Noticias Nacionales

Emprendedor Arequipeño fabricará mascarilla tipo N95 a bajo costo

Publicado

en

(811 lecturas vistas)

COMPARTIR

Su proyecto ganó concurso de Concytec y tiene un financiamiento de 200,000 soles.

Una mascarilla fácil de producir, reutilizable y semejante al modelo N95 es lo que busca fabricar el emprendedor arequipeño Erick Febres Gamero en los próximos tres meses.

Su proyecto resultó ganador en el concurso Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19 del Concytec y cuenta con un financiamiento de 200,000 soles para poder lograrlo.
Este ingeniero industrial de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, dedicado al rubro textil por más de 15 años, pasó de confeccionar suéteres, bufandas y prendas de vestir a elaborar mascarillas en tejido de punto rectilíneo.

Febres explica a la Agencia Andina que este tipo de tejido puede generar estructuras tridimensionales y proporcionar un correcto aislamiento de la zona de la nariz y boca, ideal para el personal de salud que está en contacto directo con los contagiados del COVID-19.

“En nuestras primeras pruebas hemos utilizado el poliéster y un hilo recubierto en caucho que garantiza una gran durabilidad y mayor posibilidad de protección” explica Febres Gamero.

El siguiente paso a desarrollar, señala Gamero, es darle mayor seguridad al usuario buscando alguna sustancia antibacterial y antiviral que se pueda impregnar en el tejido y así al momento de respirar -si es que pasara algo- lo haría de manera inerte. Para llevar esta parte del proceso están trabajando con bioquímicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Otra de las ventajas de esta mascarilla es que sería reutilizable. Solo se necesita lavar como cualquier prenda de vestir usando agua, jabón o detergente o se puede usar la lavadora a 60 grados.

Con la elaboración de este producto también se busca quitarle presión al mercado de las mascarillas N95, que está siendo muy requerida por el público, cuando sabemos que solo debe ser utilizada por personal médico o profesionales expuestos a los contagiados por el COVID 19.

“Es decir, si llegamos a tener un producto que satisfaga completamente la necesidad de la gente y se sienta seguro, las mascarillas N95 ya solo serán requeridas por quienes realmente lo necesitan y así el precio también bajaría”

Finalmente, si este proyecto culmina de manera exitosa, se espera que sea replicado de forma masiva y a gran escala por otras empresas, solo así tendría sentido toda esta investigación, enfatiza este ingeniero industrial.

Además, como emprendedor es consciente que el sector textil tardará algún tiempo en recuperarse, es por ello que alienta a los demás emprendedores a sumarse a este tipo de iniciativas. “Elaborar mascarillas no hará rico a nadie, pero ayudará a mantenernos al menos hasta el próximo año”, finaliza Febres.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia