Noticias Nacionales

Homenaje al Ingeniero Agustín Pallet en la Premiación de Productividad Lechera 2017

Publicado

en

(1.837 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

ingeniero_pallet

Integrante de la Promoción 1964 de la Facultad de Zootecnia de la UNA La Molina, ha realizado estudios de post grado en Chile, Dinamarca, Inglaterra, Estados Unidos, Holanda e Israel lo que le ha permitido dictar cursos de pre-grado y post-grado: Zootecnia General, Vacunos de Leche, Introducción a la Zootecnia, Fisiología de la Lactancia y Mejoramiento Ganadero Avanzado, de la Facultad de Zootecnia. También ha sido jefe de los Programas de Investigación y Proyección Social en Leche y en Mejoramiento Animal.

Ha publicado artículos técnicos en Anales Científicos-UNALM, y trabajos de extensión en Agronoticias sobre Producción de Leche y Mejoramiento de Ganado Lechero. Ha patrocinado importantes trabajos de tesis, que permitieron obtener el título de Ingenieros Zootecnista a varias generaciones de Molineros.

El Ing. Pallete fue integrante, en representación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de la Comisión Especial del Ministerio de Agricultura, que en los primeros años de la década de los 80 elaboró las propuestas para la nueva reglamentación del Servicio Oficial de Productividad Lechera, concretada con la Resolución Ministerial 62582 que legalizó los Comités Regionales de Productividad Lechera a Nivel Nacional. Dentro de este marco legal su mayor trayectoria la ha tenido como coordinador a nivel nacional de las diferentes cuencas lecheras del país y como miembro del Comité Regional de Productividad Lechera de Lima, del que fue su Secretario por treinta y tres años (1983-2016).

Fueron sus actividades de proyección social en el área de Mejoramiento de Vacunos Lecheros, donde más ha trabajado el Ing. Pallete, en las principales cuencas lecheras del país, las que aunadas a su cátedra molinera y a las actividades del Comité Regional de Productividad Lechera de Lima, lo que le permitió formar en el área de mejoramiento de vacunos lecheros, a un numeroso y eficiente grupo de alumnos, controladores de campo, quienes en la actualidad ya como ingenieros zootecnistas trabajan exitosamente en diferentes establos y en empresas del sector lácteo a nivel nacional.

Asimismo, a través de los años el Ing. Pallete ha brindado su incondicional apoyo a un significativo grupo de establos de las cuencas lecheras de Arequipa, Lima, Trujillo, Lambayeque y Cajamarca, para el desarrollo de sus programas de mejoramiento ganadero, destacando la producción de toros lecheros para el Banco de Semen de la UNALM.

ingeniero_pallet_3

NUEVAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS

La actualización y modernización del Servicio Oficial de Productividad Lechera debe empezar por mejorar los procedimientos así como por realizar ajustes en la estructura operativa, principalmente en la fase de campo, exigiendo al supervisor hacer entrega a la oficina, semanalmente, de los informes del controlador para su procesamiento correspondiente y de esta manera, los informes mensuales para el ganadero, así como los resultados oficiales lleguen al usuario del servicio de manera oportuna y de acuerdo a lo establecido en el reglamento. Adicional a estos cambios es necesario considerar como un indicador importante para los usuarios del servicio, disponer de las campañas productivas de sus vacas controladas.

Es de importancia, dar un sustento técnico consistente, del promedio general del establo (kg/vaca/día), debido a que es el indicador que se utiliza para establecer el orden de mérito de los establos controlados por el servicio, que da lugar a la elaboración de los ranking mensuales y anuales, los mismos que son presentados como resultados oficiales. Además de este indicador es pertinente adicionar otros de importancia para el ganadero como el intervalo entre partos (meses) que permite al productor evaluar el desempeño reproductivo de sus vacas y finalmente otro indicador de gran importancia es la producción de leche por campaña (a 305 días y 2 ordeños diarios) que es la herramienta fundamental para hacer selección y consecuentemente mejora genética.

Se ha visto por conveniente hacer la explicación técnica de estos indicadores para que sea mejor entendido por los productores beneficiarios del servicio y además, para que valoren su real utilidad y se entienda con claridad su verdadera contribución como herramientas de gestión y de mejora genética de su establo.

Como se ha mencionado, el indicador utilizado para evaluar y determinar la clasificación de los mejores establos, es el promedio general del hato. Para determinar este indicador se considera a todas las vacas del establo: en ordeño y secas.

De acuerdo a los criterios técnicos establecidos y utilizados en las ganaderías modernas, el promedio general es considerado eficiente, cuando la proporción de vacas en ordeño es 85 % y el de las vacas en seca 15 %, respecto al total de vacas del establo. En este sentido es pertinente reconocer que un establo es destacado cuando logra un alto rendimiento en producción de leche como promedio general y además mantiene un porcentaje de vacas en ordeño de 85% o al menos maneja un rango de 80 a 90%. Esto significa lograr un resultado eficiente tanto en el aspecto productivo como en el desempeño reproductivo de las vacas.

Por estas consideraciones técnicas, el nivel de eficiencia de un establo se evalúa considerando el promedio general del establo (kg de leche/día) y el número de vacas en producción determinado en (%); reiterándose que se considere un rango de 80 a 90 % como el más recomendable.

Por lo expuesto, se va a proponer al Comité Regional, que para hacer la evaluación de los mejores establos, a partir de la fecha se considere estos dos indicadores técnicos en los términos mencionados.

De la misma manera, otro indicador de utilidad para el ganadero en la evaluación del desempeño reproductivo de sus vacas, es el intervalo entre partos. Al respecto los especialistas indican que lo ideal es lograr un índice de 12 meses. Esto significa que una vaca tiene un desempeño eficiente, cuando en el lapso de un año logra un parto y una cría y además genera una campaña de producción de leche de 10 meses de duración.

Sin embargo en la práctica es muy difícil alcanzar esta meta, entendiéndose que la reproducción es uno de los problemas más difíciles de resolver en la crianza de vacas lecheras especializadas, fundamentado en que cuanto más potencial genético tiene la vaca para producción de leche más dificultades reproductivas muestra dicho animal. Por ello se ha evaluado el concepto de costos para determinar hasta cuánto es posible esperar para el logro de un nuevo parto, de tal manera que permita al ganadero no afectar su rentabilidad. La mayoría de especialistas coinciden en considerar valores aceptables entre 13.0V 13.5 meses. En consecuencia cifras mayores a estos valores no es lo aconsejable.

Finalmente las campañas productivas de las vacas son útiles para intervenir en la mejora genética del establo. Esta información normalmente es reportada en los informes mensuales para el ganadero y aparece como campañas cerradas a 2 ordeños y 305 días. Lastimosamente esta importante información no es explicada y al parecer no es tomada en cuenta por el productor. Mediante esta información el ganadero puede conocer el rendimiento de leche por campaña de cada una de sus vacas en control y utilizarlo como herramienta técnica para hacer selección. Es decir el productor cada año puede identificar cuáles son sus mejores vacas y qué animales han mostrado un pobre desempeño productivo y por tanto deben ser dados de baja. Así el ganadero está realizando anualmente un proceso de selección, logrando una verdadera mejora genética y consecuentemente estará consolidando el progreso genético del establo. Además esta información, permitirá al productor identificar de qué toros son hijas los animales evaluados y de esta manera podrá seleccionar al toro o los toros reproductores que procrean las mejoras productoras, con la finalidad de utilizarlos de manera preferente.

Perulactea, agradece el esfuerzo y dedicación a este gran profesional que ha venido aportando durante muchos años en bien del desarrollo del sector. Motivo por el cual dedicamos este pequeño extracto de los «67 años del Boletín de Productividad Lechera 2017 « extrayendo dicho reconocimiento al honorable Ingeniero Agustín E. Pallet.

¡ Que viva la Ganadería en el Perú!

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia