Artículos

Pasturas Megatérmicas para los Sistemas Ganaderos

Publicado

en

(3.042 lecturas vistas)

COMPARTIR

Autor: Ing. Agr. Gándara, Luís y Ing. Agr. Pereira, Mercedes. (Grupo Ganadería subtropical. EEA INTA Corrientes- Argentina) 

PASTURAS MEGATÉRMICAS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

La provincia de Corrientes forma parte de la región mesopotámica, rodeada por los ríos Paraná al oeste y Uruguay al este (Argentina), posee un clima subtropical donde la temperatura media anual varía de 21º,5 en el N a 19º,5 en el S y posee un período libre de heladas desde octubre hasta abril. Con respecto a las precipitaciones, estas son de 1.500 mm en el Noreste, descendiendo a 1.000 mm en el Suroeste, siendo las épocas más lluviosas el otoño-primavera y la más seca el invierno. Los suelos son heterogéneos desde arenosos en el Norte hasta arcillosos en el Sur, a su vez todos son ácidos y con una marcada deficiencia de fósforo.

De la superficie geográfica total de la provincia, el 82% se considera como superficie apta para actividades agropecuarias, la ganadería ocupa el 93% y el resto se distribuye para la producción agrícola (arroz, maíz y sorgo entre otros), forestal, hortícola, citrícola y yerba mate. La principal actividad ganadera es la cría bovina. El stock de bovinos varía poco entre años y ronda las 5.000.000 de cabezas (±500.000). Los índices de productividad que caracterizan a la provincia son los siguientes: Relación vientres sobre el total de vacunos 53%, porcentaje de terneros logrados 55%, peso al destete 150 Kg cabeza, edad de entore de las vaquillas 2,5 a 3 años y vida útil de los vientres 5 años.

vacas_01Foto: Novillos en pastura de Setaria sphacelta cv Narok en la EEA Corrientes

La carga ganadera calculada en función de la receptividad en la mayoría de los casos (pastizales) debería rondar las 2 hectárea/cabeza, o sea cada 100 ha 50 vacas, para que el animal gane kg a lo largo del año o cumpla con la reproducción y crianza de un ternero, sin embargo, frecuentemente encontramos en los sistemas de producción cargas muy superiores a esta. Esta necesidad de aumentar la carga y productividad podría ser cubierta con la inclusión de pasturas megatérmicas. Para citar resultados en recrías realizadas en las estación experimental agropecuaria INTA, con  pastizales se pueden lograr de 170 a 200 kg/ha/año, mientras que con las pasturas la productividad se encuentra entre los 250 y 300 kg/ha/año.

vacas_02Foto: Vaquillas pastoreando una Bracharia brizantha cv Marandú en General Paz, Corrientes

Es importante destacar que, ante la presencia de buenos pastizales no es necesario reemplazar los PASTIZALES por PASTURAS (si tal vez incluir un manejo adecuado), sin embargo ante pastizal degradados o de baja productividad, o ambientes alterados por la agricultura si es fundamental la inclusión de pasturas megatérmicas.

En la EEA INTA Corrientes (Ruta N° 12 km 1008) existe suficiente información sobre la adaptación de diferentes pasturas megatérmicas introducidas y evaluadas con más de 50 años de datos en la región y principalmente para todos los ambientes de la provincia de Corrientes. Entre las pasturas más difundidas se citan las Brachiarias sp, Setarias sp. y Chloris sp. (grama rhodes) Acroceras macrum (pasto nilo) para citar algunas. El presente trabajo tiene el objetivo de informar resultados de las últimas campañas para promover la implantación en lo que será la campaña 2016-17. Para esto recordamos que la ventana de siembra de pasturas es básicamente octubre y noviembre, por esto lo meses de agosto y septiembre son para la preparación de suelo y compra de insumos.

En el siguiente cuadro se exponen los resultados de ensayos en la EEA INTA Corrientes durante los ciclos 2012-2013 en diferentes ambientes (suelo arenosos en San Cosme y arcilloso en Empedrado).

Cuadro N°1_11

Cuadro: Producción de biomasa aerea en materia seca (Kg MS/ ha) en 150 días de acumulación (octubre-abril).

La EEA-INTA Corrientes localizada en ruta N°12 km 1008 se encuentra con las puertas abiertas para recibir, capacitar, informar y mostrar estos y otros ensayos sobre experiencias en manejo de pasturas (altura de pastoreo, densidad de siembra, fertilización), como así también las tecnologías disponibles para mejorar la eficiencia en la reproducción y por sobre aumentar la productividad de los rodeos de crías.

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia