Noticias Internacionales

Riesgos Relacionados con el Uso de Antimicrobianos en los Animales a Nivel Mundial

Publicado

en

(1.984 lecturas vistas)

COMPARTIR

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha evaluado en más de 130 países la calidad de los sistemas zoosanitarios nacionales, incluidos los Servicios Veterinarios. 

Más de 110 de los países evaluados – principalmente países en vías de desarrollo y emergentes – todavía no disponen de legislación relativa a las condiciones necesarias para la importación, la fabricación, la distribución y el uso de productos veterinarios, incluidos los antimicrobianos. En algunos casos, dicha legislación es totalmente inexistente. Y cuando la hay, a menudo no se aplica debidamente porque no se dispone de unos fondos públicos que permitan aplicar controles.

En estos países, es habitual que todo el mundo pueda acceder libremente a los antimicrobianos, ya sea de forma directa o indirecta y sin restricción alguna. Y lo que es peor, circulan como bienes normales y a menudo están adulterados (a concentraciones inferiores a las que se indican en los envases, con moléculas distintas o constituyendo verdaderos placebos). En todo el mundo circulan miles de toneladas de antimicrobianos adulterados destinados a ser utilizados en los animales (lo cual es también aplicable a los antimicrobianos de uso humano).

Lamentablemente, el uso de antimicrobianos en los animales por parte de personal sin formación no se limita a los países en vías de desarrollo y emergentes. En una considerable cantidad de Países Miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es fácil adquirir antimicrobianos, en concreto por Internet, y muchos ganaderos lo hacen. Algunos de estos países todavía permiten la aplicación de ciertos antimicrobianos a los árboles frutales para controlar ciertas enfermedades bacterianas, así como la incorporación de ciertos antimicrobianos al pienso de los animales en forma de promotores del crecimiento o con otros fines no terapéuticos. Sería esperable que la intervención política, por ejemplo por parte de los países del G8 o de la Organización Mundial del Comercio, persuadiera a este tipo de países de cambiar estas prácticas, que muchos científicos de reputación consideran peligrosas.

En cuanto a la prevención de la resistencia a los antimicrobianos en los animales (y las correspondientes ventajas para la salud pública), aunque algunos países y regiones ya son muy cautelosos, es probable que la adopción de disposiciones efectivas por parte del resto del mundo sea larga, difícil y controvertida, por no decir ilusoria.

Lamentablemente, la globalización del comercio de alimentos, junto con el turismo tradicional y médico, permiten (y seguirán permitiendo) que bacterias ya existentes o que se descubran en el futuro colonicen todo el planeta con facilidad, por muchas medidas preventivas que se apliquen a nivel local.

¿Cómo podemos afrontar este importante desafío?

  • La OIE proporciona formación a los Puntos Focales nacionales designados por los Países Miembros y crea redes para que puedan elaborar y modernizar la legislación relativa a la producción, la importación, la distribución y el uso de productos veterinarios, así como llevar a cabo tareas como el seguimiento del consumo de antimicrobianos, puesto que todavía se sabe muy poco sobre los verdaderos volúmenes que se utilizan en los 180 Países Miembros que intervienen en el programa de la OIE de apoyo a la legislación veterinaria.
  • Los Países Miembros de la OIE adoptan normas internacionales sobre el uso prudente de los agentes antimicrobianos y sobre la armonización de las evaluaciones del riesgo que se comprometen a realizar. La cooperación internacional en forma de creación de ayuda es fundamental para ayudar a los países en vías de desarrollo, e incluso a los países emergentes, a aplicar estas normas, sobre todo porque se espera que, a corto plazo, la producción animal crezca más de un 50% debido a un aumento del uso de los sistemas pecuarios intensivos en estos países.
  • La OIE también recomienda políticas para que los veterinarios cubran unos mínimos geográficos, con el fin de garantizar la vigilancia zoosanitaria, empleando esta red para garantizar la detección precoz de posibles epizootias (incluidas zoonosis como la influenza de los animales) y una respuesta rápida para contener los brotes en su origen. Este tipo de red también puede mejorar la salud general de los animales porque permite un uso sensato y adecuado de los antimicrobianos. La existencia de una red de este tipo y la sostenibilidad dependen, en parte, de los ingresos que generan los servicios que proporcionan los veterinarios, a menudo a clientes pobres de las zonas aisladas o desfavorecidas en las que trabajan, que es donde se encuentran los numerosos animales que deben someterse a seguimiento. Estos ingresos proceden principalmente de la entrega de productos, incluidos los antimicrobianos, que los veterinarios administran directamente a los animales. Ello puede generar un conflicto de intereses que tiene que resolverse. Por este motivo, nuestra organización proporciona :

– Normas y programas para mejorar la calidad de la formación veterinaria a nivel mundial, también en los ámbitos de la microbiología, la farmacología y la ética.

– Una norma sobre la creación y el funcionamiento de los Organismos Estatutarios Veterinarios nacionales y regionales, a los cuales la ley y la delegación del Estado otorgan los poderes necesarios para supervisar las cualificaciones, las normas éticas y la excelencia profesional, así como para despedir a aquellos cuya conducta sea inapropiada.

Aunque en algunos países la administración de ciertos fármacos de uso veterinario se ha desvinculado de su prescripción, incluidos antimicrobianos, es algo que puede suponer problemas logísticos de capacidad de respuesta a la aparición de enfermedades, en concreto a nivel de la explotación, y puede facilitar prácticas ilegales (autosuministro directo y sin control y la intervención de individuos sin escrúpulos e ignorantes, principalmente a través de Internet). Los riesgos derivados de estas prácticas pueden tener consecuencias mucho más graves que cualquier irregularidad que se produjera en la prescripción o suministro de fármacos por parte de los veterinarios, que son mucho más fáciles de controlar y prevenir. En muchos países en los que se ha implementado dicha desvinculación se ha observado un aumento del consumo general de antimicrobianos (según los que evalúan dicho consumo). Vale la pena destacar que el consumo humano de antimicrobianos sigue aumentando a pesar del hecho de que en medicina humana existe una amplia desvinculación entre la prescripción y el suministro de los fármacos.

Parece ser que las medidas destinadas a reducir la aparición de resistencia en los animales, como la gestión y la reducción de las prácticas más peligrosas a nivel mundial, (entre ellas, el uso de antimicrobianos en la producción vegetal), deben convertirse en una prioridad en todo el mundo, incluidos los países en vías de desarrollo.

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia