Noticias Internacionales

Argentina Tiene Potencial para Aumentar la Productividad Ganadera

Publicado

en

(1.127 lecturas vistas)

COMPARTIR

Juan Balbín –presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)– y Anibal Pordomingo –coordinador del programa carnes y fibras del INTA– participaron de la Mesa de las Carnes en la Exposición La Rural. Análisis de un sector en crecimiento.

Con la “Semana de la Carne” como contexto, se realizó la Mesa de las Carnes en la Exposición La Rural en el Predio de Palermo con participación de numerosas entidades, productores, proveedores, criadores y demás afines de las cadenas de la carne vacuna, aviar, porcina y ovina. Entre los expositores estuvieron Juan Balbín –presidente del INTA– y Aníbal Pordomingo – coordinador del programa carnes y fibras del INTA– quienes analizaron el sector y compartieron el trabajo del INTA en la materia.

En su ponencia, Balbín aseguró que “en materia de ganadería, desde el INTA priorizamos tres temas para trabajar: el índice de procreo –que lo vamos a abordar desde la sanidad hasta la nutrición y desde la extensión–, las megatérmicas y el manejo silvopastoril”.

En referencia a la apertura de los mercados, el presidente del INTA indicó: “Se nos abren nuevas oportunidades que tenemos que mirar con gran responsabilidad” y, como ejemplo, mencionó el caso de China y su incorporación al consumo de carnes rojas.

Por su parte, Pordomingo expresó: “Hace 30 años hablamos de la necesidad de producir más terneros en la Argentina, pero, hoy, generar más terneros por vaca entorada pasa a ser una necesidad”.

En este sentido, destacó el dinamismo del sector: “Hubo grandes cambios y adaptaciones para competir en un mercado muy complejo”. En este sentido, destacó incorporaciones como los corrales competitivos y se incorporó tecnología de feed-lot.

En materia de recría, el especialista de Anguil señaló que “tenemos mucho para hacer” y en este sentido destacó la importancia de “producir más terneros, pero con calidad”. Es que, de acuerdo con Pordomingo, hay 3 meses de diferencia en la salida de un rodeo bien manejado de otro con mal manejo.

“Desde INTA visualizamos la cría como una técnica que requiere de pasturas y pastizales en buen desarrollo y crecimiento. Con un uso eficiente del pasto se puede ser entre un 15 y un 18% más eficiente en la huella de carbono”, puntualizó.

A fin de enfrentar la demanda que generan los nuevos mercados, Pordomingo señaló como trascendentales cuestiones como el forraje, al que consideró “un componente central”, además de la calidad de agua, el diseño y manejo, como así también la infraestructura y la logística.

La precisión y el agregado de valor, presentes

La feria cuenta, entre numerosas atracciones y actividades, una serie de disertaciones a cargo de especialistas del INTA como el caso de Mario Bragachini –coordinador del programa nacional bioeconomía del INTA– quien hablará sobre la agricultura sustentable, la siembra directa y la mecanización precisa.

A su vez, Fernando Scaramuzza –especialista del INTA Manfredi, Córdoba– disertará sobre la agricultura y ganadería de precisión en la Argentina, mientras que Alejandro Saavedra –técnico del INTA Manfredi, Córdoba– expondrá sobre la evolución de la matriz productiva hacia un mayor valor agregado en origen.

Por su parte, Federico Sánchez –técnico del INTA Manfredi, Córdoba– expondrá sobre las tecnologías para producir forrajes conservados de alta calidad. En su ponencia compartirá los avances y recomendaciones para el silaje de maíz y sorgo, de pasturas y heno de alfalfa. Además, hablará sobre la utilización de acoplados mixer y el diseño de patios de comidas.

A su vez, se presentarán dos animales de la raza bovina Criollo Argentino –de origen ibérico– que concursarán en la feria. “Si bien son hijos americanos del ganado introducido por los españoles que se caracteriza por sus grandes cuernos y variados pelajes, en INTA desarrollamos una línea de la misma raza, pero sin cuernos”, explicó Fernando Holgado –especialista del INTA Leales, Tucumán–.

En cuanto a la participación en la Exposición La Rural, el técnico aseguró que “es la primera experiencia en la feria” y tienen como objetivo “promover la utilización de cruzamientos con Criollo, despertar el interés de los criadores y fortalecer la difusión de la raza”.

Las celebraciones se dan cita en La Rural

Por un lado, en el marco de la Exposición La Rural, se realizará el lanzamiento del 41.° Congreso Argentino de Producción Animal, al tiempo que se celebrará el 50.° Aniversario de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA). Del encuentro, que se realizará el viernes 20 de junio, participarán autoridades y técnicos del INTA.

A su vez, se presentaron cinco desarrollos del INTA para el Premio a la Innovación en Tecnología Agropecuaria (CiTA 2018). La ceremonia se realizará el lunes 23 de junio en la Exposición Rural en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

Se presentaron: en el rubro “estrategia de comercialización” el almacén del INTA “Alma rural”, en el rubro “APPS” la agencia virtual del INTA, mientras que en el rubro “sistemas de automatización de origen nacional” la tecnología de comederos inteligentes del INTA Anguil.

Asimismo, en el rubro “medio ambiente” se presentaron el INTA y la UNLP con los envases para verduras de la agricultura familiar y en el rubro “sanidad animal” Bioinnovo.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia