Noticias Internacionales

FASCIOLOSIS – Primera Parte

Publicado

en

(2.354 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

FASCIOLOSIS

Dr. Jorge Manrique M.*,

Dr. Santiago Cuadros M.**

  1. MARCO CONCEPTUAL

 

1.1. ¿QUÉ ES LA FASCIOLOSIS?

Es una enfermedad parasitaria causada por la Fasciola hepatica que se localiza en el parénquima hepático y en los conductos biliares de bovinos, ovinos, camélidos sudamericanos domésticos (llama, alpaca), caprino s, cerdos, equinos, conejos, cuyes, venados, hombre, y otros animales silvestres (vizcachas, guanacos). Se presenta en forma aguda y crónica.

La forma aguda es causada por la penetra­ción de las fasciolas juveniles a través de la Cápsula de Glisson y la migración por el parénquima hepático, hasta ubicarse en los conductos biliares. La forma crónica se inicia con la instalación de las formas adultas en los conductos biliares y vesícula biliar. Hay que tomar en cuenta que infecta a casi todos los animales herbívoros y algunos omnívoros. Es decir, tiene distribución universal, alta flexibili­dad de infección y una significativa importancia económica y social.

En Arequipa se ha demostrado que los casos de fasciolosis humana son frecuentes y ocurren por consumo de berros en «emolientes» y jugos de ftuta con alfalfa.

Clasificación Sistemática de la Fasciola hepatica

Phylum                        : Platelmintos

Clase                           : Trematoda

Sub Clase                     : Digenea

Orden                         : Prosostomata

Sub Orden                    : Distomata

Familia                         : Fasciolidae

Género                        : Fasciola

Especie                        : Fasciola hepatica

 


La Fasciola hepatica y la Fasciola gigantica, son especies descendientes de la Fascioloides magna, que atacan al ganado doméstico (bovinos, ovinos, camélidos sudamericanos, suinos y equinos) y ocasionalmente al hombre. En el laboratorio se ha infectado experimentalmente a ratas y ratones.

La Fasciola jacksonii es considerada como la especie que ataca al hígado del elefante de la India. Las últimas investigaciones han confirmado que en el Perú, sólo existe la especie Fasciola hepatica.

Sinonimia

Los diferentes nombres varían de acuerdo al país, localidad, apariencia del parásito y nominado con nombres locales, según el dialecto o idioma. En la tabla 1, se exponen los nombres más comunes en el Perú:

Tabla 1. Relación de nombres de la fasciolosis en el Perú.

 

Distomatosis hepática “Mal de Botella” “Macha”
“Conchuelo del Hígado Picado” “Alicuya” “Jallo Jallo”
Fasciolosis “Babosa” “Cucaracha del Hígado”
“Saguaype” “Pinhuiny Yuta” “Kcallutaca”
“Macha del Hígado” “Machilla del Hígado” “Duela del Hígado”
“Gusano del Hígado” Fasciolasis “Palomilla del Hígado”

 


1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 La primera referencia escrita que menciona a la Fasciola hepatica, como agente etiológico de la fasciolosis, fue hecha en 1379 por Jean de Brie y se refirió a la Fasciola hepatica como el agente causal de la putrefacción del hígado. En 1686 Redi hizo el primer dibujo del parásito y en 1737 Swammardam describió las redias y cercarias, como estadios larvarios de la Fasciola hepatica. Linneo en 1758 le puso el nombre que actualmente se usa: Fasciola hepatica. Pallas lo identifica como parásito del hombre y lo menciona por primera vez en 1818. Thomas en 1880 identifica a los caracoles pulmonados de agua dulce como los huéspedes intermediarios de la Fasciola hepatica.

 Los estudios de fasciolosis en Cajamarca se inician con Carrasco en 1960, quien reporta un 100% de prevalencia y Alvarado en 1965 reporta una prevalencia de 83,78% para el departamento de Arequipa. El Ministerio de Salud menciona datos sobre prevalencia de fasciolosis bovina en algunos departamentos del Perú. Esta información proporcionada por Luyo en 1984, es presentada en la tabla 2.


Tabla 2. Prevalencia de fasciolosis bovina por departamentos del Perú.

 

 

Departamento

 

Prevalencia % Departamento Prevalencia %
Piura 0,80 Pasco 10,20
Lambayeque 22,00 Junín 39,00
La Libertad 0,34 Huancavelica 43,00
Aneash 38,00 Ayacucho 37,00
Lima 25,20 Apurímac 42,00
lea 27,00 Cusco 43,00
Moquegua 07,00 Amazonas 16,00
San Martln 07,00 Huánuco 21,60
Cajamarca 34,00 Ucayali 05,00

En la tabla 2 no se tiene información sobre Arequipa, a pesar que en 1965 Alvarado reportó un 83,78%.

Cuando se maneja información general, por ejemplo a nivel departamental, no se puede efectuar un análisis específico y las conclusiones no son valederas, tanto por exceso como por defecto. Existen casos en que una provincia o distrito, tiene una alta prevalencia, pero existen zonas o ambientes en donde la prevalencia es muy baja o viceversa. Esta situación se debe a que la más alta prevalencia dentro de cada provincia puede ser sólo en determinados distritos, y aun entre localidades de un mismo distrito.

En el caso de las zonas alto andinas las variaciones se dan incluso dentro de la misma propiedad. Para los autores, la presentación de prevalencias a nivel departamental, provincial, e inclusive distrital, tiene un valor relativo, debido a la gran diversidad de climas y zonas zooecológicas de producción. Esta diversidad puede darse incluso a nivel de loca­lidad; por ejemplo, entre la Sección A y B de la Irrigación de Majes o entre El Ramal y La Curva de la Irrigación de la Joya antigua.

En la localidad de Río Seco los vacunos que tienen acceso a las pasturas de las filtraciones, presentan mayor prevalencia de fasciolosis bovina. Es por ello que cada propietario debe tener la información epidemiológica de su parcela y manejar un programa de control adecuado a su realidad sanitaria.

 


Tabla 3. Ubicación de los diferentes estadios de Fasciola hepatica

 

Ovinos–Bovinos – Camélidos –

Equinos– Hombre – Otros

Heces – Aguas Estancadas  

Caracoles: Limnea viatrix y columnella

Agua

 

Plantas

Peritoneo y parénquima hepático  

Conductos Biliares

 

Fasciolas adultas en higado

 

Huevos

 

Miracidio

 

Miracidio

 

Esporocisto

Redia

 

Cercaría

 

Cercaría

 

Metacercaría

 

Fasciolas juveniles

 

 

Forma Adulta

 

 


Las fasciolas juveniles pueden ubicarse en otros órganos; tales como los pulmones, donde son enquistadas y logran mayor desarrollo. Otro órgano es el hígado de los retos a donde llegan las fasciolas juveniles, probablemente por vía sanguínea atravesando la barrera hematoplacentaria. Aunque otros autores teorizan que la vía es por migración y que el hígado ejerce una atracción química sobre las fasciolas.

Los huevos requieren de la protección que les brinda el estiércol, ya que solos en el agua o tierra son destruidos rápidamente. Los caracoles requieren de humedad y temperaturas por encima de los I5ºC, de lo contrario ivernan.

1.3. CICLO BIOLÓGICO DE LA FASCIOLA HEPATICA

 La temperatura favorable para el desarrollo de Fasciola hepatica es de 10’C a 30’C. Lo cual no quiere decir que no sobreviva en zonas donde la temperatura está por debajo del límite inferior o por encima del límite superior. En las zonas alto andinas la temperatura diaria puede variar en el día hasta 15° C, y por la noche descender hasta por debajo de 0° C. y a pesar de estas variaciones existe Fasciola hepatica.

 La explicación radica en que durante el invierno los caracoles (huéspedes intermediarios) ivernan durante 3 a 4 meses hasta que mejoran las condiciones climáticas de temperatura y humedad. Es decir que los esporocistos, redias y cercarias, buscan un «alojamiento» cómodo que les permite superar las bajas temperaturas y asegurar la supervivencia de la especie.

Por otro lado, las fasciolas adultas que se encuentran en los conductos hepáticos, no les afecta los cambios de temperatura y continúan con la producción de huevos, hasta alcanzar los 20000 huevos por día.

Los huevos que caen al suelo húmedo pierden viabilidad por efecto de las bajas temperaturas en la noche, la alta radiación solar en el día y la baja humedad relativa.

* Labvetsur

** Universidad Católica Santa María

Fuente: Envío especial de los autores para Perulactea – Red de Información y Capacitación, siendo parte de la obra titulada “Fasciolosis: Buscando Estrategias de Control”. 2002.

 

 

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia