Noticias Internacionales

Más de USD 760 Millones Costaron las 255 000 Toneladas de Leche en Polvo Importadas en los Últimos 10 años

Publicado

en

(735 lecturas vistas)

COMPARTIR

El próximo 1 de enero de 2022 se habilitarán nuevos contingentes arancelarios de leche en polvo en el marco de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, de manera que los industriales podrán comprar cierta cantidad de toneladas sin pagar impuestos.

En el caso de leche en polvo de EE. UU., el total de toneladas disponibles para 2022 será 14 266, un 10 % más que las 12 969 t para 2021, es decir, 1297 t más. En el de la UE, son 7600, 400 más que las de este año.

Además, el arancel para las compras adicionales al cupo se reduce: si una empresa compra leche en polvo de EE. UU. una vez agotado el contingente, deberá pagar 8,8 % de impuesto en 2022, mientras que este año fue 11 %. Entre tanto, el de la UE pasa de 42,9 % a 36,8 %.

Estos porcentajes se eliminarán gradualmente hasta 2026, cuando ya no se cobrará ningún tipo de arancel al producto procedente del gigante norteamericano, y en 2028, para el insumo producido en los países del Viejo Continente que integran el grupo económico.

El contingente de EE. UU. se agotó antes de culminar enero, al igual que en 2020, que de hecho se acabó en los primeros 14 días de aquel año. En cambio, el de la UE se quedó en menos de 50 %, con 3420 t, lo que contrasta con años anteriores cuando se consumía en su totalidad.

Cada vez es más claro que los productores nacionales seguirán compitiendo con el producto importado, que llegará en mayores cantidades en los próximos años cuando se levanten todas las restricciones y se imponga la libre competencia que se estableció con la firma de los TLC.

Así se evidenció en 2020, cuando se rompió el récord de importaciones de lácteos con 73 663 t adquiridas por un valor CIF superior a los USD 203 534 000.

Solo en leche en polvo, se compraron 54 741 t por USD 84 047 000, de las cuales 32 763 fueron de descremada por USD 84 047 000 y 21 978 fueron de entera por USD 72 642 000. Mientras que la primera costó en promedio 2565 dólares por tonelada, la segunda alcanzó los 3305.

Estos fueron los resultados

Entre enero de 2011 y diciembre de 2020 (10 años), han entrado al país 255 087 t de leche en polvo: 135 527 corresponden a entera, y 119 560 a descremada. El costo total ha sido de USD 760 891 000, de los cuales USD 470 550 000 para la primera y USD 290 341 000 para la segunda.

Así pues se han gastado cerca de 761 millones de dólares en la última década para adquirir poco más de 255 000 toneladas, un costo promedio de 2982 dólares por cada una.

El 40,4 % de este valor, equivalente a USD 307 021 000, ha sido destinado para adquirir 122 331 t de leche en polvo provenientes de Estados Unidos, que en 2013 se convirtió en el mayor exportador de este producto para nuestro país, tras la firma del TLC el año anterior.

Ese año Argentina fue el mercado que ocupó el primer lugar, seguido muy de cerca por Chile, cada uno con más de 6800 t de leche en polvo vendidas. Y aunque solo compramos 3855 t de EE. UU. en 2013, ese fue el mayor proveedor del insumo y así lo ha sido en los últimos 7 años.

Sin embargo, ninguno de estos dos países se ubicó en el segundo puesto del mayor vendedor de leche en polvo para nuestro país de la década, pues este lugar corresponde a México, que ha enviado 28 854 t por un valor CIF de USD 90 723 000 (11,9 %).

El tercer lugar sería para Bolivia con 19 736 t por USD 64 705 000 (8,5 %), en tanto que en el cuarto para encontramos a Chile con 12 809 t por USD 52 559 000 (6,9 %) y en el quinto, Argentina con 12 598 t por USD 48 240 000 (6,3 %), aunque ambos han perdido participación.

Por ejemplo, Argentina exportó 775 t en 2019 y 1714 en 2020, entre 2013 y 2018 no recibimos una sola tonelada de este país. Y en cuanto a Chile, el último gran cargamento fue en 2015 con 2428 t, no volvió a enviar entre 2016 y 2018, y en los últimos dos años ha vendido apenas 380 t.

En cambio, empiezan a figurar países europeos como España que ostenta el sexto lugar, y si bien sigue Uruguay está en el séptimo, en la lista vienen Francia, Polonia, Portugal, Irlanda, Países Bajos y República Checa, y más abajo, Alemania e Italia (todos de la UE).

Para el insumo que no figura con procedencia exacta y que totalizó 17 726 t por USD 87 637 000 (11,5 %), corresponde a la diferencia entre la suma total de leche en polvo en los últimos 10 años menos la suma de lo que se compró a cada país.

Esto significa que hay leche en polvo de otros países distintos a los que figuran en la tabla, o es probable que procedan de estos países pero no están detallados en la lista.

Por ejemplo, en 2014 se importaron 14 020 t de leche en polvo, pero al sumar los datos de Estados Unidos (6711 t), España (1135 t) y Bolivia (368 t) da 8214 t. En la lista figuran bajo el rótulo “otros países”, pero bien podrían proceder de Francia o de México.

En resumen, la industria nacional ha destinado en la última década cerca de 761 millones de dólares a la compra de leche en polvo proveniente de más de 16 países, de los cuales más de 307 millones se usaron para el producto de Estados Unidos.

De acuerdo con la Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio de Agricultura, en ese mismo periodo el promedio del precio de litro de leche ha sido de USD 0,40. Con los recursos gastados se habrían podido adquirir a productores colombianos más de 1900 millones de litros de leche.

Esto sin mencionar los otros productos que se han importado, como lactosueros, que suman otra buena cantidad, así como quesos, mantequilla, leche condensada, yogur, grasa láctea anhidra (butteroil) o las demás leches, que representarían muchos más litros de leche.

Por esa razón, proyectos como los de Alpina o Cosmolac S. A. S., que están invirtiendo en plantas pulverizadoras con capacidad de 120 000 y 240 000 litros respectivamente, representan una esperanza para que los industriales dejen de fijarse en el producto externo y privilegien la leche que producen cada día nuestros campesinos.

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia