Noticias Nacionales

Huancavelica: más de 3,000 visitantes congregó I Festival Chaccu de Vicuñas

Publicado

en

(6.504 lecturas vistas)

COMPARTIR

Más de 3,000 turistas nacionales y extranjeros congregó el I Festival Ecoturístico Chaccu de Vicuñas Huachocolpa 2019, y además generó un impacto económico de más de 198,000 soles para este distrito huancavelicano y la comunidad Huanacopampa.

Más de 3,000 turistas nacionales y extranjeros congregó el I Festival Ecoturístico Chaccu de Vicuñas Huachocolpa 2019, y además generó un impacto económico que superó los 198,000 soles para este distrito huancavelicano y la comunidad Huanacopampa.

El centro poblado de Huanacopampa fue escenario, el pasado fin de semana, de una de las fiestas milenarias más tradicionales del Perú. De las 1, 500 vicuñas reunidas, 705 ejemplares pasaron por el proceso de la esquila para aprovechar la alta calidad de su lana.

La actividad la organizó el Gobierno Regional de Huancavelica, encabezado por su gobernador Maciste Díaz Abad; y la Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos (Dircams), dirigido por Fredy Canales Paco. Ellos tuvieron la responsabilidad de lograr un evento que no pierda las tradiciones ancestrales, pero a su vez, logre una reactivación de la economía a partir de la calidad de la fibra de la vicuña, la más cara del mundo.

En este festival de gran trascendencia también estuvo presente el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez; los gobernadores regionales de Ayacucho e Ica, Carlos Rúa y Javier Gallegos, respectivamente; y los alcaldes provinciales de Huancavelica, Rómulo Cayllahua Paytan, y de Satipo, Iván Olivera Meza.

Igualmente se contó con la presencia del presidente de Perucámaras, Carlos Durand; el Embajador de la Unión Europea, Diego Mellado; empresarios del sector textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y visitantes amantes de aventura de alta ruta viajera, entre otros.

Los visitantes nacionales y extranjeros tuvieron la oportunidad de ver a más de 1,500 vicuñas capturadas en un solo lugar, listas y dispuestas a pasar por el proceso de la esquilada. No importó llegar a más de 4,600 metros sobre el nivel del mar para ver y contemplar la belleza de estos animales y el proceso de la esquila.

Según datos de la Dircams, el área de manejo en esta zona de Huancavelica es de 4,839 hectáreas, que alberga a una población de 3,936 vicuñas (INEI- Censo 2012), quienes cada dos años producen un pelaje que es considerado de los más finos del mundo.

Este año se obtuvo, producto de la esquila, 172 kilos de fibra de vicuña, cuyo valor en el mercado internacional es de 340 dólares por kilo, obteniéndose un ingreso de 58,480 dólares, que al cambio en moneda nacional suma 198,832 soles.

Hay que tener en cuenta que la esquila es muy importante para salvar a las vicuñas de los cazadores furtivos que siempre rondan estas alturas andinas.

El evento tuvo gran connotación regional y nacional. Se desarrolló en dos momentos: primero la captura y luego la esquila de los mejores ejemplares (con una mecha de 2,5 centímetros a más), en un lapso de 40 segundos, a fin de no estresar a los animales.

Fue hace 14 años que en Huancavelica se empezó a traer a este autóctono camélido peruano de la zona sur de Ayacucho, gracias al programa de Repoblamiento de Vicuñas y al convenio suscrito por las comunidades de Huachocolpa (Huancavelica) y de Lucanas (Ayacucho), que en una etapa inicial trajo a 400 vicuñas. Hoy son miles los ejemplares que existen en esta zona huancavelicana.

Datos:

Hay que destacar que el Chaccu de la Vicuña también se realiza en otros poblados de la región Huancavelica como:

  • Armas Cotas, Pilpichaca: 6 de setiembre
  • San Juan de Dios, Angaráes: 7 de setiembre
  • Huayacundo Arma, Huaytará: 7 de setiembre
  • Huayrancca, Ticrapo: 13 de setiembre
  • Llillinta – Ingahuasi, Pilpichaca: 18 de setiembre
  • Huajintay, Huachos: 19 de setiembre
  • Carhuancho, Pilpichaca: 27 de setiembre
  • Carhuapata, Lircay: 28 de setiembre
  • Cochapampa, Capillas, Castrovirreyna: 28 de setiembre
  • Sinto, Castrovirreyna: 2 de octubre
  • Huayacundo Arma, Huaytará: 19 de octubre

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Pequeños emprendedores de 23 regiones producen más de 6 mil toneladas de carne de cuy al año

Publicado

en

COMPARTIR

Para consumo familiar y venta en ferias comunales, mercados distritales y regionales, así como para su comercialización en centros gastronómicos y restaurantes de Lima.

Familias emprendedoras de comunidades rurales de la sierra y de la selva lograron producir 6,141 TM/año de carne de cuy durante el 2024, para la alimentación familiar y la venta en los mercados locales, regionales y de Lima. Ello es fruto de la capacitación y la asistencia técnica del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Midis.

Este volumen de carne de cuy proviene de los 233,959 módulos de crianza instalados en espacios acondicionados cerca a las viviendas ubicadas en 2,629 centros poblados de 23 regiones del país.

La carne de cuy es un alimento de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural y oportunidad de negocios que progresivamente está sacando adelante a decenas de hogares que antes vivianen situación de pobreza y extrema pobreza.

La crianza de estos animalitos de origen andino, en la mayoría de casos, se inicia con fines alimenticios y luego por su rentabilidad deriva en negocio, donde las familias emprendedoras en mayor porcentaje de la sierra y en menor proporción de la selva, apuestan por los cuyes como negocio y en poco tiempo, progresan, debido a la creciente demanda de su venta y consumo.

Durante la intervención de Foncodes con Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva), cada hogar recibe un promedio diez cuyes (nueve hembras y un macho), para reforzar su alimentación y por su alta rentabilidad, optan por hacer emprendimiento.

Progreso rápido

Los emprendedores que apuestan por el negocio de los cuyes, en su mayoría, progresan en poco tiempo y deciden colocar su producción, incluso en los mercados de Lima. Para esto, cuenta con la asesoría técnica comercial de especialistas y técnicos.

Criar cuyes técnicamente, con los cuidados y alimentación balanceada mejora el proceso productivo. Por ejemplo, el cuy eviscerado de 800 gramos se vende a 35 soles, el 40% es utilidad.

El cuy de la raza Perú, principalmente, es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos, de fácil manejo y la que más rinde en carne. Se clasifica por reproductores, destetados, crías y recrías para la venta en el mercado.

Los galpones son construidos con madera, mallas, adobe, piedras o ladrillos, y deben estar diseñados para controlar la temperatura, humedad, iluminación y circulación del viento; y el piso de tierra con base de paja o aserrín para absorber la humedad.

Alto valor nutricional

La carne de cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional, mejora la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos y una oportunidad inmejorable de negocios. Contiene 20.3 % de proteína y sólo 7.8 % de grasa. Entre los minerales más importantes están el Calcio (29 miligramos), Fósforo (29 mg), Zinc (1.57 mg) y Hierro (1.9 mg); también vitaminas como la Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14 mg) y la Niacina (6.50 mg); así como el contenido de energía que alcanza las 96 kilocalorías (Kcal).

Leer más

Noticias Nacionales

Midagri entregó más de 2 mil pajillas de semen bovino a ganaderos de Piura

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Planifican estrategias a favor del mejoramiento genético del ganado vacuno en Ancash

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia