Noticias Nacionales

Investigadores Sanmarquinos Crean Vacuna para Prevenir y Controlar la Neumonía en Alpacas

Publicado

en

(14.061 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

vacuna_contra_la_neumonia_en_Alpacas_01

Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos diseñaron y validaron una vacuna que previene y controla la neumonía aguda en crías recién nacidas y alpacas jóvenes. Ya la probaron en animales jóvenes de Cusco y Puno.

Con el cofinanciamiento del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos diseñaron y validaron una vacuna que previene y controla la neumonía aguda en crías recién nacidas y alpacas jóvenes, causada principalmente por la bacteria Pasteurella multocida.

“Este estudio representa un importante aporte al tratamiento de la neumonía aguda en camélidos sudamericanos, pues a la fecha no existen trabajos sobre una vacuna específica para combatir los efectos de la referida enfermedad en alpacas. Este mal constituye la principal causa de muerte en esta especie en edad joven y la segunda, en el caso de neonatos”, sostuvo Abelardo Lenin Maturrano Hernández, coordinador del proyecto de investigación.

vacuna_contra_la_neumonia_en_Alpacas_02

Explicó que a través del uso de técnicas de “vacunología reversa” se creó una vacuna recombinante (proteína recombinante) que ayuda a reforzar las defensas de estos animales ante la presencia de agentes bacteriales que provocan la enfermedad respiratoria.

“Para lograr crear una solución efectiva contra la neumonía en las alpacas se secuenció el genoma completo de Pasteurella multocida y se inició la búsqueda de factores de virulencia y/o patogenicidad, que actuarían como inmunógenos. Para esto, se usó técnicas de vacunología reversa, tal como se ha hecho en desarrollo de vacunas en animales y humanos”, explicó.

vacuna_contra_la_neumonia_en_Alpacas_03

A la fecha se han realizado diversas pruebas de laboratorio de la nueva vacuna, asimismo se probó la solución médica en alpacas de diversas comunidades productoras de zonas como Puno y Cusco, con resultados favorables.

La investigación científica fue cofinanciada por el Programa Innóvate Perú a través de su instrumento Investigación Básica. Asimismo, ha sido posible gracias al apoyo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CONOPA) y el Instituto Nacional de Salud (INS).

vacuna_contra_la_neumonia_en_Alpacas_04

El estudio propone la masificación de la vacuna como una medida para contrarrestar las consecuencias fatales de la enfermedad respiratoria aguda en alpacas bebés y jóvenes en zonas de alto riesgo; además de contribuir a un adecuado manejo sanitario de los rebaños y mejorar los procedimientos de crianza de estos animales.

Por ello, los investigadores buscan afianzar alianzas con diversas instituciones públicas o privadas que estén interesadas en producir esta vacuna, para luego distribuirla de forma gratuita a las comunidades andinas más vulnerables y de escasos recursos.

vacuna_contra_la_neumonia_en_Alpacas_05

Impactos Sociales

A nivel mundial, el Perú es el principal productor de fibra de alpaca, pero la crianza de estos camélidos a cargo de la población de escasos recursos de las zonas altoandinas del país se ve seriamente afectada por las bajas temperaturas a consecuencia de las temporadas de heladas.

Estas condiciones ambientales desfavorables ocasionan enfermedades respiratorias como la neumonía aguda, que en muchas ocasiones no son tratadas a tiempo.

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Gloria presenta programa para combatir la anemia de los niños de Antioquía

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria junto a la Municipalidad de Antioquía e IYF Perú buscan además promover el desarrollo comunitario del lugar.

La Municipalidad de Antioquía, Gloria y otras instituciones se unen para combatir la anemia y la desnutrición en la localidad. A través del programa “Nutriendo al Perú con Gloria”, se busca beneficiar a más de 500 niños y adolescentes de 2 a 17 años, así como a madres gestantes, durante un periodo de nueve meses.

Foto 1. Presidente de Directorio de Gloria, Claudio Rodríguez junto al alcalde de Antioquía Lehonel Llaullipoma

Programa: “Nutriendo al Perú con Gloria”

El objetivo principal de este programa es identificar y combatir los casos de anemia en la comunidad, brindando atención y educación nutricional personalizada a los ciudadanos que lo necesiten. Las evaluaciones de hemoglobina se efectuarán al inicio, al primer mes, tercer mes y sexto mes, para monitorear el progreso de los participantes.

Además, se ofrecerá apoyo alimentario, que incluye de una a dos tomas diarias de “Bonlé Punche” y una toma diaria de un alimento líquido fortificado según las edades de los beneficiarios, asegurando el acceso a nutrientes esenciales. Este apoyo será proporcionado por la municipalidad de Antioquía, en coordinación con el equipo de expertos en nutrición de Gloria.

Foto 2. Bonlé Punche reforzado con hierro

“En Gloria, estamos comprometidos con la mejora de la nutrición en Perú. Este programa es una muestra de nuestro compromiso continuo para enfrentar los retos nutricionales del país como la anemia, en línea con nuestro propósito como empresa de alimentos. Este es un paso importante para contribuir al bienestar de las comunidades”, señaló la doctora Youmi Paz, Gerente Corporativa de Nutrición y Proyección Social de Gloria.

Un componente clave será la investigación científica. Se evaluará el impacto de la intervención alimentaria sobre la anemia y el estado nutricional de los niños y adolescentes de Antioquía durante el 2024. Los resultados serán analizados y publicados en una revista científica de alto rigor científico, contribuyendo al conocimiento global sobre la lucha contra la anemia. Además, se estudiará el impacto social y de desarrollo comunitario en el lugar.

El programa también contempla una serie de talleres educativos que tratarán temas relevantes como la alimentación balanceada, higiene y manipulación de alimentos, y la importancia de la nutrición. Estos talleres están diseñados para empoderara la comunidad con el conocimiento necesario para mejorar su nutrición diaria.

Asimismo, la Federación Internacional de Jóvenes brindará talleres de reforzamiento de inglés, matemáticas y comunicación, dos veces al mes, de forma virtual o presencial. De igual manera, se ofrecerán clases de emprendimiento a los padres de familia.

Foto 3. Los especialistas hicieron control de la salud de los niños presentes

Día Mundial de la Leche

El programa se presentó el 1° de junio, fecha en que también se conmemora el Día Mundial de la Leche, con diversas actividades, como evaluaciones de peso y talla, tamizajes de hemoglobina y análisis parasitológicos. Además, se ofrecieron servicios de consejería nutricional, médica, psicología y actividades recreativas como manualidades, pintura y danzas. Durante el evento, se realizó una donación de productos de Gloria para apoyar a las familias participantes.

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Antioquía, Lehonel Llaullipoma Ochante, resaltó que “es fundamental luchar contra la anemia y promover una buena alimentación en nuestra comunidad. La colaboración con Gloria y otras instituciones permite extender nuestros esfuerzos y alcanzar más familias, no solo en términos de salud, sino también en educación y desarrollo económico para beneficio de nuestra gente en Antioquía”.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso para impulsar espacios done el sector privado y el sector público trabajen juntos en pro de la salud y el desarrollo de la comunidad. Gloria, la Municipalidad de Antioquía y las instituciones colaboradoras apuestan por el bienestar y el desarrollo integral de las comunidades más necesitadas del país.

Foto 4. Niños participantes del evento en Antioquía

Acerca de Gloria

Gloria, la empresa líder en el mercado lácteo peruano, produce alimentos de calidad para nutrir a las familias de todo el país desde hace más de 80 años. En sus plantas elabora con los más seguros estándares un amplio portafolio de marcas preferidas por los consumidores en categorías como lácteos, derivados lácteos, bebidas, panetones, conservas de pescado, entre otros. Con un enfoque en la innovación y el cuidado al medio ambiente, la compañía se ubica entre las más admiradas y ha permitido construir una de las marcas peruanas más valiosas y de mayor recordación.

 

Leer más

Noticias Nacionales

Midagri impulsa desarrollo de ganadería lechera para más de 400 mil productores

Publicado

en

COMPARTIR

Ministro Ángel Manero visitó centro de acopio de leche en Cañete y participó de un desayuno con escolares. En el marco del Día Mundial de la Leche, y cómo parte de las acciones para impulsar el trabajo de los 452 mil productores de la cadena láctea, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, llegó a la ciudad de Cañete para visitar y reconocer el trabajo de los productores lecheros de la localidad y promover el consumo de leche y derivados en la población infantil, principalmente.

Desde muy temprano, el ministro llegó al centro de acopio de leche Egamilk, ubicado en la cooperativa el Chilcal en el distrito de San Vicente de Cañete, para hacer un recorrido por las instalaciones e identificar el proceso de la leche, cuya recolección está a cargo de pequeños productores, que abastecen a 5 empresas ubicadas en San Vicente y Lima.

Seguidamente, compartió un desayuno a base de leche y derivados lácteos con 30 escolares de 4 y 5 años, y 20 productores lecheros, con la finalidad de promover el consumo de leche y destacar el trabajo que realizan los ganaderos de la zona.

«Hace dos días, estuvimos en Italia confirmándole al FIDA el interés del Midagri para implementar este proyecto de 80 millones de dólares para apoyar a los ganaderos en la producción de leche y queso. Yo creo que tenemos un reto muy bonito alrededor de la leche y es un buen momento para recuperar el tiempo perdido; y sin duda, la mira tiene que estar puesta ahí, en desarrollar fuertemente la alimentación, mejorar la calidad, la infraestructura de ordeño, mejorar las condiciones de mercado. Yo creo que es un buen momento como país para trabajar y avanzar unidos con estos temas de gran importancia para el sector», señaló el ministro Ángel Manero.

También destacó que, desde el Midagri se viene promoviendo actividades orientadas a impulsar la producción y consumo de la leche en todo el territorio nacional, con apoyo de diversas organizaciones aliadas y ganaderos lecheros.

En la actividad participaron también, el director general de Desarrollo Ganadero, Edgar Guzmán; el presidente de Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), Carlos Lozada, y productores lácteos de la región.

Según el Midagri en el Perú, durante el 2023, la ganadería lechera alcanzó a tener 929 mil vacas en ordeño, con una producción promedio de 2,358 litros/vaca/año. En los últimos 10 años, la producción lechera tuvo un crecimiento sostenido de 2.4% anual; sin embargo, el consumo por persona sigue siendo bajo considerando el promedio que promueve la FAO.

El 1 de junio de cada año se conmemora el Día Mundial de la Leche, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el objetivo de incentivar su consumo, promover las propiedades y beneficios de este alimento, entre los que destacan su alto valor nutricional, su impacto en la economía ganadera y su diversidad como insumo en la gastronomía local, regional e internacional.

El Midagri destacó que, desde el mes de abril, el Perú forma parte de la Federación Panamericana de la Lechería (FEPALE), sumándose de esta manera a los 20 países que la integran, con la finalidad de fomentar su consumo y promover políticas que impulsen su desarrollo.

Agalep es el gremio que representa a los productores de leche a nivel nacional y tiene una participación activa a través de la mesa ejecutiva de alto nivel para el desarrollo de la cadena láctea.

Cifras en producción láctea

La ganadería lechera es una de las actividades más importantes de los pequeños y medianos productores, ya que la cadena láctea representa el 12.3% del Valor Bruto de la Producción Pecuaria.

Las 5 regiones con mayor producción de leche representan el 64.3% del total nacional, siendo estas, Cajamarca con 17.6%, Lima con 16.3%, Arequipa con 15.9%, La Libertad con 8.2% y Puno con 6.3%.

Según datos de la FEPALE, un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de calcio recomendado, lo cual ayuda a formar y a mantener los huesos y dientes fuertes, además de su rol en la función nerviosa, en la contracción de los músculos y hasta en el mantenimiento de la presión arterial normal.

La leche aporta un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros elementos fundamentales como el potasio y fósforo; además, provee las vitaminas A, B, B2, D y niacina, grasas necesarias y minerales como el magnesio, potasio, zinc y fósforo.

Leer más

Noticias Nacionales

Participa en la Jornada de Investigación y Promoción de la Ganadería Lechera

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Trending