Artículos

Lectura: La Saliva en la Fisiología Ruminal

Publicado

en

(51.015 lecturas vistas)

COMPARTIR

La secreción de saliva es continua, pero la tasa de flujo varia y aumenta con la alimentación y la rumia. La secreción salival no está relacionada con la materia seca consumida, sino con su estructura. Al rumen entra mucha más agua con la saliva que con el agua ingerida directamente o con el agua contenida en la ración. en un estudio se encontró que el ganado consumiendo pasto verde recién cortado consumía 250 litros de agua, agua de bebida y saliva. De esos litros, 178,osea 83 % prevenían de la saliva.

La menor tasa de secreción ocurre inmediatamente después que el aniamal deja de comer, además la cantidad de saliva secretada durante los periodos de rumia que siguen a la ingestión de alimento es menor a la de periodos subsiguientes. en términos generales la cantidad de saliva que entra al rumen y retículo cuando el animal está descansando aumentan a medida que se incrementa el intervalo entre comidas. En el rumen la saliva forma el líquido para que ocurra la fermentación microbiana y también sirve como medio de transporte para enviar el bolo ruminal a la remasticación en la cavidad bucal y como vehículo durante el vaciado ruminal hacía el abomaso e intestinos.

La saliva es producida por las glándulas salivales que existen alrededor de la cavidad bucal. Las glándulas que producen el mayor volumen de saliva son las parótidas y glándulas morales inferiores (que producen saliva serosa), seguida de las glándulas mixtas submaxilares, sublinguales y labiales (con secreción serosa y mucosa) y finalmente las glándulas mucosas (bucal y palatina). La mezcla de estas secreciones da el volumen total de saliva.

Las vacas producen aproximadamente de 90 a 190 litros de saliva por día. La mitad de esta saliva procede de la glándula parótida, a diferencia de los pequeños rumiantes, en donde dos terceras partes de la saliva es parotídea (serosa). Por esa razón no se deben extra-polar  algunos hallazgos en ovinos y caprinos a bovinos, como es el caso de la producción de urea y suplemento con este alimento. Los bovinos son mucho más sensibles a los efectos adversos de la adición de la urea en el alimento en comparación con los ovinos y caprinos.

La saliva de los bovinos es fundamentalmente una mezcla de bicarbonato de sodio (NaHCO3) y fosfato (H2PO4) en alrededor de 125 miliequivalentes por litro de bicarbonato de sodio (mEq/L). Otros componentes menores de la saliva, calcio y magnesio. La saliva tiene un pH de 8.2 a 8.4.

Sin embargo, la saliva no es sólo estos constituyentes y su función no sólo es de contribuir a la dilución del bolo ruminal o de lubricante de la digestión de alimento. La saliva de las vacas contiene cantidades apreciables de nitrógeno, en especial como urea, aunque hay otras fracciones nitrogenadas presentes. Las glándulas submaxilares y sublinguales producen la mayo parte de esta urea, sobretodo cuando es animal está en repodo (77%). La urea es hidrolizada a amoniaco y dióxido de carbono por los microbios ruminales, en donde el nitrógeno es utilizado para las síntesis de proteína.

Otra  importantísima función de la salva es la de antiespumante. En un experimento realizado en Australia, el empleo de un sustituto de saliva asperjado sobre alfalfa caliente redujo significativamente la ocurrencia de timpanismo espumoso en novillos de engorde.

Los rumiantes jóvenes produce muy poca o nula cantidad de saliva. La producción de saliva es mínima durante el primer mes de vida.

La producción de saliva está relacionada directamente con la composición de contenido ruminal. A mayor cantidad de fibra presente en el contenido ruminal, mayor será la producción desaliva y i Durante la ingestión de alimento la vaca produce un poco de saliva, no obstante la producción es mayor cuando consume alimento en comedero que cuando está en pastores en pasto exuberante  Esto ocurre por dos razones, la primera es que en`pastoreo, la lengua actúa únicamente como órgano prensil, mientras que en comedero la lengua es utilizada menos para este propósito y más para formar el bolo alimenticio. La segunda y la más importante es que normalmente el ganado consumo forraje mas jugoso en pastoreo es decir, con mayor contenido de humedad y más materia seca, mientras que en comedero la ración generalmente está compuesta de ingrediente más secos, como forrajes henificados, ensilados y concentrados de granos. En muy pocas operaciones se alimenta actualmente con forraje a granel («en greña»). Aunque los henilajes (ensilados pastos y leguminosas) pueden tener mayor grado de humedad, su contenido de materia seca es casi siempre superior al forraje que hay en los agostaderos destinados al pastores de ganado lechero (el ganado productor de carne es otra historia, pues en época de sequía se ve obligado a comer en pastizales seco).

Fragmento del Artículo «Principios Básicos de Fisiología Ruminal» – Segunda parte: La Saliva. Rev, Hcard´s Dairyman. 2006

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia