Noticias Internacionales
Investigadores de Colombia Documentaron La Variante de un Virus que Amenaza a los Bovinos
Publicado
6 años atrásen
(1.162 lecturas vistas)
Por
PerulacteaUna investigación realizada en la Maestría en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UN) documentó por primera vez en el país el genotipo 2 del virus de la diarrea viral bovina (DVB), el cual causa enfermedades letales en el ganado, y por lo tanto representa un grave riesgo para la producción de cárnicos y lácteos.
La DVB pertenece a la familia de los Pestivirus,que causa enfermedades virales en vacas, búfalos y otros bovinos. Los científicos han clasificado tres genotipos del virus.
Normalmente los animales contagiados presentan síntomas como sangrado por la nariz, manchas en la piel y congestión en las diferentes mucosas. “En la mayoría de los casos la manifestación de un síndrome hemorrágico en los animales se debe al genotipo 2, que produce diarrea con sangre”, explica Viviana Villamil, magíster en Salud Animal de la UN, quien documentó por primera vez en Colombia la presencia del genotipo 2 de la DVB.
Agrega que otras manifestaciones clínicas de la presencia del virus “pueden ser cuadros reproductivos –como aborto y malformaciones congénitas–, entéricos – relacionados con el aparato digestivo– y respiratorios”.
Un virus que enferma la economía ganadera
La DVB es causada por un virus de tipo ARN que pertenece al género Pestivirus ya la familia Flaviviridae; investigadores estadounidenses lo identificaron por primera vez en 1946, y en Colombia los primeros reportes de la enfermedad datan de 1975, cuando se detectó en un lote de novillas importadas de Holanda.
Hasta antes de los hallazgos de la profesora Villamil solo se sabía de la presencia del genotipo 1 del virus. Ahora queda documentada la presencia del genotipo 2 en tres de los cuatro departamentos en los que se recolectaron las muestras de su investigación.
Aunque no se tienen datos de la existencia en otras zonas, la magíster recomienda monitorear la presencia de los genotipos 2 y 3 del virus de la DVB, pues su expansión podría afectar la población bovina del país, que en 2017 era de 23,5 millones de cabezas, según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
La presencia del virus puede incidir negativamente en la industria ganadera, que genera 810.000 empleos directos. Por eso las fincas se deben informar sobre reportes del virus en la región, para determinar el protocolo de vacunación a implementar, sobre todo en los departamentos con mayor hato bovino en Colombia: Antioquia, Córdoba, Casanare, Meta, Caquetá, Santander, Cesar, Magdalena y Cundinamarca.
El estudio de la magíster Villamil analizó población bovina en Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, y solo en este último no se evidenció la presencia del genotipo 2. En la finca de Santander estudiada se encontró el mayor porcentaje de hembras positivas de este genotipo (4,95 %), en contraste con la finca del Valle del Cauca, que presentó la mayor tasa de terneros infectados (7,73 %).
El virus al microscopio
Según su información genética el DVB se clasifica en tres genotipos, y según sus características estructurales en dos biotipos: citopático (CP), que produce daño a nivel celular, y no citopático (NCP).
Si durante el primer tercio de gestación, que va del día 35 al 125, una hembra es infectada con el DVB biotipo NCP, el ternero nacerá “persistentemente infectado”, lo que quiere decir que toda su vida permanecerá infectado.
Esta es la principal fuente de diseminación del virus, entre los dos tipos de transmisión posibles: horizontal, que se realiza solo por contacto directo con animales infectados, y vertical, que ocurre de la hembra preñada al feto.
Los animales infectados presentan retraso en el crecimiento y nacen seronegativos, lo que no permite identificar el virus con métodos tradicionales. Para detectarlo se requiere un diagnóstico molecular como la RT-PCR que se empleó en el estudio.
Por otro lado, si la hembra se infecta con el virus después del día 125 de gestación, puede ocasionar un aborto y malformaciones congénitas en el feto, explica la investigadora.
Así se hizo la investigación
Dirigida por el doctor Jairo Jaime Correa, la tesis de Viviana Villamil forma parte de la línea de virología animal, en el grupo de investigación en Microbiología y Epidemiología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
El estudio se desarrolló en Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, donde se seleccionaron 15 fincas cuyos propietarios accedieron a participar, sin que se hubieran reportado bovinos con el virus.
Para identificar la presencia del genotipo 2 se realizó un muestreo con terneros y hembras preñadas, entre los días 240 y 255 de gestación. Se tomaron muestras a las hembras antes y después del parto.
A 274 terneros se les tomó una muestra de sangre precalostral (antes de la primera toma de leche), y a 145 se les tomó la muestra 25 días después del nacimiento. Además de estas pruebas se tomaron 182 biopsias del cartílago de la oreja de cada ternero, tomadas de esta parte mediante muescas, pues allí es más efectiva la detección del genotipo 2.
En los años noventa un grupo de investigación de la UN orientado por los profesores Víctor Vera y Gloria Ramírez determinó por primera vez la presencia de anticuerpos contra el genotipo 1 del virus en la sangre de algunos bovinos. La investigación de la magíster Villamil es una continuación de esos trabajos. De hecho, según ella el genotipo 3 del virus se ha documentado en literatura, pero no hay un estudio que determine su posible presencia en Colombia. “Este podría ser otro desafío para los futuros investigadores en salud animal”, concluye.
Le podría interesar
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Más de 43.000 toneladas de lácteos se importaron hasta agosto en Colombia
Colombia: cierran 13 plantas de leche por presunto uso de lactosueros
La lucha jurídica contra la adulteración de la leche con lactosuero en Colombia
Expertos analizarán el impacto del virus de la diarrea viral bovina
Las iniciativas del gremio Colombiano de la Leche para poder mitigar la crisis del sector
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
3 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM