22 Marzo – 10 Mayo 2013 (Vía Internet)
Este curso dictado por Perulactea, puede ser tomado por cualquier interesado desde cualquier ciudad o país en donde se encuentre el interesado. El curso consta de 9 sesiones con un grupo e especialistas de primer nivel. Para consultas escriba al what´s app +51 907 792 461
VALOR DE INSCRIPCIÓN (VERSIÓN GRABADA)
Perú: S/ 150 / Colombia: $ 150.000 / Otros Países: USD 80
DATOS GENERALES
- Duración: 7 semanas
- Modalidad: Virtual
- Idioma: Español
- Número de Profesores: 06
- Fecha de Inicio: 22/marzo/2013
- Fecha de Término: 10/mayo/2013
- Horario de Clases (en forma de clase grabada):
– Las 24 horas del día en toda latitud
- Recursos de aprendizaje: Plataforma educativa, videoconferencias, clases grabadas, material de lectura, discusión de casos reales, videos relacionados
- Dirigido a: Profesionales y técnicos vinculados a la producción de caprinos, estudiantes de carreras relacionadas
PRESENTACIÓN
En Latinoamérica la producción caprina es una actividad ganadera con un gran potencial por explotar, pero que generalmente no es debidamente aprovechado por una serie de factores como: ausencia de políticas gubernamentales de fomento, escasa presencia de profesionales debidamente capacitados en su manejo productivo, poca publicidad dirigida al consumidor final, entre otros.
Por las múltiples ventajas comparativas que posee el caprino sobre otras especies productivas respecto a la calidad de su leche, carne y productos derivados, esta merece recibir una mayor atención por parte de autoridades, así como de los profesionales e inversionistas que deben reconocer en su desarrollo una gran oportunidad de negocios.
Por esta razón, Perulactea ha reunido a un grupo de seis destacados especialistas de cuatro países de la región, con una gran experiencia y conocimientos sobre estrategias para desarrollar en el presente evento una verdadera actualización en las diferentes áreas de la producción caprina, en beneficio de todos los participantes del curso.
PROFESORES

Angelika Stemmer (Alemania – Bolivia)
- Ingeniero Agrónomo, mención en Zootecnia, Universidad de Bonn, Alemania.
- Doctorado en Mejoramiento Genético Animal, Universidad Técnica de Berlín, Alemania.
- Desde el año 1994 docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Responsable del Programa Rumiantes Menores.
- Coordinadora de Bolivia de la Red CONBIAND (Red Iberoamericana sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible).
- Representante de Bolivia en la IGA (Asociación Internacional sobre Caprinos).

Dra. Irma Celi Mariátegui (Perú)
- Doctora en «Zootecnia y Gestión Sostenible: Ovino y Caprino» por la Universidad de Huelva (UHU) (España)
- Ingeniero Zootecnista, Universidad Nacional Agraria de La Molina – UNALM (Lima-Perú)
- Especialista en producción de pequeños rumiantes, con mención en reproducción en ganado caprino. Cuenta con experiencia sobre el estudio de los factores que afectan la reproducción en los pequeños rumiantes y análisis con desarrollo de las estrategias para el mejoramiento de dichos factores
- Actualmente se desempeña como investigadora colaboradora en el grupo de Tecnología de la Producción Animal de la UHU y en actividades académicas y técnicas relacionadas a la producción y mejoramiento del ganado caprino en Perú
- Representante de Perú en la IGA (Asociación Internacional sobre Caprinos).

Ing. Patricia Chagra Dib (Argentina)
- Magister Scientiae en Producción Animal, Universidad Nacional de Mar del Plata. Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias – INTA Balcarce. Especialidad Nutrición de Rumiantes
- Ingeniera Zootecnista, Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán
- Coordinador Nacional del Proyecto Específico INTA Período -2009-2013 “Incremento de la Productividad de carne caprina”
- Profesor Titular Regular con dedicación simple, Cátedra de Nutrición Animal de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Chilecito, cargo ganado por Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición
- Profesor a Cargo de la Cátedra de Rumiantes Menores, Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Universidad Católica de Salta
- Investigador INTA EEA Salta del área Caprinos y Producción Animal. Especialidad Nutrición de Rumiantes
- Autora de 137 artículos científicos sobre investigaciones en producción de caprinos.

Dra. Silvia Herrera Bernuy (Perú)
- Médico Veterinario, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil
- Investigadora principal del Instituto Nacional de Salud (Lima – Perú)
- Experiencia en diagnóstico de enfermedades zoonóticas de importancia en Salud Pública y Sanidad Animal, producción de biológicos e insumos de uso veterinario con cursos de especialización en laboratorios y manejo de recursos humanos. Se ha desarrollado en el Centro Referencial de Laboratorios de Salud Pública Veterinaria del Instituto Nacional de Salud, en el Centro Nacional de Producción de Biológicos del Instituto Nacional de Salud, en el Departamento del Salivarium laboratorio de toma de muestras del Jockey Club del Perú y con experiencia práctica en Bioseguridad de laboratorios, Buenas Prácticas de Manufactura, Garantía de la Calidad, etc.

MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla (México)
- Director Técnico. Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA). FMVZ-UNAM. México
- Maestro en Ciencias de la Producción y Salud Animal. Médico Veterinario Zootecnista, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Profesor de las asignaturas: Producción caprina, Medicina y zootecnia caprina 1 y 2, Práctica de medicina y zootecnia caprina 1 y 2 (pre-grado), Fisiología digestiva y alimentación en caprinos (post-grado). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ing. Oscar Arroyo Barreto (Perú)
- Magister Scientiae en Producción Animal, Universidad Nacional Agraria La Molina. (Lima-Perú)
- Ingeniero Zootecnista, Universidad Nacional del Centro del Perú
- Profesor Curso de Rumiantes Menores, Universidad Científica del Sur (Lima-Perú)
- Autor de 185 publicaciones: 2 Tesis de Grado, 3 Libros, 4 Manuales Técnicos, 23 Folletos e Informes, 39 Artículos Científicos y 112 Artículos Técnicos y Monografías relativas a la producción caprina.
- Autor de 118 ponencias en diferentes congresos, reuniones, cursos, simposiums, etc. de carácter nacional e internacional.
PROGRAMA
Primera sesión:
Mejoramiento Genética de Caprinos en Diferentes Sistemas de Producción: Introducción (domesticación, antecedentes del mejoramiento genético). Planificación del mejoramiento genético. Mejoramiento de aspectos no genéticos. Dra. Angelika Stemmer (Bolivia)
Segunda sesión:
Manejo Reproductivo en el Ganado Caprino. Ing. Irma Celi Mariátegui (Perú)
Tercera sesión:
Estrategias de alimentación en la cabra lechera. Requerimientos nutricionales en las diferentes etapas. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla (México)
Cuarta sesión:
Importancia de la alimentación sobre la eficiencia reproductiva. Métodos para medir la condición corporal en cabras. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla (México)
Quinta sesión:
Producción higiénica de leche de cabra para queserías. Crianza de caprinos de carne. Ing. Oscar Arroyo (Perú)
Sexta sesión:
Manejo Sanitario del Ganado Caprino. Control de la Brucelosis Caprina. Dra. Silvia Herrera Bernuy (Perú)
RONDA DE PROYECTOS CAPRINOS
Séptima sesión:
Proyecto 1: Experiencias del Proyecto Caprino en Cochabamba, Bolivia. Angelika Stemmer (Bolivia)
Octava sesión:
Proyecto 2: Experiencia exitosa en la Elaboración Tecnificada de Quesos de Cabra y su Comercialización en Supermercados. Ing. Oscar Arroyo (Perú)
Novena sesión:
Proyecto 3: La Producción de Carne Caprina en Argentina. Resultados de Algunas Investigaciones para Incrementar su Productividad. Ing. Patricia Chagra Dib (Argentina)
Examen Final
30 abril – 07 mayo
Cierre del Aula Virtual
10 de Mayo
VI. PREGUNTAS BÁSICAS
1. ¿Desde mi ciudad puedo llevar el curso?
Como el curso se llevará bajo la modalidad “a distancia” (vía internet), puede ser llevado desde cualquier ciudad de América, El Caribe, España u otras regiones del mundo.
2. ¿Cómo puedo participar en el curso?
Para participar debes realizar el pago correspondiente y luego “registrarte” personalmente de acuerdo a la opción de pago que has seleccionado en el Campus de Escuela Virtual Agropecuaria, puedes solicitar asistencia por what´s app
Recuerda que no existen devoluciones de dinero. Si ya has realizado el pago, pero luego decides no participar por alguna eventualidad, este monto quedará como saldo disponible a favor para inscribirte en una futura capacitación de Perulactea.
3. ¿Qué tipo de conexión de internet debo tener?
La conexión internet para llevar el curso se recomienda que sea a cable (evitar de preferencia la conexión wi-fi), con una velocidad mínima de 1 MB, para no tener problemas de conectividad, sobre todo durante las clases en vivo. Frente a velocidades menores, queda en responsabilidad exclusiva del participante la ocurrencia de algún problema.
4. ¿Cómo ingreso al aula virtual para ver las clases en video?
Para ingresar al “aula virtual”, ver y escuchar las clases, deberás ingresar al campus de Perulactea: https://perulactea.com/campus/ (con su usuario y contraseña generados) y acceder al link respectivo, ya sea para una clase en vivo o para ver la clase grabada el ingreso es el mismo.
5. ¿Qué tipo de actividades tendrá el curso?
El curso siempre contará con actividades sincrónicas y asincrónicas:
- Sincrónicas: Son aquellas actividades con horarios fijos y definidos en el programa. Aquí tenemos a las videoconferencias en tiempo real, que poseen la ventaja de que el participante podrá hacer preguntas “en vivo” a la especialista igual que en una clase presencial. Para esto solo deberá conectarse al aula en los días y horarios programados.
- Asincrónicas: Son actividades en donde el participante fija el horario. Aquí tenemos a las videoconferencias grabadas una vez dictadas. Otras actividades que el participante puede hacerlas en otros horarios son el acceso a descargar documentos de lectura, y la participación en los foros de preguntas.
6. ¿Qué documentos me entregará Perulactea al concluir el curso on line?
La coordinación de capacitación de Perulactea entregará: Certificado de Participación
Si el participante cumple los requisitos mínimos para recibirlos, estos documentos se envían vía correo electrónico con los sellos y firmas respectivas en PDF, vía correo electrónico, el cual deberá imprimir.
Si el participante adicionalmente requiere el envío de estos documentos “en forma física” a su dirección postal (ciudad, país), deberá abonar un pago extra únicamente correspondiente a los “gastos de envío”, la cual variará de acuerdo a su ciudad de origen.
7. ¿Cuáles son los requisitos para obtener el certificado del curso?
Para poder recibir el certificado del curso el participante debe cumplir los siguientes requisitos:
- Haber participado en las clases en tiempo real o haber visualizado las clases grabadas
- Haber realizado preguntas por escrito en los foros, que se refiere a que luego de visualizar las clases, la persona ha realizado al menos una pregunta escrita
- El único caso donde el participante queda inhabilitado de recibir el certificado, es sino ha realizado ni una sola de las actividades programadas a lo largo del curso, en este caso se le califica como “AUSENTE” y no tiene derecho al certificado ni tampoco a reembolsos, ni a acumular la inversión como saldo a favor para un curso futuro.
8. ¿Cuáles son los requisitos para obtener la constancia de evaluación?
- Únicamente haber rendido la evaluación práctica de 40 preguntas de alternativas múltiples, cada pregunta acertada vale 2.5 puntos (puntaje perfecto de 100) y sin puntos en contra por errores cometidos.
- El participante debe realizar la evaluación en las fechas de acuerdo al cronograma del curso, sino lo hace y el curso se ha cerrado no tendrá derecho a solicitar ampliaciones de fecha, simplemente no tendrá derecho a recibir la constancia de evaluación.
- La nota obtenida es solo referencial, se busca promover la autoevaluación y sobre todo la interacción entre el participante y la especialista responsable para alcanzar los objetivos del curso.
- Desaprobar el examen o no rendirlo no impide al participante recibir certificado de participación (si cumple con los requisitos para esto), excepto si adicionalmente ha sido considerado AUSENTE.
9. ¿Si tengo dudas adicionales u otro problemas a dónde puedo llamar o escribir?
- Whatsapp: + 51 907 792 461
- E-mail: capacitacion@perulactea.com
VII. INSCRIPCIONES
PERU: S/. 150.00 nuevos soles
- Transferencia, Cta. Corriente Banco de Crédito del Perú (BCP) Nº 193-1707453-0-99 – Corporación Veterinaria del Perú SAC
- Transf. desde cualquier banco CCI: 00219300170745309913 – Cta. Cte en soles BCP – Corp. Veterinaria del Perú – RUC 20508448466
- YAPE al celular 996987368
- Nota: Tarifa no incluye IGV 18%) ni gastos de envío de certificado en físico
COLOMBIA: $ 150.000 pesos colombianos
- Consigna o transfiere por internet a Cta Ahorros 25587052477 Bancolombia – P&C Destinos y Negocios SAS (NIT 900344499-2)
OTROS PAISES: USD$ 80.00 dólares americanos
- Pagos vía giros por western union o a través de tarjeta de crédito
- Nota: Tarifa no incluye gastos de envío de certificado en físico
VIII. CONTACTO
- Whatsapp: + 51 907 792 461
- E-mail: capacitacion@perulactea.com
1 comentario