Artículos

Valorización Cárnica

Publicado

en

(403 lecturas vistas)

COMPARTIR

POR: Derly Denise Rodríguez Sarmiento (Departamento Técnico ASONORMANDO) TOMADO DE: Revista De Carne Edición 55 (diciembre 2021)

Nuevo concepto de la valorización cárnica de la raza normando en fincas lecheras, la experiencia de dos ganaderías en el aprovechamiento de su doble propósito.

Cada año se realiza la actualización genética de la raza normando buscando que sea un avance equilibrado, siendo hoy en día la raza europea con mayor progreso genético a nivel productivo (proteína de la leche), salud, tipo y el doble propósito. Esto indica que la valorización cárnica se puede llevar de forma armoniosa con el mejoramiento sobre la producción de leche y la morfología global de los animales (EVOLUTION, 2020).

Los caracteres cárnicos de la raza Normando se integraron al esquema de selección a partir del año 2018,considerándose como el cuarto elemento responsable de la rentabilidad de una finca lechera, donde se agregó la valorización cárnica directa medida en los hatos, buscando mejorar el valor agregado que puede obtener el ganadero con sus animales. Este beneficio corresponde a la suma de muchos elementos como producción, salud, peso; conformación de las vacas y terneros; y el rendimiento cárnico, que es una de las características fuertes del Normando como raza de doble propósito.

Estos nuevos caracteres permitieron enriquecer la información del doble propósito que se tenía únicamente a partir del Formato y la Musculatura de las vacas durante su lactancia, dando información importantesobre el tipo de vaca necesaria para producir el peso y la conformacióncárnica, pero estando en producción y no en periodo de engorde.

Ante la situación actual de la ganaderíacolombiana, con altos costos de producción, relacionados con un elevado precio de los concentrados y fertilizantes, una mano de obra cada vez más escasa y una baja utilidad en la venta directa de leche, en especial en las zonas más apartadas. La raza Normando se ha convertido en una valiosa aliterativa por su versatilidad que le  confiere el doble propósito, al  ser una raza  que  produce en pastoreo una leche de a alta calidad de acuerdo con  sus  contenidos de proteína y grasa, así como su reconocido rendimiento quesero producto de la presencia de la variante beta de la kappa caseína. De esa manera, logrando que sus criadores perciban un valor agregado tanto  por  la  valoración de los sólidos en leche, como para aquellos que realizan su transformación en derivados lácteos.

Entre esta gran versatilidad de la raza se encuentra ademássu producción cárnica, ya sea a través del engorde de machos o el aprovechamiento de las hembras al final de su vida productiva. Esta aptitud cárnica esto dada de acuerdo con su morfología, al ser uno raza con una líneadorsal ancha, un conjunto de anca largo y ancho y con una adecuada musculatura a nivel de su pierna, que le permiten alojar cortes de muy buena calidad. Es así como la raza Normando es reconocida porproducir canales pesadas, con rendimiento en canal de hasta un 55%. El marmóreo es una de las principales características presentes en la carne normando, que le confieren su delicioso sabor, terneza y jugosidad.

La aptitud cárnica del Normando estádada de acuerdo con su morfología al ser una raza con una línea dorsal ancha, un conjunto de anca largo y ancho con una adecuada musculatura a nivel de su pierna, que le permite alojar cortes de muy buena calidad.

Para abordar el tema de la habilidad cárnico de la raza Normando,  se analizaron las curvas de crecimiento en hembras, donde el criador, además de realizar su aprovechamiento para la producciónláctea, logra un ingreso representativo en la venta de hembras de descarte para sacrificio. En esta ocasión se analizaron los resultados  del control  del peso vivo de hembras en sus diferentes etapas de crecimiento durante los últimos 10 años, realizado en dos ganaderías ubicadas en el departamento de Cundinamarca; cada una con condiciones medioambientales diferentes; empleadas como referencia de la crianza y control de pesos para la raza.

Caso Ganadería Suacatá

La Ganadería Suacatà, ubicada  enel municipio de Bojacà (sabana de Bogotá), con una  topografía  plana, se encuentra a una altura de 2600 msnm y maneja un sistema de producción en pastoreo intensivo suplementado. Su propietario hace especial énfasis en realizar un adecuado seguimiento al peso vivo de las hembras jóvenes en etapas claves como el destete, los 6, 12, 15 y 18 meses; para lograr el peso objetivo al primer servicio a una edad temprana. Adicionalmente, reviste gran importancia para el criador el peso alcanzado por el animal al llegar a su primer parto (meta entre 600 y 620 kg), pues influye directamente en la capacidad de producción de leche en su primera lactancia.

La siguiente gráficapresenta la curva de crecimiento promedio de la GanaderíaSuacatà para las hembras, análisis correspondiente a los pesos periódicos tomados durante los últimos 10 años, teniendo en cuenta además la edad en cada periodo. Dentro de la curva se puntualizan la edad y elpeso  promedio  al  destete, al primer servicio y al primer parto.Dentro del análisis de la curva se observó un peso al destete cercano  a los 100 Kg. , con ganancias diarias promedio  de  680  gramos, logran un peso promedio para el primer servicio de 414 Kg. a una edad de 19 meses. En el periodo de gestación se registran ganancias diarias promedio de 736 gramos, obteniendo un peso promedio al primer parto de 632 Kg a los 29 meses de edad.

Gráfico 1. Curva de crecimiento promedio para hembras en la ganadería Suacatá (Municipio de Bojacá), desde el destete hasta el primer parto. En la tabla: – Primera línea: corte de edades en meses – Segunda Línea: tamaño de la muestra en cada corte de edades(N), barras en eje secundario. – Tercera línea: Peso vivo en kilogramos

El peso alcanzado al primer parto es el punto clave que marcará el desempeño en su producción de leche para la primera lactancia. En la práctica se ha analizado que pesos menores a 460 kg al primer porto repercutirán en bajas producciones de leche; mientras que un peso ideal cercano a los 600 kg va a garantizar  el inicio de una adecuada curva de lactancia.

En una entrevista con su propietario,  Dr. Daniel  Molano, comentó  su percepción en cuanto  a  la producción  con la raza Normando, indicando que “sus beneficios no solo están dados por la calidad de la leche al momento dela comercialización,  un segundo beneficio es que al tener un nivel de proteína y grasa total permite  que los terneros se desteten con un buen peso y de esta forma arrancar  un  proceso  de  levante  y  cebo muy corto. Adicionalmente las vacas de descarte por razones reproductivas o por finalizar su vida productiva; en el caso de las ganaderíasSuacatá, sin hacer cebo de finalización, las vacas están pesando en la gran mayoría de los casos entre 720 y 800  kg y en  algunos casos aúnmás. Esto representa un ingreso importante por este rubro “.

Caso Ganadería Chuguaca

La segunda finca analizada fue la Ganadería Chuguaca, ubicada en el municipio de  San Francisco, con una topografía montañoso y altitud entre 2700 y 3050 msnm, con un sistema de producción en pastoreo intensivo suplementado. Su herramienta principalpara el  manejo de cada lote de hembras ha sido su peso vivo, donde son agrupadas de acuerdo con su  desarrollo; con el fin de brindar las mismas posibilidades de acceso a los recursos y evitar patrones de dominancia y recesividad dentro de cada grupo.

La siguiente gráficamuestra  la  curva  de crecimiento para las hembras  de  dicha  Ganadería  analizada para los últimos 10 años de información, realizando cortes a diferentes edades e incluyendo igualmente el peso al destete, al primer servicio y al primer parto.

Gráfico 2. Curva de crecimiento promedio para hembras en la ganadería Chuguacá (Municipio de San Francisco), desde el destete hasta el primer parto. En la tabla: – Primera línea: corte de edades en meses – Segunda Línea: tamaño de la muestra en cada corte de edades(N), barras en eje secundario. – Tercera línea: Peso vivo en kilogramos.

Adicionalmente, es importante recordar que la ganadería se encuentra ubicada a una altura considerable, donde los ejemplares deben lograr una efectiva adaptación alos desafíos medioambientales al requerir de mayor energía para poder realizar el proceso de termorregulación. Con un peso promedio al  destete de 92 kg, las hembras tienen ganancias diarias  promedio de 606 gramos, llegando a un peso al primer servicio de 400 kg con 20 meses de edad y posteriormente, con ganancias diarias promedio de 555 gramos en su periodo de gestación, llegando a un peso al  primer parto de 592 kg a los 31 meses en promedio.

En conversacióndirecta con el Señor Juan Ramón Giraldo, Administrador general de la  GanaderíaChupuacà, resulta que “lo más  importante  para tener buenos resultados ha sido  trabajar   con  animales  adaptados  a  las  condiciones  medioambientales y, para  el  caso  de nuestra  ganadería,  la raza Normando nos da esta gran ventaja ”.

Como conclusión podemos mencionar que el debepropósito la raza Normando a través  de los caracteres cárnicos, es un valor agregado que el ganadero puede aprovechar ya sea en hatos lecheros, como en sistemas de engorde exclusivamente.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia