Noticias Internacionales

Identifican una hormona clave para la reproducción de los búfalos

Publicado

en

(740 lecturas vistas)

COMPARTIR

Un estudio podría servir para incrementar la fertilidad. Investigadores colombianos han identificado una hormona clave para seguirle la pista a la reproducción bufalina. Aunque en el ambiente natural las búfalas tienen mayor tasa de reproducción que las vacas, cuando se utilizan técnicas de biotecnología reproductiva, esta se invierte.

El análisis de la hormona antimülleriana (AMH), marcador utilizado para medir el estado de fertilidad en un momento determinado, podría servir para incrementar la preñez bufalina, y por lo tanto la productividad del hato.

El estudio comparativo de la reserva ovárica (cantidad de óvulos en los ovarios) de vacas y búfalas en diferentes etapas de la vida reproductiva, realizado por Jesús Alfredo Berdugo Gutiérrez, doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, genera mayor conocimiento sobre ambas especies que, a pesar de ser muy cercanas genéticamente, se comportan de manera distinta en términos de reproducción.

“Cuando se aplican las biotecnologías reproductivas –en especial la inseminación artificial y la transferencia de embriones– se obtienen mejores resultados en las vacas; además, en los sistemas de producción bufalina, en los cuales el modelo de selección materno es generalizado, aprovechar al máximo el potencial genético de las hembras es muy importante”, señala el investigador, quien adelantó su trabajo en Cimitarra (Santander).

Menciona además que en el uso de dichas biotecnologías se han buscado marcadores, es decir “moléculas cuya determinación pueda predecir el éxito o fracaso en el uso de técnicas de reproducción, y se pensó que conocer la reserva ovárica de una hembra podría ser útil para tal fin, ya que permite conocer la cantidad de folículos que tiene la hembra, y se demostró que la hormona antimülleriana (AMH) es una buena candidata”.

Los folículos son pequeñas estructuras ubicadas en los ovarios, en donde están los oocitos (células germinales), los cuales crecen y secretan otras hormonas que influyen en las etapas del proceso reproductivo.

“Sabemos que la reproducción de cualquier hembra mamífera es limitada, y que con el tiempo va disminuyendo, y en consecuencia el potencial reproductivo es menor; el mejor ejemplo es el de la menopausia de la mujer”, ilustra el doctor Berdugo.

En el caso de la producción ganadera es importante contar con nuevas técnicas para detectar a las hembras con fertilidad reducida, por lo que establecer los factores que la afectan es una tarea compleja, pero a la vez un reto para la ciencia; además, en estos influyen aspectos como la raza o la edad del animal.

También extrajo embriones

El investigador viajó varias veces durante cinco horas y recorrió un poco más de 250 km desde Medellín hasta Cimitarra, donde les tomó muestras de sangre a 40 vacas Brahman de alto mestizaje y a 40 búfalas mestizas de las razas Murrah y Mediterráneo de diferentes edades o momentos reproductivos, para identificar los respectivos niveles de la AMH; también extrajo embriones.

Además, para estudiar genes asociados con la reproducción, aplicó técnicas de biología molecular y de bioinformática que generaron grandes volúmenes de información que pudieron procesar.

Así, estableció que el valor de la AMH para una vaca de ocho meses fue de 1.353 picogramos por mililitro (pg/ml), mientras que el de una búfala de la misma edad es de solo 323 pg/ml. Cuando están maduras, es decir entre los 24 y 36 meses, la cantidad es de 134 y 1.212 respectivamente.

El profesor Albeiro López Herrera, del Departamento de Producción Animal de la UNAL Medellín y director de la investigación, indica que las biotecnologías están muy desarrolladas para la reproducción en vacas, y aunque en el mundo se usan las mismas técnicas en búfalas, para esta última especie no son tan exitosas.

En ese sentido, dice que “la investigación representa un avance grande para la ciencia mundial, porque se corroboró que las biotecnologías reproductivas no se pueden aplicar de la misma manera en ambas especies, aunque sean muy cercanas filogenéticamente”.

La tesis indica que los resultados implican dos aspectos novedosos: uno es ser el primer estudio en informar valores de AMH en plasma sanguíneo de vacas y bufalinas recién nacidas, y el otro es analizar en las hembras diferentes aspectos de la biología reproductiva en distintos momentos de la vida a través de la hormona como indicador de reserva ovárica.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia