Artículos

Timpanismo en Rumiantes

Publicado

en

(11.292 lecturas vistas)

COMPARTIR

El Timpanismo en rumiantes es una sobredistensión del rumen y el retículo con gases de fermentación, bien en forma de espuma persistente mezclada con el contenido del rumen, llamado timpanismo primario o espumoso, o bien en forma de gas libre separado de la ingesta, llamado entonces timpanismo de gas libre secundario.

El timpanismo ruminal es una afección predominantemente del ganado bovino, pero también puede ocurrir en el ovino. La susceptibilidad individual del ganado vacuno a padecer timpanismo varía y está determinada genéticamente.

Etiología y patogenia

En el timpanismo ruminal primario o tímponísmo espumoso, la causa es la fijación de los gases normales de la fermentación en una espuma estable. La coalescencia de las burbujas pequeñas de gas está inhibida y la presión dentro del rumen aumenta porque el animal no puede eructar.

Diversos factores, del animal y de los vegetales, influyen en la formación de una espuma estable. Las proteínas solubles de las hojas, saponinas y hemicelulosas se cree son los agentes espumantes primarios y los que forman una capa monomolecular que rodea las burbujas de gas del rumen y que presenta una mayor estabilidad a un pH de alrededor de 6,0.

La mucina salival es antiespumante, pero la producción de saliva se reduce con los forrajes jugosos. Los pastos productores de timpanismo se digieren más rápidamente y pueden liberar una mayor cantidad de partículas pequeñas de coroplasto que atrapan las burbujas de gas e impiden su coalescencia.

Los animales susceptibles tienen una concentración mayor de partículas de alimento pequeñas flotando en el rumen y ya existen burbujas pequeñas amarillas formando parte del contenido ruminal antes de que empiecen a comer. El efecto inmediato de la alimentación probablemente sea el de suministrar los nutrientes necesarios para que tenga lugar una explosión de fermentación microbiana. Sin embargo, el factor principal, que determina si ocurrirá o no el timpanismo, es la naturaleza del contenido rumina. El contenido proteico y el ritmo de la digestión reflejan el potencial del forraje para causar timpanismo.

Durante un período de 24 h, el forraje causante de timpanismo y otros factores animales desconocidos se combinan para mantener una concentración elevada de partículas pequeñas de alimento y aumentar la susceptibilidad. El timpanismo es más frecuente en animales que pacen en pastos de leguminosas o en pastos donde éstas dominan, especialmente la alfalfa y los tréboles ladino, rojo y blanco, pero también ocurre con plantas de cereales jóvenes y verdes, la calza, la col rizada, los nabos y los cultivos de leguminosas.

Los forrajes leguminosos, como la alfalfa y el trébol, tienen un porcentaje mayor de proteínas y se digieren más rápidamente. Otras leguminosas, como el pipirigallo y los tréboles del género Ornitbopus, tienen un contenido proteico elevado, pero no producen timpanismo, probablemente debido a que contienen taninos que precipitan la proteína y a que se digieren más lentamente que la alfalfa o el trébol común. El timpanismo por leguminosas ocurre con más frecuencia cuando el ganado bovino se traslada a pastos muy ricos, sobre todo en los que dominan las plantas leguminosas de crecimiento rápido, aunque también puede ocurrir con el heno de alta calidad.

El timpanismo espumoso también ocurre en el vacuno de cebaderos y, menos frecuentemente, en vacas lecheras que consumen dietas ricas en grano. La causa de la producción de espuma en el timpanismo de los cebaderas es incierta, pero se cree que es la producción de una baba insoluble por parte de ciertas especies de bacterias ruminales en el vacuno alimentado con dietas ricas en carbohidratos o bien el secuestro de los gases de fermentación producido por el pequeño tamaño de las partícula del alimento molido. Las materias molidas finamente, como el grano molido, pueden afectar notablemente a la estabilidad de la espuma.

El timpanismo de los cebaderos es más frecuente en el ganado bovino mantenido con una dieta de grano durante 1-2 meses. El que sea este período en concreto puede deberse al aumento que se produce en el nivel de alimentación de grano o al tiempo que se necesita para que las bacterias productoras de baba en el rumen proliferen hasta alcanzar un número suficientemente elevado.

En eltimponísmo rumínal secundario o timpanismo de gas libre, la obstrucción física a la eructación es consecuencia de la obstrucción del esófago por un cuerpo extraño, por estenosis o por presión debida a procesos patológicos externos a este órgano (como en el caso de las linfadeno-patías). La interferencia con la función del surco esofágico producida por la indigestión vagal y las hernias diafragmáticas, puede causar timpanismo ruminal crónico. Esto también ocurre en el tétanos. Los tumores y otras lesiones del surco esofágico o de la pared reticular, son causas menos frecuentes de timpanismo obstructivo. También puede haber interferencia con las vías nerviosas que intervienen en el reflejo de la eructación.

Las lesiones de la pared del retículo (que contienen receptores de tensión y receptores que distinguen entre el gas, la espuma y el líquido) pueden interrumpir el reflejo normal que es esencial para que el gas escape del rumen.

El timpanismo ruminal también puede ser producido por una atonía ruminal de comienzo agudo en caso de anafilaxia o de sobrecarga de grano. Esto causa una reducción en el pH del rumen y, posiblemente, una esofagitis y rumenitis que pueden interferir con la eructación. El timpanismo ruminal también se produce por hipocalcemia. El timpanismo ruminal crónico ocurre con relativa frecuencia en terneros de hasta 6 meses de vida, sin causa aparente y a menudo se resuelve espontáneamente.

Las posturas inhabituales, especialmente el decúbito lateral, se asocian a menudo con timpanismo secundario; los rumiantes pueden morir de timpanismo si se quedan atrapados accidentalmente en decúbito dorsal o se les mantiene en otras posturas restrictivas dentro de las instalaciones, hacinados en vehículos de transporte o en las acequias de riego

Hallazgos clínicos

El timpanismo es una causa frecuente de muerte súbita. Al ganado que no está vigilado muy estrechamente, como ocurre con los animales de cebo que también salen a pastar y las vacas lecheras cuando están secas, se le encuentra a menudo muerto. En las vacas lecheras en producción, que son vigiladas regularmente, el timpanismo suele comenzar alrededor de 1 h después de haberlas soltado en un prado productor de timpanismo. El timpanismo puede ocurrir en el primer día que salen al pasto, pero se produce con mayor frecuencia al se gundo o tercer día.

En el timpanismo del pasto primario se produce súbitamente la distensión franca del rumen y el flanco izquierdo puede estar tan distendido, que el contorno de la fosa paralumbar sobresale por encima de la columna vertebral; todo el abdomen está aumentado de tamaño. A medida que el timpanismo progresa, la piel sobre el flanco izquierdo cada vez está más tensa y en los casos graves no puede ser pellizcada.

La disnea y los gruñidos son notables y se acompañan de respiración oral, protrusión de la lengua y extensión de la cabeza. A veces vomitan. La motilidad ruminal no disminuye hasta que el timpanismo es grave. Si éste continúa empeorando, el animal sufrirá colapso y morirá. La muerte puede ocurrir en la primera hora de pasotoreo, pero es más común -3-4 h después del inicio de los signos clínicos.

En un grupo de vacunos afectados haya menudo varios animales con timpanismo clínico y algunos con distensión de leve a moderada del abdomen. En vacunos que pastan en prados tendentes a producir timpanismo se han publicado tasas de mortalidad de hasta el 20 % y en las zonas de pastos, la mortalidad anual por timpanismo en vacas lecheras puede acercarse al 1 %. También se producen pérdidas económicas por la reducción en la producción láctea en los casos que no son fatales y por el uso subóptimo de los pastos tendentes a producir timpanismo. El timopanismo puede ser una causa significativa de mortalidad en el vacuno de cebadera.

En el timpanismo secundario, el gas en exceso normalmente está libre por encima del contenido sólido y líquido del fumen, pero también puede ocurrir timpanismo espumoso en la indigestión vagal cuando hay mayor actividad ruminal. El timpanismo secundario tiene una presentación esporádica. Existe una resonancia timpánica sobre el aspecto dorsal del abdomen a la izquierda de la línea media. El gas libre produce un sonido timpánico de tono más elevado a la percusión que el del timpanismo espumoso. La distensión del rumen se puede detectar a la exploración rectal. En el timpanismo con gas libre, el sondaje del rumen o su trocarización hacen que se liberen grandes cantidades de gas, aliviándose la distensión.

Lesiones

Los hallazgos de la necropsia son característicos hay congestión hemorragia marcadas de los ganglios fáticos de la cabeza y cuello, epicardia, vías respiratorias superiores; los pulmones están comprimidos y puede haber hemorragia intrabronquial; el esófago cervical revela congestión y hemorragia, pero la porción torácica del esófago está pálida y blanquecina, demarcación conocida como «línea de timpanismo» del esófago; el rumen está distendido, pero el contenido normalmente es mucho menos espumoso que antes de la muerte; e! hígado está pálido por la expulsión de sangre desde este órgano.

Diagnóstico

Normalmente, el diagnóstico clínico del timpanismo espumoso es obvio. Las causas del timpanismo secundario deben establecerse por medio del examen clínico destinado a determinar la causa que imposibilita la eructación.

Tratamiento

En casos potencialmente fatales puede ser necesario efectuar una rumenotomía de urgencia, la cual se acompaña de la liberación explosiva del contenido ruminal y por tanto de un gran alivio para el animal. La recuperación normalmente ocurre sin problemas, salvo algunas veces en que aparecen complicaciones de poca importancia.

Puede usarse un trocar con cánula para la descompresión de urgencia, aunque el instrumento de tamaño estándar no es lo suficientemente grande para permitir que la espuma estable y viscosa de los casos sobreagudos escape con suficiente rapidez. Se necesita utilizar un instrumento de diámetro mayor (2,5 cm de diámetro), pero ello exige que se haga una incisión cutánea antes de poder insertar el instrumento a través de las capas musculares y la pared ruminal.

Si la cánula no reduce el timpanismo y la vida de! animal está comprometida, se debe efectuar rumenoromía de urgencia. Si la cánula tiene éxito en proporcionar algún alivio, se puede administrar el agente antiespumante de elección a través de ésta, que además se puede dejar colocada hasta que el animal haya vuelto a la norrnalidad, algunas horas después.

Cuando la vida del animal no se encuentra en peligro inmediato, se recomienda insertar una sonda gástrica del mayor diámetro posible. Se debe intentar desatascar la sonda soplando y moviéndo hacia un lado y otro, varias veces, para tratar de encontrar bolsas grandes de gas que puedan liberarse del rumen. En el timpanismo espumoso puede ser imposible reducir la presión con la sonda, por lo que debe administrarse un agente antiespumante]a través de ella. Si e! timpanismo no disminuye rápidamente por el agente antiespumante, se debe vigilar el animal estrechamente, durante la hora siguiente, para determinar si el tratamiento ha tenido éxito o si es necesario recurrir a otro alternativo.

Hay varios agentes antiespumantes eficaces, entre ellos los aceites vegetales (de cacahuete, maíz, saja) y los minerales (parafinas), a dosis de 80-250 mI. El sulfosuccinato de dioctil sódico, un agente tensioactivo, se suele añadir a uno de estos aceites y se venden entonces como productos patentados contra el timpanismo, los cuales son efectivos si se administran precozmente.

Control y prevención

La prevención del timpanisma de las pastos puede ser difícil. Las prácticas utilizadas consisten en dar heno a los animales antes de soltarlos al prado, mantener las gramíneas como plantas dominantes del pasto o reducir las zonas de pasto para limitar el consumo. Para que el heno sea eficaz, debe constituir por lo menos un tercio de la ración. La administración de heno o el pastoreo restringido pueden ser métodos fiables cuando el pasto es sólo moderadamente peligroso, pero no lo son tanto si el campo se encuentra en la etapa previa a la floración, que es cuando el potencial de producir timpanismo es más elevado.

Los pastos maduros tienen menor proba-bilidad de causar timpanismo que los inmaduros o los de crecimiento rápido. El único método satisfactorio disponible para evitar e! timpanismo de los pastos es la administración estratégica de un agente antiespumante. Esto se practica ampliamente en países típicamente de pastos, como Australia Y Nueva Zelanda. El método más fiable es la administración oral forzada dos veces al día (por ejemplo, durante el ordeño), con un agente antiespumante.

La aspersión del agente sobre los pastos problemáticos es igualmente eficaz, siempre que los animales tengan acceso únicamente a pastos tratados. Este método es ideal para el pastoreo restringido, pero no lo es cuando éste no se controla. Los agentes anti-espumantes también pueden agregarse al forraje o al agua de bebida, pero el éxito con este método depende de una ingestión individual adecuada. Los agentes también pueden añadirse a los bloques de salo untarse en los flancos de los animales, de donde son lamidos por éstos durante el día; estos métodos no sólo conllevan un desperdicio del producto, sino que además algunos animales no lamen estos agentes y quedan desprotegidos.

Los agentes antiespumantes disponibles son aceites, grasas y tensioactivos no iónicos sintéticos. Los aceites y grasas se administran a razón de 60 a 120 rnl/cabeza/día; durante los períodos más peligrosos están indicadas dosis de hasta 240 ml. El poloxaleno, un polímero sintético, es un tensioactivo no iónico de gran eficacia a la dosis de 10 a 20 g/cabeza/día y de hasta 40 g en situaciones de alto riesgo.

Su utilización es segura y económica y se administra diariamente durante el período susceptible en el agua de bebida, en las mezclas de grano de la ración o con la melaza. Los detergentes a base de etoxilato alcohólico son igualmente eficaces y de sabor más agradable que el poloxaleno. Los ionóforos son eficaces en la prevención del timpanismo Y una cápsula de liberación sostenida que se introduce en el rumen y libera 300 mg de monensina al día por un período de 100 días, protege frente al timpartismo de los pastos y mejora la producción láctea en pastos tendentes a producir timpanismo.

El objetivo final es la creación de unos pastos que permitan la producción elevada y a la vez proporcionen una baja incidencia de timpanismo. Las investigaciones actuales están dirigidas a desarrollar cepas de leguminosas con bajo potencial productor de timpanismo. En la práctica diaria, el uso de pastos de trébol y gramíneas a partes iguales, es lo que más se acerca al logro de esta meta. Como alternativa, los animales descendientes de madres o semental es predispuestos al timpanismo, no deben reservarse para recría. Existen investigaciones en marcha enfocadas a identificar al animal genéticamente predispuesto, para que pueda ser eliminado de los programas de reproducción.

Para prevenir el timpanisma de las cebaderos, las raciones utilizadas en este tipo de explotación deben contener al menos un 10 a un 15 % de forraje, cortado o picado y mezclado con la ración completa. Preferiblemente, la fuente de fibra debe ser un cereal, paja de grano, heno de grarrúneas o equivalente. Los granos deben ser aplastados o triturados, pero no molidos finamente. Deben evitarse las raciones en pellets hechas con grano finamente molido. La adición de sebo (3 a 5 % de la ración total) puede algunas veces tener éxito, pero no ha sido eficaz en ensayos controlados. Los tensioactivos no iónicos, como el poloxaleno, no han sido eficaces en la prevención del timpanismo de los cebaderas, pero el ionóforo lasalocid sí es efectivo.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia