Noticias Internacionales
Causas de una Mala Fertilidad en el Ganado Lechero
Publicado
13 años atrásen
(2.497 lecturas vistas)
Por
PerulacteaConseguir que las vacas queden preñadas con un número razonable de servicios y/o en un periodo de tiempo razonable es la prioridad número uno para casi todos los productores de leche, ya que la rentabilidad de sus vaquerías depende en gran medida de la eficiencia reproductiva.
Pero por todos es conocida la tendencia desfavorable en fertilidad de la raza Holstein y los malos índices reproductivos de muchas vaquerías, a pesar del tiempo y esfuerzo realizado por muchos ganaderos para mejorar esta situación.
Las principales causa de una mala fertilidad son:
– Mala detección celos
Una de las principales razones por lo que las vacas no suelen quedar preñadas en la actualidad es por factores de manejo. Naturalmente, en el campo la razón más escuchada es “la alimentación”, pero la detección inadecuada de celos es la causa número uno de por qué las vacas se convierten en “vacas repetidoras”.
En muchas vaquerías la detección de celos tiene una eficacia menor al 50%, bien porque no se destina el tiempo suficiente a ver celos o porque las vacas de alta producción tienen signos de celo menos visibles o porque el uso de cubículos o piso de cemento impiden que los signos de celo se muestren claramente.
Un celo omitido en una vaca amplía el intervalo entre partos para esa vaca en 21 días, y si asumimos como coste medio de un día abierto 3 €, el coste de la omisión del celo para esa vaca será de 63 €. Normalmente, el 4 ó 5 % de las vacas en lactación que están ciclando están en celo en un día cualquiera. Si tomamos el número de vacas abiertas en un rebaño y lo multiplicamos por ese 5 % y luego por 63 €, este será un valor aproximado de cuanto cuesta un día sin detección de celos en una granja.
– Alta incidencia enfermedades metabólicas
Distocias, retención de placenta, hipocalcemias, cetosis, etc.. durante el periodo de transición dificultan la involución uterina, retrasan la vuelta a la ciclicidad e incrementan la pérdida de la condición corporal en vacas recién paridas.
La tasa de fertilidad para las vacas que experimenta al menos una enfermedad metabólica en el periparto es del 35%, en comparación con el 50% en las vacas con un parto libre de enfermedad.
Conseguir reducir durante el periodo de transición los factores de estrés social, ambiental y metabólico, el número de cambios de lote, tener parideras limpias y secas, y proporcionar a las vacas una dieta equilibrada que promueva una alta ingestión de materia seca con una puntuación de la condición corporal correcta (3.25 a 3.75) y un sistema inmune fuerte, son consejos clave para lograr un óptimo rendimiento reproductivo postparto.
– Mala salud de la ubre en las semanas anteriores y posteriores a la inseminación
Vacas diagnosticadas con mastitis clínica entre los 14 días anteriores y 35 días posteriores a la inseminación, experimentan mayor número de días abiertos y más servicios por concepción que vacas que sufren mamitis subclínica. Este efecto es aún mayor en las mamitis clínicas por Gram negativos (coliformes) ocurridas durante la semana posterior a la inseminación. Por otra parte, las vacas con infecciones subclínicas que con el tiempo se convierten en casos clínicos durante el período de cubrición, experimentan incrementos mayores en los días abiertos y servicios por concepción que las vacas que inicialmente sufren mamitis clínicas.
– Inadecuada nutrición en el periodo de transición e inicio de lactación
La administración de raciones inadecuadas durante el periodo de transición y lactación disminuye la eficiencia reproductiva, incluyendo una inadecuada energía, un exceso de proteína y desequilibrios en vitaminas y minerales.
De todos los factores nutricionales, el que más influye en los resultados reproductivos de las vacas lecheras (más que la ingesta de un determinado nutriente) es el balance energético. Se considera el factor regulador clave de la función reproductiva y tanto su duración como su severidad determinan la reanudación de la actividad ovárica después del parto.
Aunque el balance energético negativo (BEN) se inicia antes del parto, las consecuencias se observan principalmente después del parto. Las vacas de alta producción al inicio de la lactación no son capaces de ingerir la energía suficiente para la leche que producen, por lo tanto se encuentran bajo los efectos de un BEN y un anoestro posparto fisiológico. Pero aquellas vacas con una condición corporal inadecuada o excesiva antes del parto, tendrán una excesiva pérdida de peso durante los primeros 45 DEL, picos de producción más bajos con menor persistencia y sufrirán anoestros pospartos muy largos (en algunos casos pueden llegar a los 80 DEL).
Lo ideal, es que el 80 % de las vacas pierdan entre 0.5 a 0.75 puntos de condición corporal (o menos) entre el parto y los primeros 30 – 50 DEL (indica una adecuada y eficaz gestión del rebaño), y sea a partir de los 50-60 DEL cuando empiecen a tener un balance energético positivo (ganancia de peso). Pero algunas vacas pueden empezar a perder peso varios días o incluso semanas antes del parto, seguir perdiendo condición corporal después del parto y llegar a perder más de un punto al inicio de la lactación.
La pérdida de un punto (o más) de puntuación de condición corporal en las primeras dos a tres semanas de lactación es extremadamente rápida e indica un programa de alimentación o manejo inadecuado.
Todas aquellas estrategias nutricionales para minimizar la duración y magnitud del BEN, mejorarán la eficiencia reproductiva:
1.- Incrementar la densidad energética de la ración mediante el suministro de grasas y/o carbohidratos incrementa el valor VEM de la dieta (unidad de energía alimenticia holandesa para vacuno lechero) y por tanto, decrece la duración y severidad del BEN, mejorando los resultados reproductivos.
2.-El aporte adecuado de las diferentes fracciones de carbohidratos fermentables en el rumen: TFC (Total Fermentable Carbohydrates), RFC (Rapid Fermentable Carbohydrates) y de nutrientes glucogénicos (Gluco-NUT) al inicio de la lactación, proporcionan energía a la vaca y a las bacterias ruminales, reduciendo la pérdida de condición corporal y el periodo de BEN.
Conclusiones
La detección diaria de la actividad celos y un programa adecuado de inseminación son la piedra angular en la mejora de la eficiencia reproductiva.
Se deben monitorizar las vacas en transición para detectar los puntos que limitan un buen arranque al inicio de lactación, disminuir el cull rate reproductivo y mejorar la eficiencia reproductiva.
La disminución de la incidencia de mamitis no sólo mejora la rentabilidad de la explotación, también mejora la eficiencia reproductiva.
Puntuar la condición corporal de forma rutinaria durante el final de la lactación y en el período seco ayuda a ajustar la densidad energética de las raciones, maximizar la ingesta de materia seca y, por tanto, reducir el balance energético negativo que ocurre durante el inicio de la lactación.
Mejorar el equilibrio energético de las raciones mediante el uso de nutrientes glucogénicos y grasa insaturada, reduce el día a la primera ovulación después del parto y mejora la eficiencia reproductiva.
Fuente: La Leche
Le podría interesar
Curso 100% en Campo: Inseminación Artificial en Vacas – Noviembre 2024
Inseminación artificial en vacas: ¿Dónde depositas el semen?
Cajamarca: Proyecto Ganadero realiza más de 1100 inseminaciones artificiales en vacunos
Curso 100% en Campo: Inseminación Artificial en Vacas – Septiembre 2024
Pasco: INIA transfirió 630 pajillas de semen de ganado vacuno
Optimizando el uso del semen sexado
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
3 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM
1 comentario