Artículos

Leche de Búfala

Publicado

en

(256 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por: Prof. Dr. Patiño, Ezequiel María

Fac. Cs. Veterinarias – Univ. Nac. Del Nordeste, Corrientes – Argentina


I. GENERALIDADES

La producción de leche de búfalas en sin dudas una actividad de gran importancia en varios países del mundo. A nivel mundial ocupa el segundo lugar en importancia  por volumen producido luego de la leche bovina y seguido por la caprina y ovina, que ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente.

En el año 2002 según FAO la producción mundial de leche de todas las especies alcanzó las 598,6 millones de toneladas de  las cuales 12,6 %  fueron de búfala. Los principales países productores de leche de búfala en el mundo son: India, Pakistán, China, Egipto e Italia.

En el continente americano, Venezuela es el país de  mayor producción, seguida por Brasil. En Argentina la producción de leche de búfala  comenzó en el año 1992, y desde esa fecha su incremento ha sido constante, encontrándose actualmente en franca expansión con establecimientos dedicados a la producción  láctea en las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán.

La leche de búfala tiene un valor altamente nutritivo, es excelente para la preparación de productos derivados tales como quesos, manteca, leche en polvo, leches maternizadas, leches fermentadas, helados, dulce de leche, entre otros y además posee un óptimo rendimiento en la elaboración de los mismos (Tabla 1), ya que tiene mas sólidos totales,  grasa, proteína y  lactosa que la leche bovina (Tabla 2).

 

Tabla 1. Rendimiento de Productos Derivados de la Leche Bubalina y Bovina

 

 

Producto

 

Rendimiento para

1 (un)  kilogramo de producto

 

Economía de materia prima (%)

Búfala

(litros)

Vaca

(litros)

 

Yogurt

 

 

1,2

 

2,0

 

40

 

Queso Mozzarella

 

 

5,5

 

8,0 a 10,0

 

39

 

Dulce de Leche

 

 

2,5

 

3,5

 

29

 

Manteca

 

 

15

 

20

 

25

 

Queso Provolone

 

 

7,43

 

8,0 a 10,0

 

20

 

Tabla 2. Comparación de la Composición Química de Leche Bubalina, Bovina y Cebuína

 

Especie

 

 

Sólidos Totales

 

Grasa

 

Proteína

 

Lactosa

 

Búfalo (Bubalus bubalus)

 

 

17.96

 

7.64

 

4.36

 

4.83

 

Bovino (Bos taurus)

 

 

12.83

 

3.90

 

3.47

 

4.75

 

Cebú (Bos Indicus)

 

 

13.45

 

4.97

 

3.18

 

4.59

 


II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y COMPOSICIÓN QUÍMICA

La  composición físico-química de la leche de búfala  ha sido estudiada principalmente en países como India, Italia, Bulgaria, Turquía, Tailandia, Brasil, Venezuela, Cuba y Argentina. En Argentina desde mediados de los años 90, investigadores  de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste realizan estudios sobre leche de búfala en la Provincia de Corrientes (Tabla 3).

 

Tabla 3. Composición Físico- Química de la Leche Bubalina de Razas Murrah y Mestizas (Murrah x Mediterránea) Obtenida en Corrientes, Argentina

 

VARIABLE

 

Media

 

DS

 

Densidad (g/ml)

 

 

1.0307

 

0.0039

 

Acidez  (° Dornic)

 

 

19.65

 

2.96

 

PH

 

 

6.71

 

0.16

 

Sólidos Totales (%)

 

 

16.35

 

2.42

 

Grasa (%)

 

 

7.22

 

1.89

 

Proteína (%)

 

 

3.85

 

0.92

 

Lactosa (%)

 

 

4.49

 

0.24

 

Cenizas (%)

 

 

0.83

 

0.08

Es importante destacar además, que la elevada acidez titulable que posee la leche bubalina en comparación con la bovina, se debe a que la primera posee mayor cantidad de caseína, por lo tanto los parámetros considerados normales para la leche bovina (13° a 18° Dornic) en    Argentina no deberían ser empleados para medir la acidez normal de la leche bubalina.

En conclusión la lechería bubalina se posiciona en Argentina como una alternativa pecuaria promisoria, tanto a nivel de grandes como para medianos y pequeños productores.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia