Artículos

Cómo Tratar la Fotosensibilización en el Ganado

Publicado

en

(2.723 lecturas vistas)

COMPARTIR

La fotosensibilización se produce cuando la piel se vuelve extremadamente sensible a la luz solar, lo que provoca una quemadura muy grave, incluso en condiciones de nubosidad. Es muy dolorosa, y los animales afectados pueden estar deprimidos o mostrar signos de dolor e irritación en las zonas afectadas.

¿Qué causa la fotosensibilización?

Hay tres causas principales:

La fotosensibilización primaria, en la que los compuestos de las plantas ingeridas provocan la fotosensibilización de la piel. Esta forma se observa en el ganado ovino y bovino que pastorea ciertas brasicáceas (principalmente colza y berza), el trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) y los que comen ciertas hierbas, como la hierba de San Juan (Hypericum crispum).

La fotosensibilización secundaria (o hepatógena) se debe a un daño hepático. Los agentes fotosensibilizadores son productos de descomposición de la clorofila (el pigmento verde de las plantas). Por lo general, éstos son descompuestos por el hígado, pero si éste está dañado pueden acumularse.

El ejemplo más común es la enfermedad conocida como plochteach o amarillamiento, que se observa en los animales que pastan en los páramos, donde consumen asfódelos de pantano (Narthecium ossifragum).

La plochteach es más común en corderos de 2-6 meses, y es rara en ovejas adultas, pero puede afectar hasta el 10% de los corderos en algunas granjas.

La fotosensibilización por contacto, en la que ciertas plantas, especialmente el perejil gigante (Heracleum mantegazzianum), provoca la fotosensibilización de la piel. Esta situación es relativamente rara en el ganado ovino y bovino, y normalmente sólo afecta a animales individuales.

La fotosensibilización también se produce en animales con trastornos hereditarios que producen agentes fotosensibilizantes a través de vías metabólicas anormales.

Algunos ejemplos son la porfiria de los Holsteins, la protoporfiria del ganado Limousin y una afección de las ovejas Southdown.

En algunos casos, la fotosensibilización se produce con mayor frecuencia en animales que salen a pastos exuberantes después de haber pasado un periodo prolongado en el interior con forraje conservado.

¿Cómo se presentan los síntomas?

  • Sólo afecta a la piel no pigmentada, siendo las zonas de pelo fino, como las orejas y el hocico, las de mayor riesgo.
  • Las partes afectadas se hinchan, afectando a las orejas (caídas) y presentando los ojos cerrados en los casos graves.
  • La piel puede desprender un líquido tisular amarillo. Más tarde, la piel se vuelve seca y agrietada, con una textura similar al cartón.
  • Los daños en la piel permiten la entrada de bacterias en el organismo y puede producirse una importante pérdida de proteínas y líquidos a través de la superficie agrietada.
  • Cuando la cara está afectada, los animales tienen dificultades para comer y beber y pueden morir por deshidratación.

¿Qué tratamientos existen?

  • Los animales afectados deben ser alojados lo antes posible para protegerlos de una mayor exposición a la luz solar y evitar la entrada de bacterias a través de la piel dañada.
  • En los casos esporádicos sólo es necesario alojar a los animales individualmente, pero cuando hay un gran número de animales afectados y en riesgo (por ejemplo, en el caso de rebaños de corderos que pastorean colza) se aconseja trasladarlos a otros pastos.
  • La práctica habitual es tratar con un antibiótico a base de penicilina y un antiinflamatorio con esteroides para reducir la hinchazón.
  • Dependiendo de la causa, el veterinario puede aconsejar otros tratamientos.

¿Es posible la prevención?

La prevención depende de la causa de la fotosensibilización.

Si la afección está causada por una fotosensibilización primaria debida al consumo de Brassica:

  • Elija una variedad de Brassica que tenga menos probabilidades de causar fotosensibilización.

El riesgo es mayor con las plantas «jóvenes» de colza y berza, por lo que hay que evitar el pastoreo de estas plantas (antes de 90 días para la colza, antes de 150 días para la berza).

Si la fotosensibilización primaria está causada por el consumo de malas hierbas, normalmente sólo afecta a un pequeño número de animales, por lo que no suelen ser necesarias medidas preventivas. No se aconseja que el ganado vacuno u ovino paste o se alimente con trigo sarraceno.

Cuando la fotosensibilización secundaria está causada por un daño hepático:

  • Identificar la causa del daño hepático – generalmente se debe al consumo de ciertas plantas. Si éstas se limitan a una pequeña fracción de la zona de pastoreo, puede ser posible evitarlas (cercando), pero esto no suele ser práctico.
  • La fotosensibilización por contacto suele afectar a un número reducido de animales.
  • Se aconseja identificar y eliminar la causa que la provoca, pero hay que tener cuidado, ya que estas plantas también pueden causar fotosensibilización en los seres humanos.
  • Si se sospecha de una causa congénita, debemos realizar pruebas y elaborar un plan de cría para evitar futuros casos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia