Noticias

La lucha jurídica contra la adulteración de la leche con lactosuero en Colombia

Publicado

en

(214 lecturas vistas)

COMPARTIR

¿Sabía que la leche que compra podría estar adulterada con lactosuero, un subproducto de la producción de queso? En Colombia, esta práctica ha sido objeto de denuncias y acciones legales debido a sus implicaciones para la salud y la economía. Este artículo revela las investigaciones, acciones judiciales y medidas tomadas para combatir la problemática.

En Colombia, la adulteración de la leche con lactosuero es un problema que afecta tanto a la salud pública como a la industria lechera del país. Esta práctica no solo implica un fraude a los consumidores, sino también un golpe directo a los productores lecheros y es un caso de competencia desleal.

Hace nueve años, un hombre experto en el campo, Roberto Ramírez, detectó el caso de varias marcas en cuyas leches había presencia de lactosuero. Así inició una lucha jurídica de productores y consumidores para develar un fraude que afecta a millones de colombianos.
Roberto Ramírez y el descubrimiento del lactosuero

En 2016, Roberto Ramírez Ocampo, un experto en la producción de leche y presidente de la organización Demogan, notó que varias empresas lecheras en Colombia vendían sus leches a precios anormalmente bajos. Al principio, pensó que se debía a un pago injusto a los productores, porque las cuentas no cuadraban. Había leches en las estanterías de mercados que valían menos de lo que se les pagaba a los campesinos por litro. Tras una serie de indagaciones, Ramírez envió muestras de estas leches a un laboratorio especializado en Alemania, donde le confirmaron lo que había sospechado: estaban rendidas con lactosuero.

Roberto Ramírez, presidente de Demogan

El lactosuero es el líquido que queda tras la producción de queso y, aunque contiene algunos nutrientes, no tiene el valor nutricional de la leche. Su uso está permitido en otros productos alimenticios como panadería y bebidas fermentadas, pero no en la leche misma. El consumidor que compra leche adulterada con lactosuero es víctima de un engaño, porque le venden una cosa como si fuera otra. La leche adulterada con lactosuero tiene menos nutrientes, de tal manera que los principales afectados resultan siendo niños y mujeres en gestación, quienes, lejos de consumir un superalimento, consumen una leche rendida.

El inicio de las acciones legales

Con las pruebas en mano, Roberto Ramírez decidió interponer una Acción Popular en 2019, demandando a nueve empresas lecheras en Colombia que estaban vendiendo leche adulterada con lactosuero. Esta acción fue respaldada por varias organizaciones y entidades, entre ellas Red PaPaz, Educar Consumidores y Asotenderos Bucaramanga, que presentaron coadyuvancias a la acción, aportando nuevas pruebas para reforzar la acción jurídica. El objetivo era claro: retirar del mercado los productos adulterados y sancionar a las empresas responsables.

La evolución de la batalla jurídica

La lucha contra la adulteración de la leche con lactosuero ha tenido avances, aunque con cuentagotas. En 2020, tras la presentación de nuevas pruebas, se fortaleció la Acción Popular con el apoyo de organizaciones como Red PaPaz y Educar Consumidores, que aportaron nuevos hallazgos sobre leches adulteradas distribuidas en supermercados de bajo costo.

En 2022, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) tomó medidas más contundentes al formular un pliego de cargos en la Delegatura de Competencia contra cuatro empresas productoras y comercializadoras de leche, acusadas de competencia desleal. Dichas empresas podrían ser sancionadas por alterar la calidad del producto y por engañar a sus consumidores. Además, existe una denuncia por engaño en la Delegatura del Consumidor, relacionada con la comercialización de estos productos fraudulentos.

En paralelo, la Fiscalía General de la Nación abrió una indagación penal por los delitos de corrupción de alimentos, alteración de calidad y ofrecimiento engañoso de productos. Este proceso, iniciado en 2021, podría llevar a los responsables a enfrentar penas de entre 5 y 12 años de prisión. Sin embargo, los resultados han sido escasos y aún no se ha emitido la primera condena.

Otra medida importante fue la Resolución 00002270, emitida en diciembre de 2023 por el Ministerio de Salud, que establece criterios claros para la inspección, vigilancia y control del Invima sobre la calidad de la leche que circula en el mercado. Esta resolución busca sancionar a las empresas que violen las normas establecidas en el Decreto 616 de 2006, que prohíbe la adulteración de leche con lactosuero.

En 2024, el Invima inició la toma de muestras en diferentes plantas procesadoras de leche para detectar la presencia de lactosuero, y las primeras medidas sanitarias ya han sido adoptadas contra varias marcas.

Finalmente, en 2024 se presentó una Acción de Grupo en representación de los consumidores afectados, solicitando compensaciones económicas por los daños sufridos al consumir leche adulterada.

El impacto económico y la competencia desleal

La competencia desleal que genera la adulteración de la leche afecta a toda la cadena de valor. Los productores legales no pueden competir con los precios bajos de las empresas que adulteran sus productos. Por ejemplo, en 2023, mientras el costo de un litro de leche cruda en Colombia oscilaba entre los 2.300 y 2.400 pesos, un litro de lactosuero costaba alrededor de 200 a 400 pesos. La mezcla de leche con lactosuero permitía a los productores inescrupulosos obtener ganancias diarias de hasta 20 millones de pesos, lo que resultaba en una pérdida anual de 766.000 millones de pesos para el sector.

Reglamentación pendiente

El gobierno colombiano ha intentado regular esta práctica desde 2006 con el Decreto 616, que prohíbe la adición de lactosuero a la leche. En 2023, el Ministerio de Salud trazó una línea base para detectar lactosuero en la leche. Sin embargo, el control y la supervisión aún están lejos de ser efectivos.

En cuanto a las investigaciones fiscales, aunque se han mencionado posibles infracciones tributarias por parte de algunas empresas que solicitan devoluciones de IVA, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) no ha confirmado sanciones concretas o investigaciones formales por defraudación fiscal relacionada con el lactosuero, lo que sugiere que este aspecto aún no tiene mayores avances.

En marzo de 2024, el Invima tomó medidas adicionales al retirar tres lotes de leche adulterada, pero aún queda mucho por hacer. Roberto Ramírez y otros líderes del sector insisten en que se debe fortalecer la regulación y garantizar la transparencia en la comercialización de productos lácteos.

La adulteración de leche con lactosuero sigue siendo un problema complejo en Colombia. A pesar de las acciones legales, investigaciones y sanciones, la falta de un control eficaz y la proliferación de productos adulterados siguen afectando a consumidores y productores.

La historia de esta lucha, que comenzó con la valiente denuncia de Roberto Ramírez, aún falta por tener su desenlace. Aunque el consumo de lactosuero no representa riesgos para la salud de las personas, engañarlas haciéndoles creer que consumen leche cuando en realidad están consumiendo otra cosa es algo que debe terminar. Los consumidores tienen derecho a estar bien informados y los productores honestos tienen derecho a una competencia leal.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

El futuro del helado: innovación y tecnología para un mercado en crecimiento

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia