Noticias Internacionales

“Derribando Mitos” impulsa la cultura láctea en el Perú

Publicado

en

(917 lecturas vistas)

COMPARTIR

Estudiantes y profesionales participan de este programa organizado por Leche Gloria, que permite el aprendizaje en materia de salud.

En tiempos de pandemia, la actualización de estudiantes y profesionales en salud cobra aún mayor importancia. Consciente de ello, el Departamento de Nutrición de Leche Gloria organiza ‘Derribando Mitos’, un espacio virtual para que expertos académicos nacionales e internacionales profundicen sobre la relación de los productos lácteos y la salud. Una sesión especial de este conversatorio gratuito tendrá lugar el marco del Día Mundial de la Leche que se celebra cada 1 de junio.

Como suele ocurrir en materia de alimentación, existe información inexacta que se comparte sin fundamentos y generalmente está asociada al desconocimiento de las reales virtudes de un alimento. Esto también sucede con los lácteos ante preguntas como ¿la leche sube el colesterol?, ¿puede producir alergia?, ¿es mala para la gastritis? Es por ello que, a lo largo del año, el programa virtual, liderado por el departamento de Nutrición de Leche Gloria, busca proporcionar conocimientos basados en evidencia científica sólida que permita contrarrestrar la desinformación existente.

“La compañía tiene como propósito combatir los retos nutricionales de las familias peruanas. En ese sentido, se ha propuesto educar y generar conciencia para la buena nutrición, mejorando así la calidad de vida de las personas. Ello lo lograremos a través de la promoción de una alimentación balanceada y saludable. Hoy buscamos conectarnos aún más con los estudiantes y profesionales de la salud, aliados clave para incrementar los conocimientos en nutrición”, señala al respecto la doctora Youmi Paz Olivas, líder del Departamento de Nutrición de Leche Gloria.

La primera sesión se realizó con éxito el 15 de abril, en donde se abordó ‘Sobrepeso y salud cardiovascular’, con la participación de estudiantes y profesores de nutrición de diversas universidades e institutos a nivel nacional y especialistas en salud. En este foro se comprobó que los lácteos no son la causa del aumento de peso. Por el contrario, se demostró que son fuente de nutrientes esenciales, como proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales, indispensables en todas las etapas de vida. El 6 de mayo se llevó a cabo ‘Interacción calcio y hierro’, en donde se señaló que la evidencia científica actual demuestra que el calcio no inhibe la absorción de hierro.

El evento virtual se centra en las ‘Proteínas vegetales vs. Proteínas animales’ como parte de las celebraciones del Día Mundial de la Leche, el 1 de junio. Cuenta con la participación de expertos en la materia, entre ellos, la magíster Erika Ochoa Ortiz de México y el doctor Rodrigo Valenzuela Báez de Chile.

Otros eventos

Para ver los eventos pasados, se puede acceder a través de la página de Facebook ‘La Buena Nutrición – Gloria’.

Posteriormente, se abordarán los temas de ‘Intolerancia a la lactosa y gastritis’ (26 de agosto) y “Alimentos y cáncer – Lácteos y asma” (7 de octubre).

“Derribando Mitos se suma a otros esfuerzos de Leche Gloria por la salud nutricional, tales como el Centro Móvil de la Buena Nutrición, el Simposio Internacional de Avances en Nutrición, el Premio a la Investigación Científica y el Foro Internacional de Erradicación de la Anemia. Es así como apoyamos a nuestros consumidores y sus familias a tomar mejores decisiones alimenticias con productos de gran valor nutricional”, agrega la doctora Paz.

Cada evento se desarrolla a modo de conversatorio con especialistas de salud invitados, además se da espacio a una ronda de preguntas para que los asistentes despejen sus dudas en materia nutricional. Para más información, se puede visitar las redes sociales oficiales de La Buena Nutrición de Leche Gloria o ingresar al sitio web www.labuenanutricion.com.

Sobre Leche Gloria

Leche Gloria, la empresa líder en el mercado lácteo peruano, produce alimentos de calidad para nutrir a las familias de todo el país desde hace 79 años. Con los más seguros estándares, elabora un amplio portafolio en lácteos, derivados lácteos, bebidas, panetones, conservas de pescado, entre otros. Con un enfoque en la innovación y el cuidado del medio ambiente, la compañía se ubica entre las más admiradas y ha permitido construir una de las marcas peruanas más valiosas, referente en la satisfacción de los consumidores. Visite nuestra página www.gloria.com.pe.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

La OMSA y la FAO instan a sus miembros a erradicar la Peste de los Pequeños Rumiantes

Publicado

en

COMPARTIR

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), es una enfermedad devastadora que causa importantes pérdidas económicas y animales. Con tasas de morbilidad y mortalidad que pueden alcanzar el 100 % en poblaciones no expuestas previamente, esta enfermedad vírica altamente contagiosa representa una grave amenaza para ovejas, cabras y ciertas especies de rumiantes silvestres.

Más allá de su impacto en la sanidad animal, las pérdidas económicas asociadas a la PPR ascienden a unos 2.100 millones de dólares estadounidenses al año. Desde su identificación en 1942, la PPR se ha propagado a más de 70 países en África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este, arraigándose en muchas regiones y representando una seria amenaza para los medios de vida y las economías frágiles. Esta enfermedad socava los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en zonas donde más de 330 millones de personas, principalmente pequeños agricultores y comunidades de subsistencia, dependen de los pequeños rumiantes.

Aún se requiere más trabajo para lograr la erradicación

La exitosa erradicación de la peste bovina en 2011, que demostró el poder de la colaboración y los esfuerzos concertados para proteger la sanidad animal y los medios de vida humanos, motivó a la comunidad veterinaria mundial a designar la PPR como la siguiente enfermedad prioritaria a erradicar, junto con la rabia transmitida por perros. En 2015, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron la Estrategia Global de Control y Erradicación de la PPR (PPR GCES, por sus siglas en inglés)  , con el ambicioso objetivo de erradicar la enfermedad para 2030.

Durante los 10 años transcurridos desde el lanzamiento de la estrategia PPR GCES, se han logrado avances significativos. Entre las iniciativas se incluyen la implementación del Proyecto Regional de Apoyo al Pastoralismo en el Sahel (PRAPS)  , varios proyectos financiados por la Unión Europea, proyectos de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE. UU. (DTRA), y el lanzamiento del Programa Panafricano para la Erradicación de la PPR y el Control de Otras Enfermedades Prioritarias de los Pequeños Rumiantes  . Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La propagación continua de la PPR hacia nuevas regiones y su arraigo en áreas endémicas, agravados por el acceso limitado a servicios veterinarios en comunidades marginadas, siguen siendo grandes desafíos para su eliminación. Superar estos obstáculos es esencial para lograr la erradicación de la PPR, proteger los medios de vida y reforzar la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Es imperativo mantener un esfuerzo global sostenido y coordinado para garantizar el éxito de la estrategia PPR GCES y fortalecer la resiliencia de las comunidades que dependen de los pequeños rumiantes.

Un compromiso con la colaboración global

Los pequeños rumiantes suelen ser el recurso más importante, y en algunos casos el único, del que dependen ciertas poblaciones vulnerables para sobrevivir. La erradicación de la PPR abriría oportunidades económicas tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al crecimiento y la estabilidad. Las ovejas y las cabras desempeñan un papel esencial en la vida de muchos agricultores, especialmente mujeres y jóvenes, quienes a menudo están subrepresentados en los espacios públicos y de toma de decisiones.

Desde el inicio de la estrategia PPR GCES, ha quedado claro que los brotes pueden gestionarse y que se puede desarrollar una inmunidad colectiva mediante el establecimiento de mecanismos nacionales de financiación para actividades clave de prevención de enfermedades animales, la promulgación de políticas y normativas favorables, la inversión en la producción de vacunas y diagnósticos para la PPR, y la concienciación y formación sobre tecnologías de prevención y control.

Para tener éxito, los esfuerzos de erradicación deben seguir una estrategia bien diseñada y coordinada, respaldada por una infraestructura sólida y la inversión en el personal veterinario. Estos esfuerzos deben priorizarse y reconocerse como un bien público internacional mediante un compromiso político firme y la movilización de recursos. La OMSA y la FAO instan a sus Miembros a seguir comprometidos con la inversión en enfoques.

¿Qué es la peste se pequeños rumiantes?

La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica causada por un morbilivirus estrechamente relacionado con el virus de la peste bovina que afecta a caprinos y ovinos y a algunos parientes silvestres de pequeños rumiantes domésticos, así como a los camellos. Se identificó por primera vez en Côte d’Ivoire en 1942.

Se caracteriza por tasas de morbilidad y mortalidad significativas, y tiene un alto impacto económico   en zonas de África, Oriente Medio y Asia, donde los pequeños rumiantes contribuyen a garantizar la subsistencia.

Los animales afectados presentan una fiebre alta y depresión, junto con secreciones en los ojos y las fosas nasales. Los animales no pueden comer, ya que la boca se cubre de dolorosas llagas erosivas y sufren de neumonía y diarrea graves, que llevan, con frecuencia, a la muerte.

Leer más

Noticias Internacionales

Movimiento de animales de una región a otra: la experiencia colombiana con trazabilidad y sanidad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Descubren cómo la alfalfa sobrevive a suelos salinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia