Noticias Internacionales

Investigadora Investiga Lombrices que Degradan Desechos Orgánicos en Mataderos

Publicado

en

(4.654 lecturas vistas)

COMPARTIR

Con el objetivo de evitar que el excremento de ganado bovino y porcino generado en los rastros municipales (mataderos) ocasione problemas de contaminación por la falta de tratamiento adecuado, la investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán, del Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), Rebeca Flores Magallón, realizó una investigación en la cual utiliza lombrices para biodegradar estos desechos orgánicos.

Por medio de un comunicado, se da a conocer que generalmente este tipo de desechos son depositados en los rellenos sanitarios, y tienen una grave repercusión en la salud pública, porque generan grandes cantidades de moscas e insectos portadores de enfermedades, señaló Flores Magallón.

La investigadora politécnica aseguró que una alternativa para el manejo y disposición de los desechos sólidos generados por el ganad es la biodegradación, la cual consiste en un proceso biológico en el que participan microorganismos que normalmente se encuentran en la naturaleza y que son capaces de transformar la materia.

Como parte de su proyecto de investigación la especialista en alimentos empleó lombrices en el reciclado de desechos de rastros de los municipios de Jikilpan, Sahuayo, Venustiano Carranza y Periban, ubicados al noroeste de Michoacán, en donde se obtuvieron excelentes resultados.

Este proceso, denominado lombricultura, consiste en depositar un kilo de lombrices en los desechos colocados en camas de 30 metros de largo por uno de ancho.

«El organismo de la lombriz segrega iones de calcio que eliminan los microorganismos patógenos, además estos gusanos anélidos cuentan con un efecto bactericida que hace que los microorganismos se inhiban en su totalidad», explicó la investigadora politécnica.

Flores Magallón indicó que la lombriz se alimenta de los desechos y los defeca ya purificados, convirtiéndolos en abono orgánico, que se emplea en los citados municipios para cultivar fresa, pepino y calabacita.

«A los cultivos obtenidos se les realizaron pruebas de análisis microbiológicos en los que se demostró que no hay presencia de los microorganismos patógenos E.coli y Salmonella sp, contenidos en los desechos orgánicos de los bovinos y porcinos», explicó la especialista.

La científica politécnica destacó que la implementación de buenas prácticas agrícolas y de manejo de residuos permitió tener un mejor control sanitario en la producción de los cultivos, «con lo cual se concluye que se pueden obtener productos agrícolas inocuos -libres de microorganismos- mediante la lombricultura».

Por la importancia de la investigación y los excelentes resultados obtenidos, este trabajo de investigación obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Reciclaje de Residuos 2010, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

 

Fuente: Radio Fórmula

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Los sistemas agropecuarios sostenibles ayudan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero

Publicado

en

COMPARTIR

Científicos de la Universidad de São Paulo formulan esta conclusión en el Journal of Cleaner Production con base en una revisión sistemática de estudios.

Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, apuntó a analizar en qué medida la implementación de prácticas de la denominada “agricultura climáticamente inteligente” (CSA, por sus siglas en inglés) es capaz de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Este conjunto de métodos procura transformar y reorientar la agricultura de manera tal de lograr una mayor sostenibilidad y resiliencia económica, social y ambiental.

Para responder este interrogante, científicos del Centro de Energía Nuclear en la Agricultura (Cena-USP) y de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq-USP) efectuaron una revisión sistemática de artículos publicados con mediciones de esos gases en campo. Los resultados se dieron a conocer en el Journal of Cleaner Production.

La investigación se llevó acabo en el ámbito del Centro de Estudios de Carbono en la Agricultura Tropical (CCARBON) y del Centro de Investigaciones para la Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI). El CCARBON es un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP con sede en la Esalq-USP. Y el RCGI es un Centro de Investigaciones en Ingeniería (CPE) constituido en la Escuela Politécnica de la USP por la FAPESP y la compañía Shell con el apoyo de diversas empresas.

De acuerdo con Wanderlei Bieluczyk, becario posdoctoral de la FAPESP en el Cena-USP y autor principal del artículo, se constató que “la conversión de áreas de pasturas degradadas y de agricultura convencional en áreas de prácticas de CSA, especialmente para sistemas integrados de producción, posee un alto potencial para mitigar las emisiones de gases, merced una reducción de las emisiones de metano [CH4] entérico por producto [por kilogramo de carne producida, por ejemplo] y al funcionamiento del suelo como un drenaje de CH4”.

En entrevista concedida a la División de Comunicación de la Esalq-USP, Bieluczyk destacó también que existen pocos datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero que se miden en campo en Brasil, “lo que dificulta la concreción de extrapolaciones a todos los biomas brasileños”.

El artículo reveló que existen pocos investigadores y pocas instituciones que trabajan en esta área en importantes regiones del país como el norte y el nordeste, cosa que pone en evidencia la necesidad de contar con apoyo a la infraestructura y con recursos para expandir la cantidad de estudios en esas zonas.

También enfatizó la búsqueda de mejoras metodológicas y de oportunidades de investigación, e incluso la urgencia de priorizar mediciones frecuentes de dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso (N2O) en múltiples sistemas de CSA durante varios años.

“Esto hará posible realizar cálculos confiables de balance de carbono y levantará las barreras derivadas de la falta de resultados abarcadores para implementar programas de certificación, permitiendo así incluir sistemas de CSA en el mercado de carbono y en otros mecanismos de finanzas verdes”, sostuvo Maurício Roberto Cherubin, docente de la Esalq y vicedirector del CCARBON.

Los autores culminan subrayando que estos resultados son importantes para refinar el inventario nacional de gases de efecto invernadero, y sirven como evidencia científica sobre el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza y para apoyar nuevas políticas, proyectos e inversiones en Brasil.

Leer más

Noticias Internacionales

Expertos analizarán el impacto del virus de la diarrea viral bovina

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Las iniciativas del gremio Colombiano de la Leche para poder mitigar la crisis del sector

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Trending