Noticias Internacionales

Los Derechos de Tenencia de la Tierra: Vitales Para la Resiliencia de las Comunidades Pastoriles

Publicado

en

(1.487 lecturas vistas)

COMPARTIR

comunidades_pastoriles

Asegurar unos derechos de tenencia de la tierra adecuados es un paso importante para mejorar la seguridad alimentaria de millones de personas en los países en desarrollo, pero preservar esta tenencia no es tarea sencilla si consideramos la forma en que utilizan la tierra las comunidades de pastores.

Más de 500 millones de personas en el planeta dependen de la cría de ganado, conduciendo a menudo sus animales a través de diferentes tipos de paisajes para llegar a las fuentes de agua y a los pastizales y huir de la sequía, las enfermedades animales y los conflictos civiles. Para responder a las necesidades intrínsecamente más complejas de los pastores, muchos de los cuales dependen de abarcar vastos territorios de manera oportunista, la FAO, con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de su Comisión de Derecho Ambiental y la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social, han elaborado una guía técnica pero accesible sobre cómo establecer acuerdos de tenencia viables para pueblos a menudo marginados que utilizan alrededor de un tercio de la superficie terrestre.

Mejorar la gobernanza de las tierras de pastoreo forma parte de una serie de publicaciones que informan sobre la implementación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, una iniciativa de gran envergadura cuya aprobación a nivel mundial en 2012 fue una iniciativa gestionada por la FAO.

Los pastores de todo el mundo llevan a cabo una amplia variedad de prácticas y abarcan muy diversas culturas en entornos tan diferentes como Mongolia, Níger, España, Kenya, Noruega y los Estados Unidos de América. Los pastores habitan áreas de pastizales, muchas de las cuales son áridas o semiáridas, y emplean una estrategia de medios de vida muy adaptable que resulta poco comprendida desde fuera. Su adaptabilidad se basa en derechos de acceso que a menudo chocan con la interpretación clásica de los derechos de propiedad.

«El pastoreo es un sistema de producción ganadera que aprovecha tanto la diversidad como la estacionalidad de los recursos naturales en los pastizales. Se basa en movimientos de ganado a gran escala y cuidadosamente planificados, lo que exige un alto nivel de coordinación entre múltiples usuarios. Esto ha llevado a desarrollar costumbres e instituciones que permiten a las comunidades locales tomar y aplicar decisiones eficaces», explicó Jonathan Davies, coordinador del Programa de Zonas Áridas de la UICN y autor principal de la guía técnica.

El progreso en las ciencias ecológicas y el aumento de las voces de los pastores en los foros mundiales ha atraído una creciente atención sobre unos modos de vida que ahora se consideran flexibles y resilientes, en lugar de obsoletos.

«El pastoreo es una de las estrategias eficientes y sostenibles para la gestión de los pastizales y los pastores desempeñan un papel clave en asegurar la multifuncionalidad de estos espacios», señaló Caterina Batello, experta de la FAO en el manejo de ecosistemas que supervisó la producción de la guía.

El apoyo a las comunidades pastoriles contribuye de manera clave no sólo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, que aboga por acabar con el hambre y promover la agricultura sostenible, sino también el ODS 15, que exige la preservación de formas de vida diversas y el fin de la pérdida de biodiversidad.

Leyes que se Solapan

La guía técnica tiene como objetivo ofrecer orientación sobre un tema clave para el pastoreo sostenible: garantizar la gobernanza y la tenencia de los medios de subsistencia sin socavar las leyes consuetudinarias.

Los derechos pastoriles -que van desde el acceso a los pastos, los puntos de agua, las vías de paso entre áreas de pastoreo estacional, campamentos y mercados y se consideran a menudo “imprecisos»-solapados y sujetos a cambios-, están a menudo incorporados en arreglos informales basados en sistemas consuetudinarios. El desafío es compaginar estos sistemas con regímenes formales y estatutarios sin perder la flexibilidad intrínseca que requiere el pastoreo. La guía técnica describe cómo puede lograrse esto, mediante estudios de casos en los que se describe el reconocimiento legal de los derechos consuetudinarios como si tuvieran el mismo valor que los derechos estatutarios.

Resiliencia a Través del Pastoreo Sostenible

Se calcula que los sistemas pastoriles adaptados y resilientes -que incluyen funciones de gran importancia como la fertilización del suelo, mayor dispersión de semillas, mejora de la infiltración de aguas subterráneas, mantenimiento del paisaje y compatibilidad con la fauna silvestre local- son de dos a diez veces más productivos por unidad de superficie y resilientes a largo plazo que algunos otros usos alternativos de la tierra -como la agricultura y la minería- que se proponen para reemplazarlos.

El pastoreo insuficiente puede ser una amenaza tan grande como el sobrepastoreo en términos de degradación ambiental. Cuando los conflictos hicieron que se abandonasen tierras de pastoreo en África oriental, la falta de estiércol y de pastoreo rotativo condujo a una menor diversidad de plantas y los arbustos espinosos se hicieron rápidamente dueños del terreno.

El sobrepastoreo es a menudo síntoma de una gobernanza deficiente. Por ejemplo, los propietarios de rebaños absentistas en África del Norte insisten con frecuencia en que los animales permanezcan cerca de los mercados, donde pueden ser comercializados de forma rápida, lo que lleva a subutilizar los pastizales más distantes y a la degradación generalizada de los más cercanos a los puntos de venta.

Las nuevas fronteras también pueden plantear problemas complejos. Por ejemplo, los pastores borana en Kenya y Etiopía solían ofrecer a sus parientes lejanos en cualquiera de los dos países el ganado excedentario, con el acuerdo de que, en tiempos de necesidad, podían contar con un crédito para recomponer sus rebaños. Las líneas fronterizas han complicado esa estrategia de gestión de riesgos.

Conocimiento Local

No se puede llegar a soluciones sostenibles para el pastoreo sin permitir la transmisión del conocimiento local de actores tan diferentes como los rancheros de Arizona, los pastores españoles y los nómadas Maasai.

Mejorar la percepción de los pastores sobre la seguridad de su tenencia de la tierra ayudará a aliviar las dificultades de gobernanza, y puede alentarse haciéndoles participar de forma activa en la toma de decisiones. Hacerlo también ayuda a generar confianza, entre los pastores y el Estado, que a menudo arrastran una larga historia de desprecio mutuo.

En este sentido se han logrado avances sustanciales, impulsados por iniciativas como el Centro de Conocimiento Pastoril de la FAO, un canal de intercambio de información que facilita la participación y la representación de los pastores en los diversos foros mundiales.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia