Noticias Internacionales
Enfrentando los Nuevos Retos que Plantea la Fiebre Aftosa
El director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) dijo que, a futuro, la herramienta más importante para evitar una epidemia de aftosa será la detección temprana de la enfermedad, pero «hay veterinarios que no conocen la enfermedad en el campo», por eso, así como la secretaría de Estado hizo simulacros, «tiene que haber mucha capacitación. Todos los productores y el sistema veterinario, deben saber que, a futuro, la clave será una buena detección».
– ¿Qué enseñanzas dejaron en la región las epidemias de fiebre aftosa registradas en la década del `90?
– En 2000 reapareció la fiebre aftosa en Artigas, un año más tarde se registró la epidemia fuerte que afectó a todo Uruguay, Argentina y llegó a Río Grande do Sul. Se habían conseguido grandes logros con el Programa Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa, pero se hizo una regresión importante con esas epidemias. En alguna parte de esas áreas, y en alguna etapa, se debería haber mantenido la vacunación para evitar esa epidemia y algunos países no debieron cortarse solos para conseguir la categoría de libre de aftosa con vacunación. No se enfocó una lucha con carácter regional. Con el tiempo se retomó el trabajo regional y se mantuvo un alerta importante porque hubo focos en Mato Grosso do Sul, se reavivó el recuerdo de lo que pasó en 2001.
– ¿Qué aportó el trabajo conjunto en la región que comenzó en 2006/2007?
– Grupos de técnicos de los países y del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (el organismo de referencia de la Organización Panamericana de la Salud) volvieron a trabajar en conjunto e hicieron un trabajo importante. Se hizo un convenio con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y se creó la zona de alta vigilancia (ZAV), trazándose un radio de 15 kilómetros hacia adentro de las fronteras de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia que era la zona donde se registraban problemas. Esa fue una salida muy inteligente e inédita en el mundo. Hoy la OIE quiere extrapolar esta experiencia a otras zonas del mundo.
– Más allá de la zona de alta vigilancia ¿Qué destacaría como el gran logro de ese trabajo?
– Pudimos reivindicar que en América, la vacunación de las especies menores (como los ovinos), basados en la experiencia, no era crítica para enfrentar y bajar el riesgo de adquirir aftosa. Se lo demostramos y nos dieron la razón que, por ejemplo, el ovino, no era necesaria su vacunación. Sólo se vacunan como estrategia para manejar un foco.
Se hicieron muestreos y por primera vez se procesaron todas las muestras en el laboratorio del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Eso brindó como resultado que la OIE lo tomara como referencia para encarar en otras áreas, porque para este organismo era la nueva forma de trabajar. Había cosas que no estaban en el código zoosanitario del organismo, pero la OIE patrocinaba este tipo de tarea como experiencia a futuro.
«De los 177 países que conforman la OIE hay más de 100 que tienen fiebre aftosa».
– La epidemia de aftosa registrada en el 2000 en Artigas entró por la boca de una cerda y tiró abajo años de esfuerzo. ¿Qué está haciendo el MGAP para controlar los criaderos clandestinos de cerdos y evitar futuros dolores de cabeza?
– Un especialista contratado por el MGAP está haciendo un relevamiento de los criaderos. Empezó por Montevideo y por Colonia (en las zonas próximas a los principales puertos y aeropuertos que, por el tránsito de personas, son las de mayor riesgo) y continuará. Cuando empezó el problema, en 2005 comenzamos a vigilar más los cerdos. Trabajamos con muchas intendencias y se hizo un relevamiento de los criaderos de cerdos y de los vertederos departamentales y se prohibió tener cerdos en las ciudades.
Ahora se hace un relevamiento de los predios con cerdos que no están registrados (no están en Dicose), en los criaderos informales para ver qué riesgo hay con el acceso a la basura.
– A nivel de la cadena cárnica ya se está comenzando a discutir para qué sirve la vacunación de los terneros en noviembre de cada año. ¿Qué opinión tiene respecto a esta medida?
– En el caso puntual de los terneros en Uruguay, lo primero que hay que analizar es por qué se vacunan. No fue lo que Uruguay aplicó como estrategia, cuando llegó a estar seis años sin fiebre aftosa; no estaba dentro del sistema de vacunación.
En la década del `90 Uruguay tenía un sistema de vacunación como el de ahora, pero sin la vacunación de los terneros. Inmunizaba todo su rodeo y hacía una revacunación de los menores de dos años.
La vacunación de los terneros vino por una situación especial -seis años sin vacunación de sus bovinos-, una población totalmente virgen, sin anticuerpos y eso llevó a que ese primer año que se volvió a la vacunación (2001), se vacunó a todo el rodeo, a los 45 días se revacunó y después, en noviembre se vacunaron los terneros. Después por circunstancias de que la situación regional no ofrecía las garantías necesarias se continuó con la vacunación.
– Hoy las cosas cambiaron ¿se justifica mantenerla?
– Hoy esa vacunación no aumentaría para nada la protección y la categoría ya tiene la suficiente protección con el calendario de vacunación anual. Por otra parte, el Plan Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa, sí prevé que se vaya avanzando hacia zonas libres sin vacunación y habla de un trabajo regional, no de que un país vaya a dejar de vacunar solamente. Apunta a que se brinden las garantías de que los sistemas de vigilancia de los países son confiables y si hay algún problema lo detecten. Hay que insistir en mantener la vigilancia y el conocimiento.
– Hay generaciones de veterinarios uruguayos que no saben reconocer la fiebre aftosa a nivel de campo. ¿Qué se está haciendo para capacitarlos?, porque serán una parte importante del sistema de vigilancia para evitar nuevas epidemias.
-Este año, con el Panaftosa haremos un entrenamiento para los técnicos que ingresaron el año pasado y también lo haremos con un componente regional (Argentina y Brasil). Hay veterinarios que no conocen la aftosa en el campo, por eso es importante que, así como se hicieron simulacros, que haya mucha capacitación. Todos los productores y todo el sistema veterinario tiene que tener bien claro que a futuro, lo más importante será la detección.
-La reciente epidemia de aftosa en Japón, mostró que hay cambios importantes en el mundo en cuanto a conceptos. ¿Hoy es posible evitar el rifle sanitario y controlar una epidemia con vacunación?
-Lo que pasó en Inglaterra (2001) y lo que ahora pasa en Asia, muestran que con la necesidad de proteína que tiene el mundo, es muy duro pensar que se van a hacer sacrificios de población de bovinos como se hizo hasta ahora. Hay una destrucción muy importante de la proteína roja que es muy valiosa. También hubo un cambio en esto en la concepción de la OIE. Se admite que si un sistema de vigilancia detecta rápidamente la aparición de aftosa -aún estando con vacunación puede suceder-, si se toman las medidas como lo hizo Japón, se puede hacer vacunación de emergencia y está aceptado. Luego se sigue con la vigilancia y se van llevando a faena los animales que fueron vacunados. Japón a las cuatro semanas de haber iniciado la epidemia de aftosa pasó a vacunar, porque vieron que no estaban solucionando el problema.
– Si tuviera que darle hoy un mensaje al productor ¿qué le diría?
– Lo importante es que la aftosa es una limitante en el mundo. Lograr un continente libre de aftosa le servirá a todos, tanto para la fase de comercialización, como para la fase de producción. El comercio es mucho más intenso, los riesgos crecieron y algún problema con alguna cepa de aftosa que haya en el mundo puede repercutir en las Américas. Por eso es vital que todos los países se comprometan en la lucha para que no haya puntos débiles. En el mundo de los 177 países que están en la OIE, hay más de 100 que tienen fiebre aftosa. Es escalofriante, uno pensaría que a esta altura y con los conocimientos técnicos que hay, no podrían haber tantos países con este flagelo.
«Zona de alta vigilancia es un ejemplo que se quiere extrapolar a otros continentes».
Fuente: El País
Le podría interesar
China reconoce al Perú como un país libre de Fiebre Aftosa
Una prueba diagnóstica para hacer detección temprana de la Tuberculosis Bovina
Chile: cerca de ser el primer país de América Latina en erradicar la Brucelosis Bovina
Meningoencefalitis Bacteriana en Terneros
Curso Internacional: Enfermedades Neonatales en Bovinos
Perú y China firman acuerdo para avanzar en las gestiones de acceso de carne de vacuno al gigante asiático
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
3 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM