínimos del cobre se elevan. Este es un ejemplo de la relación estrecha que existen entre los minerales cuando uno de ellos está en exceso, pues puede interferir la absorción de otro y producir un estado de carencia, que sacrifica la producción y pone en riesgo la salud el animal.

Hay que tener en cuenta, sobre todo en la producción lechera, la estrecha relación que existe entre el calcio en fósforo y la vitamina D, ya que la ruptura de la relación existente entre ellos perjudica notablemente la producción de leche y compromete la salud de la vaca.

Estos pequeños ejemplos deben ser tenidos en cuenta en el momento de seleccionar los suplementos minerales y las vitaminas, debido a que entre ellos existe una relación que debe tener en cuenta el productor, para que no gaste en algo que no es necesario o es aportado sin tener en cuenta el verdadero requerimiento del animal.

La suplementación mineral es necesaria e indispensable en todas las especies animales y debe ser realizada en forma específica, de tal forma que cumpla las funciones a las que está destinada. Esto debe ser tenido en cuenta por los productores de cualquier especie animal que se trabaje, sobre todo cuando se hace con animales en forma intensiva o confinamiento, ya que los requerimientos minerales en estos estados son mayores. El mismo cuidado se debe tener cuando se incorpora genética o se cambia de sistema de pastoreo.

Siempre que se prepare un alimento denominado balanceado se debe tener en cuenta que es indispensable destinar una parte al aporte de minerales y vitaminas, las cuales deben ser incorporadas a la ración de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Personalmente, recomiendo que la sal iodada deba ser incorporada en forma separada de las vitaminas, para evitar que estas se adhieran a ella y formen grumos, evitando su dispersión integral dentro del alimento. La harina de hueso, como fuente de calcio y fósforo por sí sola, no satisface en forma balanceada las necesidades de fósforo.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia