Noticias Internacionales

Causas de una Mala Fertilidad en el Ganado Lechero

Publicado

en

(2.547 lecturas vistas)

COMPARTIR

Conseguir que las vacas queden preñadas con un número razonable de servicios y/o en un periodo de tiempo razonable es la prioridad número uno para casi todos los productores de leche, ya que la rentabilidad de sus vaquerías depende en gran medida de la eficiencia reproductiva. 

Pero por todos es conocida la tendencia desfavorable en fertilidad de la raza Holstein y los malos índices reproductivos de muchas vaquerías, a pesar del tiempo y esfuerzo realizado por muchos ganaderos para mejorar esta situación.

Las principales causa de una mala fertilidad son:

– Mala detección celos 

Una de las principales razones por lo que las vacas no suelen quedar preñadas en la actualidad es por factores de manejo. Naturalmente, en el campo la razón más escuchada es “la alimentación”, pero la detección inadecuada de celos es la causa número uno de por qué las vacas se convierten en “vacas repetidoras”.

En muchas vaquerías la detección de celos tiene una eficacia menor al 50%, bien porque no se destina el tiempo suficiente a ver celos o porque las vacas de alta producción tienen signos de celo menos visibles o porque el uso de cubículos o piso de cemento impiden que los signos de celo se muestren claramente.

Un celo omitido en una vaca amplía el intervalo entre partos para esa vaca en 21 días, y si asumimos como coste medio de un día abierto 3 €, el coste de la omisión del celo para esa vaca será de 63 €. Normalmente, el 4 ó 5 % de las vacas en lactación que están ciclando están en celo en un día cualquiera. Si tomamos el número de vacas abiertas en un rebaño y lo multiplicamos por ese 5 % y luego por 63 €, este será un valor aproximado de cuanto cuesta un día sin detección de celos en una granja.

– Alta incidencia enfermedades metabólicas 

Distocias, retención de placenta, hipocalcemias, cetosis, etc.. durante el periodo de transición dificultan la involución uterina, retrasan la vuelta a la ciclicidad e incrementan la pérdida de la condición corporal en vacas recién paridas.

La tasa de fertilidad para las vacas que experimenta al menos una enfermedad metabólica en el periparto es del 35%, en comparación con el 50% en las vacas con un parto libre de enfermedad.

Conseguir reducir durante el periodo de transición los factores de estrés social, ambiental y metabólico, el número de cambios de lote, tener parideras limpias y secas, y proporcionar a las vacas una dieta equilibrada que promueva una alta ingestión de materia seca con una puntuación de la condición corporal correcta (3.25 a 3.75) y un sistema inmune fuerte, son consejos clave para lograr un óptimo rendimiento reproductivo postparto.

– Mala salud de la ubre en las semanas anteriores y posteriores a la inseminación

Vacas diagnosticadas con mastitis clínica entre los 14 días anteriores y 35 días posteriores a la inseminación, experimentan mayor número de días abiertos y más servicios por concepción que vacas que sufren mamitis subclínica. Este efecto es aún mayor en las mamitis clínicas por Gram negativos (coliformes) ocurridas durante la semana posterior a la inseminación. Por otra parte, las vacas con infecciones subclínicas que con el tiempo se convierten en casos clínicos durante el período de cubrición, experimentan incrementos mayores en los días abiertos y servicios por concepción que las vacas que inicialmente sufren mamitis clínicas.

– Inadecuada nutrición en el periodo de transición e inicio de lactación 

La administración de raciones inadecuadas durante el periodo de transición y lactación disminuye la eficiencia reproductiva, incluyendo una inadecuada energía, un exceso de proteína y desequilibrios en vitaminas y minerales.

De todos los factores nutricionales, el que más influye en los resultados reproductivos de las vacas lecheras (más que la ingesta de un determinado nutriente) es el balance energético. Se considera el factor regulador clave de la función reproductiva y tanto su duración como su severidad determinan la reanudación de la actividad ovárica después del parto.

Aunque el balance energético negativo (BEN) se inicia antes del parto, las consecuencias se observan principalmente después del parto. Las vacas de alta producción al inicio de la lactación no son capaces de ingerir la energía suficiente para la leche que producen, por lo tanto se encuentran bajo los efectos de un BEN y un anoestro posparto fisiológico. Pero aquellas vacas con una condición corporal inadecuada o excesiva antes del parto, tendrán una excesiva pérdida de peso durante los primeros 45 DEL, picos de producción más bajos con menor persistencia y sufrirán anoestros pospartos muy largos (en algunos casos pueden llegar a los 80 DEL).

Lo ideal, es que el 80 % de las vacas pierdan entre 0.5 a 0.75 puntos de condición corporal (o menos) entre el parto y los primeros 30 – 50 DEL (indica una adecuada y eficaz gestión del rebaño), y sea a partir de los 50-60 DEL cuando empiecen a tener un balance energético positivo (ganancia de peso). Pero algunas vacas pueden empezar a perder peso varios días o incluso semanas antes del parto, seguir perdiendo condición corporal después del parto y llegar a perder más de un punto al inicio de la lactación.

La pérdida de un punto (o más) de puntuación de condición corporal en las primeras dos a tres semanas de lactación es extremadamente rápida e indica un programa de alimentación o manejo inadecuado.

Todas aquellas estrategias nutricionales para minimizar la duración y magnitud del BEN, mejorarán la eficiencia reproductiva: 

1.- Incrementar la densidad energética de la ración mediante el suministro de grasas y/o carbohidratos incrementa el valor VEM de la dieta (unidad de energía alimenticia holandesa para vacuno lechero) y por tanto, decrece la duración y severidad del BEN, mejorando los resultados reproductivos.

2.-El aporte adecuado de las diferentes fracciones de carbohidratos fermentables en el rumen: TFC (Total Fermentable Carbohydrates), RFC (Rapid Fermentable Carbohydrates) y de nutrientes glucogénicos (Gluco-NUT) al inicio de la lactación, proporcionan energía a la vaca y a las bacterias ruminales, reduciendo la pérdida de condición corporal y el periodo de BEN.

Conclusiones

La detección diaria de la actividad celos y un programa adecuado de inseminación son la piedra angular en la mejora de la eficiencia reproductiva.

Se deben monitorizar las vacas en transición para detectar los puntos que limitan un buen arranque al inicio de lactación, disminuir el cull rate reproductivo y mejorar la eficiencia reproductiva.

La disminución de la incidencia de mamitis no sólo mejora la rentabilidad de la explotación, también mejora la eficiencia reproductiva.

Puntuar la condición corporal de forma rutinaria durante el final de la lactación y en el período seco ayuda a ajustar la densidad energética de las raciones, maximizar la ingesta de materia seca y, por tanto, reducir el balance energético negativo que ocurre durante el inicio de la lactación.

Mejorar el equilibrio energético de las raciones mediante el uso de nutrientes glucogénicos y grasa insaturada, reduce el día a la primera ovulación después del parto y mejora la eficiencia reproductiva.

Fuente: La Leche

 

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia