Noticias Internacionales

Cantidad de Cobre necesario para las Raciones de Ganado Lechero

Publicado

en

(7.832 lecturas vistas)

COMPARTIR

El cobre es esencial para las dietas humanas y de ganado, también es indispensable para la producción normal de glóbulos rojos, la función inmune, la reproducción, así como la formación de hueso y tejidos conectivos (McDowell, 2003).

En rumiantes, los efectos negativos de la fermentación del rumen sobre la biodisponibilidad del cobre y del cobre sobre la digestibilidad de la fibra del rumen debe ser considerada.

Las fuentes de cobre dietético incluyen sales minerales inorgánicas (sulfatos, carbonatos, cloruros) y cobre orgánico (cobre unido con varios ligandos orgánicos, como los aminoácidos). Estas fuentes varían en solubilidad, estabilidad en el rumen y en el tracto digestivo, así como en la biodisponibilidad relativa para la vaca.

El estado del cobre a largo plazo, como lo refleja la concentración de cobre en el hígado, es una preocupación. Los datos recientes de varios laboratorios de diagnóstico veterinario han indicado acumulación de cobre hepático en ganado lechero relacionada con la edad (Hall, 2015). Las vacas maduras (de tres años de edad y mayores) muestran niveles elevados de cobre en el hígado, que a veces exceden el límite superior del rango normal, lo que puede generar dudas sobre la posible toxicidad subclínica del cobre en las vacas lecheras más viejas (Hall, 2015; Lyman et al. , 2015).

Las vacas Jersey parecen acumular cobre hepático a una tasa más alta que las Holsteins. Las biopsias de hígado realizadas por un veterinario con licencia proporcionan la mejor evaluación del estado del cobre en un hato lechero.

El cobre soluble en agua se une a la fibra vegetal y otra materia orgánica, pero los niveles elevados de cobre soluble en el fluido del rumen pueden reducir la digestión de la fibra. Al mismo tiempo, la unión del cobre a la fibra no digerible reduce la absorción de cobre en el intestino delgado.

Otros antagonistas del cobre están presentes en suelos, forrajes e ingredientes de alimentos. El azufre, en forma de ion sulfato, y el molibdeno son los dos antagonistas de cobre más importantes, ya que forman un complejo insoluble en el rumen y reducen la absorción (McDowell, 2003). Por último, el cobre libre en los alimentos puede reaccionar y destruir las vitaminas A, D y E. En este contexto, el sulfato de cobre es la forma más reactiva.

Por estas razones, ha habido una tendencia hacia la reducción del uso de suplementos de cobre solubles en dietas para rumiantes. El sulfato de cobre es más soluble en agua que el carbonato de cobre o el cloruro tri-básico de cobre. Las formas de minerales traza orgánicos de alta calidad con enlaces estables entre el cobre y el ligando orgánico son más efectivas para proteger al cobre de las interacciones negativas con la fibra y los antagonistas minerales en el rumen.

Los minerales traza quelados (como se define en la Publicación Oficial de la Association of American Feed Control Officials’) se caracterizan por tener un enlace covalente unidos entre el mineral traza y el ligando (ya sea un aminoácido o un hidroxianálogo de metionina). Se ha encontrado que los minerales traza quelados tienen la mayor biodisponibilidad general en el ganado, pero no todos los minerales traza orgánicos están quelados.

Se ha demostrado que la metionina hidroxi cobre-quelato es altamente biodisponible incluso en presencia de altos niveles de antagonistas, como se muestra en un estudio de ganado alimentado expuesto a altos niveles de azufre en el agua de bebida (Vázquez-Anon, 2007).

En la práctica, las mejores respuestas generales de los animales se observan a menudo cuando se alimenta una combinación de fuentes de cobre orgánico e inorgánico. Por ejemplo, en el ganado lechero alimentado con 12 partes por millón de cobre agregado de: 100% de sulfato de cobre, 100% de MHCC o una mezcla 50/50 de las dos fuentes de cobre. La producción de leche con corrección de grasa y la digestión total de la fibra detergente neutra fueron mayores para la dieta que suministra 6 ppm de cobre a partir de sulfato de cobre y 6 ppm de cobre de MHCC (Wang et al., 2012).

El requerimiento diario de cobre absorbido en una vaca lechera (681 Kg. de peso vivo, 39 Kg. de producción de leche y 24 Kg. de ingesta de materia seca) puede cumplirse complementando la dieta con 5-7 ppm de cobre de una fuente inorgánica y 3 ppm de cobre de MHCC. Al formular sobre la base de los requisitos de cobre absorbido en lugar del cobre total de la dieta, se puede cumplir el requisito de cobre de la vaca manteniendo altos niveles de rendimiento y concentraciones normales de cobre en el hígado (Weiss y Faulkner, 2016)

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia