Noticias Internacionales

Crece la Estabulación de Ganado Vacuno en Argentina

Publicado

en

(2.288 lecturas vistas)

COMPARTIR

Ya son más de 50 las empresas tamberas que en Argentina se decidieron por este sistema de encierre que va ganando terreno año tras año. Un mapeo de casos, en todo el país.

La estabulación de tambos se aceleró en los últimos meses en la Argentina. Actualmente hay 56 establecimientos con galpones construidos o en construcción, que alojan vacas en lactancia, tanto en sistemas free-stall (estabulado), compost barns (con campa de compostaje) o dry-lot(sistema de corral seco con pendiente), según un relevamiento a nivel nacional realizado por Todo Agro, con sede en Villa María Córdoba. Esta provincia lidera este tipo de infraestructura con 33 establecimientos, terminados o en proceso.

Si se desagrega por tipo de estabulación, en Córdoba hay 8 free-stalls funcionando –la mayoría con cama de arena- y 1 en construcción; de tamaños diversos. Esta radiografía del sector arrojó como resultado que en Morteros hay uno de 120 vacas (el tambo posee 2 robots de ordeñe), en Sacanta hay dos construidos (uno de ellos de la familia Piatti), y otro en construcción para 600 vacas.

En Ticino, el establecimiento de los Lorenzati cuenta ya con dos galpones free-stall de 400 vacas cada uno con camas de arena y cáscara de maní, en Colonia San Bartolomé, la familia Olocco posee otro con 300 vacas bajo galpón, con camas de goma, en Pozo del Molle la familia Suppo tiene un free-stall con 450 vacas y está construyendo otro galpón similar, en tanto que en Ordoñez hay un establo de 500 vacas, y en Freyre, el Establecimiento San Miguel de Marcelo Casale posee otro free-stall con 300 vacas.

Cama con cáscara de maní

Pero en la provincia mediterránea lo que viene creciendo fuerte es el galpón de compost (con sustrato de cáscara de maní), y ya hay 10 compost barns funcionando y 8 en construcción. Desde hace varios meses están en marcha galpones de compost en Tío Pujio (familia Lorenzatti), y en Arroyo Algodón un megaestablo de techo de paja de 300 metros de largo y 32 de ancho (Establecimiento Alfredo José de Héctor Bertone). También eligieron el galpón de compost los establecimientos Angela Teresa en Ana Zumarán, El Moncho en Villa Nueva, Agreste SA en Las Perdices, Don Silverio de la familia Rivoiro en Freyre (que además posee un tambo calesita), la familia Artusso en Canals, la familia Bessone en Calchín, los Noya en Tránsito y el citado Establecimiento Doña Luisa de Martín Bono en Oliva.

En construcción hay ocho galpones, en Tío Pujio, James Craik, Adelia María, Monte Maíz, Las Varas, Manfredi y dos proyectos en marcha en Oliva, uno de ellos que incorporará tres robots.

Los sistemas dry lot (corral seco con pendiente constituyen otra alternativa, de menor inversión inicial que los de cama de compostaje y mucho menos que los free stall.

Además en la provincia de Córdoba hay 4 dry-lots con techo en la pista de alimentación funcionando, dos de ellos en Marull (Vaira y Scolari), otro en La Para (Alegre) y un cuarto en Capilla de los Remedios (Gianella).

Otro galpón que se está reconstruyendo (lo impactó el viento) en la zona de Ballesteros es el de la familia Lavaroni, y hay un megagalpón construido al este de Villa María, aunque todavía sin vacas, en uno de los tambos de Marcelo Fabro.

En la provincia de Santa Fe, el relevamiento realizado por TodoAgro concluyó en que la decisión de grandes empresas agroindustriales –que explica la mayoría de los 13 establecimientos existentes con galpones- fue para la opción de los free-stalls.

La empresa La Ramada de la familia Gonella construyó 4 free-stalls en las localidades de Llambí Campbell, Rincón de Ávila, Hipatia y Sarmiento. Los establecimientos de La Ramada tienen además la guachera y el preparto bajo galpón en algunos de estos enclaves productivos.

El tambo de mayor producción del país, Adecoagro, también eligió el sistema free-stall y ha completado el circuito bioeconómico, al construir un biodigestor para producir energía renovable con el tambo.

Adecoagro posee 3 módulos de producción, con más de 3.600 vacas por cada unidad productiva con 4 galpones cada uno (los galpones del tercer módulo están en construcción, y ya hay dos funcionando) y todo el sistema de ordeñe es rotativo. Las tres unidades de producción se encuentran en un mismo campo de la compañía, que utiliza para la producción lechera cerca de 10.000 hectáreas, en la zona de Christophersen, en el sur santafesino, donde se genera el alimento y la reposición para los tambos.

También eligieron el sistema free-stall la familia Fumero (Cañada Rosquín), García Hnos. Agroindustrial (Gobernador Crespo) y Jordan y Ribero SA en Hipatia.

En Santa Fe también es muy reconocida la familia Chiavassa que ha construido 3 galpones de compost con 1.200 vacas en ordeñe en cercanías de Carlos Pellegrini, en el centro-oeste santafesino. Muy cerca de allí la familia Garnero construyó otro galpón de compost con más de 250 vacas en ordeñe.

En construcción hay un compost barns en la zona de San Guillermo, en el noroeste santafesino.

En la provincia de Buenos Aires el relevamiento de TodoAgro destaca que ha sido una provincia pionera en compost barns, de la mano del productor Matías Coll de Pehuajó quien por estos días está terminando de construir un segundo galpón. El primer galpón se construyó en 2015, y sus vecinos, la familia Docampo también optó por este sistema, al igual que La Polvorilla en la zona de Castelli y Altos de Casares en Vicente Casares. La empresa Boyer y Turchi acaba de inaugurar un galpón de compost en Trenque Lauquen, y los Difonzo construyen el suyo en Estación Vela, partido de Tandil, donde además incorporarán robots. Radiografiando vacas en lactancia bajo galpón en Buenos Aires, también hay un dry-lot en la zona de Los Toldos.

Hay que tener en cuenta los costos operativos y de mantenimiento. Por caso el free stall es un sistema con altas demandas de horas hombre y de maquinaria.

En Entre Ríos hay 5 establecimientos que se han decidido por estabular vacas bajo galpón, tres de ellos en sistemas compost barns en Gualeguaychú, Urdinarrain y Villa Elisa, en tanto que los Jannon de Villa Elisa están construyendo un free-stall, y hay un dry-lot de Agropecuaria El Durazno en Urdinarrain.

En Salta, en tanto, ya hay un galpón de compost que construyó Leopoldo Lee Figueroa de la empresa San Rafael Agropecuaria en el Valle de Lerma, que aloja cerca de 200 vacas, aunque por estos días frenó la ampliación de ese establo por el fuerte ajuste de márgenes en el negocio lechero.

 

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia