Artículos

Libro Digital: Paramphistomosis en Bovinos y Ovinos en Cajamarca

Publicado

en

(5.243 lecturas vistas)

COMPARTIR

CARATULA

Autores: Teófilo S. Torrel Pajares y Adolfo Paz Silva

El Dr. Marcelo Rojas Cairampoma M.V. profesional de larga trayectoria, bloguero apasionado de la educación, autor de libros de nivel universitario de parasitología y redacción científica tiene el gusto de presentar el libro «Paramphistomosis en Bovinos y Ovinos en Cajamarca» en versión digital, de los autores Teófilo S. Torrel Pajares y Adolfo Paz Silva – Universidad Nacional de Cajamarca Escuela de Post Grado Facultad de Ciencias Veterinarias.

«Con la mayor satisfacción, y felicitación al autor doctor Teófilo Torrel Pajares; se publicita su importante contribución al mayor conocimiento parasitario en el Perú; el mismo que significa además un singular complemento al horizonte de la formación académica veterinaria.

La obra, tiene relación con el Capitulo 6a (http://mrojas.perulactea.com/libro-parasitismo-de-los-rumiantes-domesticos/libro-parasitosis-de-los-rumiantes-domesticos-peruanos/capitulo-6a-paranfistomidosis/) del libro (en proceso de digitalización): Nosoparasitosis de los rumiantes domésticos peruanos.» por Marcelo Rojas C.

Paramphistomosis en Bovinos y Ovinos en Cajamarca

PRÓLOGO

La ganadería bovina lechera, constituye una de las actividades socieconómicas más importantes de los ganaderos de las zonas rurales y del valle de Cajamarca debido a que ellos basan sus ingresos en la producción de leche, carne o a la venta de crías.

Cajamarca una de las principales cuencas lecheras del País produce aproximadamente 900 000 Kilogramos de leche al día, totalizando una media de 24 486 toneladas al mes. Está localizada en la Región Quechua con 2650 msnm con un clima templado con lluvias intensas durante el verano, donde se explota principalmente el ganado bovino, lo que hace posible que sea una zona enzootica a la helmintiasis.

Los criadores de ganado vacuno lechero de Cajamarca ven limitada su productividad por la presencia de la paramphistomatosis, considerada como enfermedad emergente, debido a que Cajamarca cuenta con condiciones geoclimáticas favorables para el desarrollo del hospedador intermediario el molusco Lymnaea viatrix.

Debido al cambio climático hoy se cuenta con una temperatura promedio de 16°C sumado a los problemas de manejo como la crianza mixta, la mala eliminación de excretas y ausencia de trematocidas eficaces, hacen posible que en la actualidad se cuente con una prevalencia de paramphistomatosis del 59.5 % y 29.5% de prevalencia conjunta para paramphistomatosis y Fasciola hepatica, ocasionando estragos en la ganadería que se traduce en pérdidas económicas por la baja productividad de leche, carne, lana por problemas reproductivos y enflaquecimiento progresivo ocasionando que el animal se vuelva inmunoincompetente y pueda ser atacado por otros patógenos produciendo problemas de mortalidad.

Los paramphistómidos pueden atacar a vacunos de cualquier edad, pero se encuentran especialmente expuestos los vacunos de 1 año de h

La Medicina Veterinaria como otras, es una ciencia dinámica que esta en constante adelanto, por lo tanto las sugerencias, opiniones que puedan realizarse a la presente publicación serán aportes muy valiosos para enriquecer futuras ediciones.


RECONOCIMIENTO ESPECIAL

Mi profundo agradecimiento a la Escuela de Post Grado representada por la Dra. Marina Estrada Pérez y los Directores de las diferentes secciones por el apoyo económico sin el cual no hubiera sido posible la publicación de este libro.


ÍNDICE

Parte 1:

Parte 2:

Parte 3:

  • Caracterización molecular
  • Localización de C. microbothrioides en los hospedadores definitivos
  • Ciclo biológico

Parte 4:

  • Síntomas
  • Lesiones Anatomopatógicas
  • Diferentes Estadios Evolutivos
  • Epidemiología

PARAMPHISTOMOSIS EN OVINOS

  • Confirmación de Calicophorom microbothrioides
  • Morfometría del parásito adulto
  • Estudio morfométrico en lamina directa
  • Corte histológico de C. microbothrioides adulto ovinoi
  • Morfometría de los huevos eliminados por ovinos
  • Epidemiología
  • Cuadro clínico asociado a la infección por C. microbothrioides
  • Lesiones anatomopatológicas
  • Aspectos inmunológicos
  • Diagnóstico
  • Técnico de sedimentación natural
  • Envío de muestras al laboratorio
  • Diagnóstico diferencial
  • Teniendo en cuenta la ubicación del cigoto
  • Prevalencia
  • Tratamiento
  • Prevención y control
  • Posibilidades del control biológico
  • Bibliografía
[fresh_button url=»http://mrojas.perulactea.com/paramphistomosis-en-bovinos-y-ovinos-en-cajamarca/» size=»large» color=»red» target=»_blank» class=»»]Lea la versión digital del libro en Blog del Dr. Marcelo Rojas C.[/fresh_button]

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia